Tampoco se explica cómo ocurrió lo de las infecciones, o bien yo no me enteré bien.
Versión para imprimir
Tampoco se explica cómo ocurrió lo de las infecciones, o bien yo no me enteré bien.
Jajajaja, esa es otra.
Tienes toda la razón, pues parece que van a mil sitios para encontrar la.... y nada de nada.Spoiler:
Realmente van cambiando de entorno para conseguir mostrar lo mismo en distintas localizaciones una y otra vez a base de efectos especiales (bien pagados, todo sea dicho). Vamos, zombies enetc... etc...Spoiler:
El bueno de Pitt va dando palos de ciego, a la vez que ninguno de los secundarios atisba a saber de que trabaja.
Es más, creo que en algún momento hay alguno que le pregunta de que trabaja y la cosa se queda ahí, jajajaja.
Luego el tema de la familia, con eletc.... etc..Spoiler:
Esa familia, a la que parece que le va a pasar algo, queSpoiler:
Está más cerca de Sharknado que de una película de zombies que esté a la altura de su presupuesto.
Lo de no saber el origen de la infección es recurrente en muchas películas de este género. En realidad el personaje de Pitt lo único que intenta es encontrar un remedio al caos y al finalSpoiler:
Que el personaje de Matthew Fox solo aparezca unos segundos es el resultado de la reescritura del tercio final de la película a manos de Lindelof. Fox era un personaje secundario importante en la primera versión de la película.
Este es al parecer el final original (de ecartelera.com):
Spoiler:
Entonces tampoco saldrá en bd ese final alternativo si quieren seguir con el pg13????
Como extra, no te digo que no. Tal vez.
El primer montajeSpoiler:
Ese otro final estará rodado pero seguramente faltará mucha postproducción para añadir a los zombies, con lo que creo que no lo veremos; ojalá me equivoque.
¿La película no ha gustado?
Lo dicho, "Sharknado".
Que, por cierto, tan desconcertado me dejo el de "Contact", con ese personaje que no pinta nada encerrado (por culpa de un tema de contrabando y con esa horda de zombies afuera) y sin dientes, que no me acuerdo ni de lo que le dice a Pitt.
Yo es que no he visto "Sharknado," pero de tanto repetirlo ya me están entrando ganas de verla a ver si se parece tanto a esta.
Yo diría que algunos no teníais del todo claro el tipo de película que ibais a ver, dicho sea con todo respeto y sin acritud.
Es que es como si yo voy a ver la última de Superman y luego despotrico contra ella y la destruyo sin piedad porque... el tío vuela y eso es imposible según las leyes físicas más elementales.
¡Coño, pero es que es Superman!
Crítica en EL PAÍS:
Apocalipsis con estilo
Marc Forster revela una inteligencia en pleno —y afortunado— funcionamiento
Con su best seller Guerra mundial Z, Max Brooks, hijo de Mel Brooks y Anne Bancroft, encontró, en el formato de la historia oral a varias voces, la perfecta estrategia narrativa para reflejar el impacto global de una pandemia zombi. La película de Marc Forster que llega a las pantallas bajo el mismo nombre no es, pues, una adaptación fidedigna de ese planteamiento, pero, a través de la radical movilidad de su héroe a la fuerza, invierte no poco esfuerzo en dibujar un mapamundi urgente del apocalipsis: la acción se desplaza de Nueva Jersey a Corea del Sur, para encontrar una de sus secuencias más espectaculares —y problemáticas— en Israel y culminar, en clave antiespectacular, en los pasillos de un laboratorio infestado en Cardiff.
