Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 1107

Tema: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

Ver modo hilado

  1. #11
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,845
    Agradecido
    65175 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    01. HIGH SIERRA (1941, EL ÚLTIMO REFUGIO)



    Director: Raoul Walsh.

    Producción y distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.

    Productor ejecutivo: Hal B. Wallis.

    Productor adjunto: Mark Hellinger.

    Guion: John Huston y W. R. Burnett, basado en la novela homónima de W. R. Burnett (Nueva York, 1940).

    Fotografía: Tony Gaudio, en blanco y negro (1.37:1).

    Dirección artística: Ted Smith.

    Música: Adolph Deutsch.

    Montaje: Jack Killifer.

    Reparto: Ida Lupino (Marie [Garson]), Humphrey Bogart (Roy [“Mad Dog”] Earle), Alan Curtis (“Babe” [Kozak]), Arthur Kennedy ([Joe] “Red” [Hattery]), Joan Leslie (Velma [Goodhue]), Henry Hull (“Doc” Banton), Henry Travers (Pa [Goodhue]), Jerome Cowan (Healy), Minna Gombell (Señora Baughmam), Barton MacLane (Jake Kranmer), Donald MacBride (Big Mac [M’Gann]), Willie Best (Algernon) y Zero (Pard).

    Rodaje: desde principios de agosto hasta finales de septiembre de 1940.

    Duración: 100 minutos.

    Estreno: 25 de enero de 1941.



    Dado que nuestro Roy “Mad Dog” Earle particular y el resto de los compañeros han dado buena cuenta del formidable trabajo interpretativo del Roy “Mad Dog” Earle de ficción, o sea, Humphrey DeForest Bogart (1899-1957), objeto de la presente revisión, yo me decantaré más por el resto del equipo creativo de este clásico imperecedero del cine negro firmado por el maestro Raoul Walsh (1887-1980) pero que yo, pese a todo, considero inferior a las magistrales THE ROARING TWENTIES (1939) y AL ROJO VIVO (1949), ambas protagonizadas por James Cagney y que bien podrían representar el cenit y el nadir del cine clásico de gánsteres.

    El escritor de la novela original, W(illiam) R(iley) Burnett (1899-1982) y el guionista (y luego director e incluso actor) John Huston (1906-1987) se conocieron a principios de los años ‘30 cuando ambos colaboraron (el primero de forma anónima) en el libreto de una película protagonizada por el padre de este último, Walter, UN HOMBRE DE PAZ (1932), de Edward L. Cahn, la cual estaba basada en una obra del primero.

    La novela de Burnett, publicada por primera vez en castellano en la colección Black de Plaza & Janés [n.º 17] dirigida por el estudioso Javier Coma y que estoy leyendo en estos mismos momentos, me servirá de base para hacer una pequeña comparativa aunque todavía no he llegado al ecuador de la misma.



    - Por cierto, en la misma colección se publicaron otras dos novelas de Burnett, “Romelle” (1946) [Black n.º 9] y “El hombre frío” (1968) [Black n.º 1], a las que todavía no he tenido oportunidad de hincar el diente. -

    Aquí, al igual que en EL HALCÓN MALTÉS, Huston jugó sobre seguro y prefirió seguir casi al pie de la letra no sólo el argumento sino incluso los diálogos de la novela. Y no sólo eso sino que no modificó el nombre de ninguno de los personajes, ni principales ni secundarios, incluido el del perro que, como bien habéis dicho, pertenecía al propio actor.

    No obstante una escena tan bella (y determinante) como la parque, cuando Roy sale de la cárcel después de casi seis años de estar encerrado, no aparece en la novela.

    Y digo determinante por esa ligazón emocional que une al personaje con la tierra y los espacios abiertos (en lógica correspondencia por los años pasados en la cárcel).

    Recordemos que Roy nació en Brookfield, Indiana y aunque pronto se marchó de allí, nunca olvidó sus orígenes ni a su familia.

    Igualmente, la relación entre Roy y su jefe, Big Mac (Donald MacBride), es mucho más cercana y personal que la que se nos describe en la novela. Y además será este y no el policía corrupto Kranmer (el incombustible Barton MacLane, que parece una presencia ineludible en toda revisión que se precie) el que le encargue el trabajo.

    Por cierto, no sé si se ha mencionado antes pero la idea original de Burnett era haber usado la figura del famoso atracador de bancos John Dillinger (1903-1934) como modelo para su Roy Earle.

    Finalmente por presiones (al parecer) de la Warner el escritor optó por partir de cero aunque en la novela se menciona que Earle formó parte de la banda de Dillinger, algo que creo no aparece en la película.

    Como antes decía, el personaje de Kranmer (o Krammer, que es como aparece en la novela), es muy distinto en una y en otra. En la primera sigue en activo y acepta alegremente un soborno para hacer la vista gorda sobre lo que se traman Big Mac y Roy.

    Una idea brillante, por cierto, la del apodo de Roy dado que será un perro, aunque sea de forma involuntaria, el causante de su muerte.

    O la de enlazar las imágenes del inicio y del final con esa “High Sierra” que servirá lo mismo de imagen paradisíaca y de tumba del protagonista.