En un momento en la evolución del arquetipo que parece haber convertido al zombi en pura sobrecarga de metáforas, Forster no parece demasiado interesado en adjudicarle al monstruo una nueva etiqueta, pero cada una de las impactantes escenas que puntúan la acción revela algo muy gratificante en el territorio blockbuster: una inteligencia en pleno —y afortunado— funcionamiento. Guerra mundial Z llega a su estreno arrastrando rumores de reescrituras y procesos creativos problemáticos: el resultado no es un conjunto cohesionado, pero sí una sucesión de grandes momentos que confirma a Forster como ese estilista de la acción que se esbozaba en Quantum of Solace, pero que aquí da un recital de versatilidad desde la hipérbole (el enjambre de muertos en Jerusalén) a la sutileza (la huida neblinosa del cuartel coreano, la mecánica anticlimática de Cardiff).
La secuencia del embotellamiento urbano donde la familia protagonista experimenta, por primera vez, el horror de la plaga funciona como un mecanismo de precisión en el uso del suspense: el remate irónico de pautar el avance de una infección zombi con la voz de un muñeco de peluche es una guinda perfecta. Forster incluso logra salvar una situación límite —un ataque zombi en pleno vuelo— con inteligencia, demostrando que el estilo es la mejor arma para redimir, vitaminizar y engrandecer un relato que, a estas alturas y con un sentido del espectáculo menos imaginativo, podría haber resultado fastidiosamente redundante.
Con el mismo respeto yo te contesto, porque me doy por aludido al haber criticado uno de los aspectos (según mi criterio) poco creíble en un film de ciencia ficción hiper-realista (si se puede llamar así), en el que no cabe tomarse licencias como cambiar las leyes de la física debido a una concepción de la película bastante alejada de un comic (a mi juicio).
Fíjate si iba mentalizado de lo que iba a ver que no esperaba nada al haber leido ya el tema del montaje, los problemas de producción y los tijeretazos.
Hay cosas como el detalle que he citado en mi último post del hilo que se pueden pasar por alto, pero meter con calzador un anuncio de Pepsicola en una película de este presupuesto como si estuvieramos en un capítulo de Los Serrano no tiene perdón de dios...
.
Y siguiendo con la publicidad "encubierta," quizá lo más sangrante que se ha visto en una película es lo que perpetró James Cameron en Aliens:
http://www.youtube.com/watch?v=zBQze6nvtio
:cuniao
Justito blockbuster veraniego a la par que extraño. Sé (muy por encima) que hubo problemas durante el rodaje. Es algo que acaba trasladándose a la pantalla, porque da la sensación de ser una película que necesitaría de unos cuantos minutos más para salir del cascarón, pero que tenía que cocinarse sí o sí en apenas dos horas.
Lo bueno de una rápida y creíble infección a nivel mundial, se va diluyendo en una historia flojita y algo repetitiva en el desarrollo, salpicada por algunos buenos momentos de tensión con los zombies como absolutos depredadores.
No hace daño, pero caerá en el olvido como tantas.
Pues el tema de la Pepsi me parece de lo más ingenioso, aunque sí, es publicidad. Lo más cantoso de la historia es lo de Blade Runner, eso sí que es calzador. Benjamin Button se chuta el ébola o sabe Dios qué, y cuando se relaja tras pasar por boca castañuela, se relaja como muchos de nosotros al pasar por una máquina de esas.
Le sacáis punta a todo. Pijo (que se dice en Murcia).
En 28 días después, el tío se entretiene recogiendo latas de Pepsi también.
Divertidísima pero una oportunidad perdida. Algunas set-pieces son cojonudas pero carecen de una argamasa consistente que asiente el conjunto. La única pega en cuanto a su realización es la puñetera manía de mostrar el caos de manera tan caótica que casi no nos enteremos de nada. No creo que sea necesario agitar la cámara como si de una coctelera se tratase.
En cuanto a desarrollo, decir que es bastante mecánica, al nivel de los videojuegos más simplones, convirtiendo a Pitt en un trotamundos que se recorre el globo en espacios muy breves de tiempo y que siempre se las tiene que ver con la más fea.
Además, el personaje de Pitt es más invulnerable que el mismísimo hombre de acero, lo que provoca que la tensión vaya bajando considerablemente hasta quedar bajo mínimos.
En fin, yo no puedo bajar del 6,5 a una peli con la que me lo he pasado pipa porque es algo que ocurre con menos frecuencia en una sala de cine, así que a esperar que en la segunda parte tengan un guión terminado desde el principio y que el resultado sea mejor.
El rápido inicio hace pensar en una gran película de zombies, pero a partir del barco y los viajes de Brad Pitt se diluye un poco, con una finísima línea argumental, pero no llega a decaer ni aburrir, con secuencias cojonudas (Israel por lo espectacular, el centro de la OMS por la tensión). Finalmente me lo he pasado muy bien, está muy bien hecha y me ha tenido interesado todo el tiempo.
Nota: 7.5
Algunas películas, como algunas personas son graciosas, y otras caen en gracia. Se dice que es mejor lo segundo que lo primero. Con esta, al menos, esta semana se cumple. He leído por ahí que es el mejor estreno en taquilla veraniega nacional en lo que va de periodo estival (es para no repetir verano :cuniao).
Creo que no es comparable, ni lo de BR ni lo de T2. El único caso que se le podría acercar es el de regreso al futuro 2, incluso diría que llega a superarla, pero no estamos diciendo que pasa por una máquina de refrescos en la que pone Pepsi, y símplemente coge una lata. Es que todo sucede con planos típicos de un anuncio, con recueste de Pitt sobre la pared y cara de disfrute(aunque en la lata que el beba no ponga Pepsi), para luego tirar el resto de latas.
Vista a yer por la noche.
Entretenida y decente.
Brutal las primeras escenas, cuando comienza a aparecer el tema, y sobre todo, la parte de Israel.
En el debe, poca sangre y nada de gore (se ve que han querido que sea para toda la family, aunque por mucho que quites, no creo que puedas llevar a los niños muy pequeños a verla), y algunos pequeños fallos en el guión.
De todas formas, uno se queda con ganas de ver más, así que es buena señal.
Le doy un 7/10, y eso que los zombis no es mi tema preferido.
PD; Que cabrones los coreanos...:picocerrado
Lo de Pepsi es lo que en la jerga de Hollywood se llama product placement, aunque muchos ya lo tendréis en cuenta. Tampoco hay que tirarse de los pelos. Es algo sin importancia. Lo de mencionar a Los Serrano está fuera de lugar en este post :juas En aquella serie (que me encantó en sus primeras temporadas, no me escondo, luego se fue de madre :fiu) se pasaban tres pueblos con la publicidad. A su lado, lo de este film, ES una nimiedad :)
Y cuánto más la recuerdo, más me gusta.
Más variedad de opiniones imposible...lo dicho, es la nueva "Prometheus"...:P
Y las dos con el Lindelof :juas
No creo que de para tantos, el post de Prometheus se os fué de las manos.
Por cierto, al acabar de ver la película, estuve imaginando como será la segunda parte.
Spoiler:
A saber por dónde la querrán llevar. Y dudo que llamen al mismo director.
prometheus se recordará dentro de 20 años.
Esta peliculita, dentro de 1 año, no la recuerda ni Dios.
Esa es la diferencia.
Dentro de 20 años, todos calvos...:P
Guerra Mundial Z me ha parecido una floja película hecha a la mayor gloria de su productor y protagonista Brad Pitt, cuya omnipresencia no es sufiente para sostener un producto que se queda cojo como película de zombies, y como drama es rutinario e insustancial.
Si bien hay que reconocerle a la película un par de momentos visualmente potentes (el principio y el momento en Israel), el resto de la película naufraga por querer centrarse exclusivamente en la resolución del conflicto y el drama familiar y olvidarse de los zombies, que en la película son representados de una manera aséptica e impersonal, de manera que pueda ser un producto facturado para toda la familia.
La dirección de Marc Foster está condicionada por un guión poco inspirado y un evidente plegamiento a los dictados de su absoluto protagonista.
Muy decepcionante.