    Y genuinamente burnettiana es la idea de enfrentar la ciudad y el campo, o sea, la corrupción y la pureza y que Huston plasmó a la perfección en ese bellísimo final de una de sus obras maestras, LA JUNGLA DE ASFALTO (1950), en el que Dix (Sterling Hayden) muere entre los caballos a los que tanto amó.

    Tampoco debería dejar de mencionarse la decisiva intervención de los productores Hal B(rent) Wallis (1899-1986) y Mark Hellinger (1903-1947) puesto que fueron los que controlaron la película de principio a fin y cuya autoría no debería dejar de soslayarse.

    - De hecho y si os fijáis, en el segundo de los carteles que el querido compañero cinefilototal incorpora a su crónica, en el recuadro inferior de la derecha podemos ver la efigie del segundo.

    Hellinger y Bogart se convertirían en grandes amigos y de esta forma cuando el primero falleció repentinamente en 1947 (a los 44 años) transformó la compañía de aquel (Mark Hellinger Productions) en la suya propia (Santana Pictures). -

    Se tiende a menospreciar la labor de Raoul Walsh frente a la de los arriba citados por el hecho de que durante “la era de los grandes estudios” el director solía ser la última persona en ser contratada y porque además no solía tener derecho al montaje final de la película.

    Craso error puesto que EL ÚLTIMO REFUGIO no sólo es una continuación cronológica y/o secuencial de su obra maestra THE ROARING TWENTIES sino que toma prestados de la misma elementos esenciales de la trama, especialmente la figura de la joven pura y virginal de la que se enamora el protagonista, allí Jean (Priscilla Lane), aquí Velma (Joan Leslie), aunque en el fondo no tan diferentes la una de la otra como pudiera parecer en un principio.

    Igualmente tanto Eddie (James Cagney) como Roy presentan una tipología muy similar dado que ambos, a pesar de su aparente dureza, son en el fondo seres frágiles y vulnerables, necesitados de cariño.



    E igualmente son personas de honor, capaz de sacrificarse por sus seres queridos.

    También el tema de la redención es central en ambas películas.

    O el confundir la fantasía (un amor no correspondido) con la realidad (por cierto, más hermosa que la anterior, como queda claramente expresado en los personajes de Panama (Gladys George) y Marie (Ida Lupino)).

    Los tres protagonistas de EL ÚLTIMO REFUGIO, Roy, Marie y Pard, son seres solitarios. Sólo se tienen los unos a los otros.

    Incluso Big Mac, morirá en soledad, probablemente a manos de Kranmer, por lo que nos deja intuir Walsh, lo que provocará que Roy le mate de un disparo y le convierta, de la noche a la mañana, en “Mad Dog” Earle.

    Como en la mencionada LA JUNGLA DE ASFALTO, al final el “atraco perfecto” se convertirá en un completo desastre y los protagonistas morirán a manos de la policía, aunque al menos encontrarán la paz en los parajes que tanto amaron.

    El personaje de Marie, encarnado por una maravillosa (y de ojos violeta, como Elizabeth Taylor) Ida Lupino (1918-1995) – y de la que un servidor hizo hace no tanto una revisión de su obra como realizadora – está suavizado si lo comparamos con el de la novela, donde llega a acostarse con Roy (por cierto, este último está divorciado), aunque mantiene esa pureza que tanto parece anhelar el gánster en todos los órdenes de la vida.



    Tampoco deberíamos dejar de lado la corrupción de los poderes públicos (como ya vimos en los primeros títulos de la obra norteamericana de Fritz Lang) puesto que Big Mac compra (imagino que a precio de oro) la salida de Roy de la cárcel a pesar de la condena a cadena perpetua que pende sobre él.

    La película glorifica en cierta forma la figura de estos forajidos que no actuaban en las grandes ciudades sino en el Medio Oeste, como era el caso del mencionado John Dillinger y que para las gentes de dichas tierras eran auténtico héroes, en una época, la de la Gran Depresión, donde los bancos y el propio gobierno eran el enemigo a batir.

    También se nos habla de la profesionalidad, algo que queda patente al comparar la figura de Roy con la de “Red” y “Babe”.

    De ahí esa alusión que hacéis al lema dylaniano The Times They Are A-Changin’.

    EL ÚLTIMO REFUGIO sirvió a la vez de broche final (relativo) del cine de gánsteres y de pistoletazo de salida del de detectives.

    Y en ambos casos, la figura de Humphrey Bogart será determinante, al protagonizar primero EL ÚLTIMO REFUGIO y después EL HALCÓN MALTÉS.

    Como decía, no es la cinta hoy comentada la mejor aportación al género de su director, pero sí una obra excepcional y donde todos los profesionales que trabajaron en ella (como los futuros directores Irving Rapper o Byron Haskin) dieron lo mejor de sí.

    Un clásico con todas las de la ley.

    Bueno, con todas las de fuera de la ley, si queremos ser más precisos.

    Buenas tarde y, buena suerte.

    Última edición por Alcaudón; 02/02/2022 a las 16:42

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins