Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 9 de 45 PrimerPrimer ... 789101119 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 201 al 225 de 1107

Tema: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

  1. #201
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64186 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Celebro tu regreso, amigo Otto+.

    Por cierto, debido a un problema "técnico" no he podido verme la segunda entrega del ciclo Bogart y con gran pesar he tenido que pasar a la siguiente, o sea, EL HALCÓN MALTÉS, cuyo comentario iniciaré (aunque no creo que terminaré) mañana por la noche.


  2. #202
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55257 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Desde luego, Bogart como persona era de ésas que si confraternizabas con él ya tenías un amigo leal para toda la vida y se preocupaba por sus compañeros (al margen del caso de "Sabrina" en el que se sintió incómodo desde el comienzo).
    En el caso de Sabrina, además de tener que lidiar con un papel bastante incómodo (y un pelín ridículo), tuvo que compartir reparto con William Holden, con el que se cuenta que tenía mala relación.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  3. #203
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    En el caso de Sabrina, además de tener que lidiar con un papel bastante incómodo (y un pelín ridículo), tuvo que compartir reparto con William Holden, con el que se cuenta que tenía mala relación.
    Llámame rarito, pero a mi me gusta mucho el contraste (ficticio y al parecer, real) entre Holden y Bogart en Sabrina. Me parece muy de verdad.

  4. #204
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19484 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    En el caso de Sabrina, además de tener que lidiar con un papel bastante incómodo (y un pelín ridículo), tuvo que compartir reparto con William Holden, con el que se cuenta que tenía mala relación.
    El protagonista debía ser Cary Grant, pero a este le molestó interpretar al hermano mayor, por eso lo rechazó, según he leído por ahí.

    Aunque me encanta la película, siempre me ha parecido incongruente el papel de Bogart en "Sabrina", no pega ni con cola, y no me creo que una chiquilla como la Hepburn lo prefiera antes que a Holden, porque podría ser su padre o su abuelo...
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  5. #205
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,194
    Agradecido
    24341 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Yo sí me creo "Sabrina" desde el punto de vista de un atípico "cuento de hadas" idealizado pasado por el filtro de los años 50', y creo que Bogart no desluce el conjunto, pero al igual que le pasara a su buen amigo Spencer Tracy, entre una salud menguante, que le pones de compañeros de reparto a dos jóvenes estrellas de gran éxito el año anterior y que encima intiman, y que Wilder no es Huston o Hawks o Walsh, el icono se siente acorralado, avejentado superlativamente y aislado del resto (creo que su relación con Audrey fue distante, y leí por ahí que Bogart se reconcilió con Wilder antes de su fallecimiento). En todo caso se podría hablar de que finalmente se sintió 'miscast' algo muy común entre los de su generación (léase Jimmy Stewart en "Me enamoré de una bruja" o Cary Grant en alguna de sus últimas).
    'Sabrina' dista mucho del film bogartiano por excelencia, en los que él mismo suele sufrir muchas turbulencias mentales; en el film de Wilder se encuentra solitario, sin nigún compañero de fatigas o de generación, y sospecho que él mismo se montó su propia película respecto a que el director beneficiara a Audrey y a Billy, en la cresta de la ola. Wilder era un tipo muy intuitivo y se me antoja increíble que le faltara al respeto.
    Estoy con Tomás, ese contraste y todo lo demás me funciona de maravilla en manos de este realizador supremo; en manos de un Henry Koster, probablemente se hubiese desplomado..... pero Wilder, mano de santo.

    A Bogart tampoco le gustaban demasiado los actores del método, y creo haber leído que tampoco se sintió impresionado por las aptitudes interpretativas de Ava Gardner, pero es que la salud renqueante y el asomarse a una vejez prematura en ese medio tan competitivo te lleva a mirar las cosas con una buena dosis de amargura.
    No se sintió protegido y sí a la intemperie. Pese a todo, no llegó a vivir lo suficiente como para ver cómo el film se convirtió en un clasicazo ni observar desde la distancia el esplendor de Audrey.
    El trío Harrison Ford-Julia Ormond-Greg Kinnear puede parecer más realista pero es mucho más insípido, precisamente por esa falta de riesgo y permitirle al espectador dejar volar su imaginación.

  6. #206
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Curiosamente, la versión de los 90 la pude ver con la familia en el cine cuando se estrenó. O fue con el amigo del instituto, cuando nos hacíamos piardas (faltar a clase) en el recreo de los jueves tarde (al lado había un Multicines y allí disfruté de estrenos estupendos). Está bien como peli y Julia Ormond estaba de dulce (venía de Leyendas de pasión y bla, bla, bla...) pero la de Wilder tiene escenas sencillamente geniales e icónicas, como suele pasar en su cine.

  7. #207
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64186 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Mira que he visto mil veces la película - me refiero a EL HALCÓN MALTÉS - y hasta ahora no me había dado cuenta que el padre del director, Walter Huston, tiene un breve - pero trascendental - papel en la misma.

    ¿Quizás una forma de homenajearle dado que él y la actriz Mary Astor protagonizaron la primera gran obra de William Wyler, mentor de John, DESENGAÑO (1936)?

  8. #208
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55257 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Hombres, trascendental... Yo no diría tanto. Por no tener no tiene ni diálogo. Es un cameo, de padre a hijo.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  9. #209
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64186 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Hombre, querido amigo, encarna al capitán Jacobi que es quien entrega el (falso) Halcón Maltés a Sam(uel) Spade.

    Por cierto, mañana, día 14 de febrero, se cumple el 92º aniversario de la publicación en formato libro de la novela, aunque previamente lo había hecho por entregas (5) en la revista "Black Mask" (de septiembre de 1929 a enero de 1930).




  10. #210
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55257 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Hombre, querido amigo, encarna al capitán Jacobi que es quien entrega el (falso) Halcón Maltés a Sam(uel) Spade.
    Sí, es un personaje que juega un papel decisivo en la trama argumental, como portador del halcón, pero cinematográficamente podria haber quedado fuera de campo y no hubiera pasado nada. Que lo encarne un veterano actor de primera línea como Walter Huston no es más que un guiño doméstico de los Huston.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  11. #211
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Por cierto, al hilo de Alcaudón y Wyler, este fue otro de los grandes directores que le permitió a Bogart lucirse muy bien, en cintas como Calle sin salida o años más tarde, en Horas desesperadas.

  12. #212
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55257 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Por cierto, al hilo de Alcaudón y Wyler, este fue otro de los grandes directores que le permitió a Bogart lucirse muy bien, en cintas como Calle sin salida o años más tarde, en Horas desesperadas.

    Precisamente, en ese primer título de Wyler, Dead End, Bogart participó prestado por la Warner.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  13. #213
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Precisamente, en ese primer título de Wyler, Dead End, Bogart participó prestado por la Warner.
    Si. En esa época, Wyler, que estaba a sueldo con Goldwyn, tenía que pedirle a menudo a su jefe que hiciera tratos con las majors para traerse algunos actores o actrices, como la Davis, si no me equivoco.

  14. #214
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64186 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Ya pero lo cierto es que hasta que no he visto la película en una copia en HD no me había dado cuenta que el personaje estaba encarnado por Walter Huston.


  15. #215
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64186 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Si. En esa época, Wyler, que estaba a sueldo con Goldwyn, tenía que pedirle a menudo a su jefe que hiciera tratos con las majors para traerse algunos actores o actrices, como la Davis, si no me equivoco.
    En el caso de JEZABEL el que fue prestado (a la Warner) fue Wyler. Y lo mismo ocurrió en el caso de LA CARTA o LA SEÑORA MINIVER (en este caso a la MGM).
    Última edición por Alcaudón; 14/02/2022 a las 16:19

  16. #216
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55257 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Ya pero lo cierto es que hasta que no he visto la película en una copia en HD no me había dado cuenta que el personaje estaba encarnado por Walter Huston.

    Te confieso que, después de haberla visto tropecientas veces, creo que esta es la primera vez que localicé a Walter Huston... y porque, previamente, lo había visto citado en la biografía de Bogart que estoy leyendo.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  17. #217
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    En el caso de JEZABEL el que fue prestado (a la Warner) fue Wyler. Y lo mismo ocurrió en el caso de LA CARTA o LA SEÑORA MINIVER ( en este caso a la MGM).
    Sí. Lo sabía de una biografía que compré hace ya la tira de años de Wyler. Los directores, como los actores, también estaban a sueldo del Estudio o del productor de turno, y en este sentido, eran unos "mandados". A veces, parecía un juego de cromos. Yo te presto a este, pero tú me das a tal.

  18. #218
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64186 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    El propio Hitchcock estaba contratado por David O. Selznick y fue "prestado" a los distintos estudios hasta que consiguió su independiencia con LA SOGA (1948).


  19. #219
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64186 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Te confieso que, después de haberla visto tropecientas veces, creo que esta es la primera vez que localicé a Walter Huston... y porque, previamente, lo había visto citado en la biografía de Bogart que estoy leyendo.
    Es que apenas se le ve el rostro.

    Con el nuevo visionado en HD me pareció que era él y lo confirmé con la no siempre infalible IMDb.


  20. #220
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64186 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Por cierto, anoche finalicé la lectura de la novela "El último refugio" (1940), de W. R. Burnett.

    Aunque bien es cierto que el guion de Huston y el propio Burnett sigue muy fielmente la novela en su primera mitad, tal y cómo mencioné en mi comentario, la historia empieza a diverger a partir de la segunda y el final, por ejemplo, es muy inferior al de la película.

    Por lo mismo estoy empezando con la (re)lectura de "El Halcón Maltés" (1929-1930), de Dashiell Hammett y en este caso es todavía más patente la absoluta fidelidad del guion de Huston a la novela.

    Y es que, aunque la película es magnífica, el libreto copia casi punto por punto - o diálogo por diálogo - el de la novela... salvo por el final...

    ... y el intemporal diálogo postrero de Spade...

    "The, uh, stuff that dreams are made of."


    Última edición por Alcaudón; 14/02/2022 a las 18:24

  21. #221
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55257 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    03. El halcón maltés (The Maltese Falcon, 1941), de John Huston



    Cinco años después de Satan Met a Lady, la Warner vuelve a plantearse otra adaptación (esta vez será la definitiva) de la novela de Hammett. A Bogie lo habíamos dejado teniendo que tragar de nuevo con uno de esos papeles insustanciales que caracterizaron su carrera en los años 30 en The Wagons Roll at Night. Después se barajó su nombre para Out of the Fog, de Anatole Litvak, pero parece ser que la protagonista, Ida Lupino, no quería a Bogart, recayendo el papel protagonista en el veinteañero John Garfield. Según se recoge en imdb, Bogie envió este telegrama a Jack Warner: “When did Ida Lupino start casting films at your studio?"

    Tampoco tuvo suerte en el casting de Manpower, de Raoul Walsh. Esta vez fue el protagonista, George Raft, el que se negó a tenerlo de compañero, yendo a parar el papel a Edward G. Robinson (con lo que nos quedamos sin ver a Bogie junto a Marlene Dietrich).

    El colmo de las desventuras de Bogart como empleado de la Warner fue que, finalmente, le dan un papel… ¡en un western del montón!, Bad Men of Missouri (que dirigiría Ray Enright, con Dennis Morgan como protagonista), ante lo cual Bogie dijo basta, entrando en rebeldía y siendo suspendido de empleo y sueldo.

    Por fin, le llega un papel a su altura, el de Sam Spade, de la mano de su amigo John Huston, que dirige y escribe el guion. No obstante, una vez más, la Warner empezó por proponerle el papel a una de sus estrellas (aunque empezaba su declive), George Raft, que lo rechaza. ¡Gracias, George! La verdad es que no me imagino a Raft como Spade, porque Bogie “es” Spade, aunque la descripción que de él hace Hammett no se adecúa al físico de Bogart. Según el novelista es “alto, al menos de seis pies de altura”, tiene pelo castaño claro y una complexión huesuda y fornida.

    Pero Bogart es Spade por muchas razones. Una de ellas, que nadie como él para disparar sus líneas de diálogo (en su mayor parte extraídos directamente de la novela) como si fuera una metralleta (quizá solo comparable al Cary Grant de His Girl Friday). Bogart aporta la dosis justa de sarcasmo como para mantener unos duelos verbales sensacionales con la pareja de policías, el sargento Polhaus (Ward Bond) y el teniente Dundy (Barton MacLane), como el poli bueno y el poli malo. Y, sobre todo, en su cara a cara con el fiscal (John Hamilton). Recuerdo que cuando vi por primera vez la película en versión original (y descubrí la personalísima voz de Bogart), esta secuencia era saludada por el público con entusiasmo y risotadas: Spade se ponía a los espectadores en el bolsillo, sobre todo cuando le espeta al taquígrafo: “You getting this all right, son, or am I goin' too fast for ya?”.

    Además, Bogie “es” Spade porque es un castigador impenitente sin forzar el registro (como sí hacía Ricardo Cortez) ni recurrir a las payasadas (como Warren Williams). Te crees que tenga enamorada a la eficiente y sufrida Effie (Lee Patrick) y a la pesada Iva (Gladys George), y que con la temible Brigid O’Shaugnessy (espléndida Mary Astor, que se dice que tenía un afer amoroso con Huston; se comenta también que la primera candidata era Geraldine Fitzgerald, actriz bastante olvidada) pueda mantener un duelo de poder a poder, sin mostrarse nunca débil, pero sabiendo reflejar en su rostro el sacrificio al que se ve obligado en la secuencia final. En todo caso, lamentemos que por mor del aborrecible Código Hays se quedaron por el camino los momentos eróticos que sí incluyo Roy del Ruth.

    Y, por supuesto, “es” Spade porque sus interrelaciones con los villanos dan como resultado algunos de los diálogos más brillantes de la historia del cine, filmados con estilo por Huston, a menudo en ligeros contrapicados, que nos muestran el techo de las habitaciones, consiguiendo transmitirnos una sensación asfixiante (ya no digamos cuando filma la mole inmensa de Gutman, en un contrapicado más acusado, que me recuerda cómo filmaba Lang al inspector Lohmann en M).



    La primera escena con Joel Cairo (un inconmensurable Peter Lorre, en una de sus interpretaciones más brillantes y divertidas) es sencillamente hilarante, y a la vez inquietante, la aparición de Cairo (con su tarjeta perfumada con olor a gardenia) transmite una sensación de extrañeza, parece decirle al espectador que se prepare para cualquier cosa.



    Más tarde, Huston nos regala los enfrentamientos entre Spade y Gutman (inmenso en todos los sentidos Sidney Greenstreet, que debutaba en el cine a sus 61 años), con el contrapunto irónico de las pullas de Spade a Wilmer (Elisha Cook Jr., uno de esos actores de reparto impagables del cine clásico norteamericano).



    Cuando todos los principales dramatis personae se juntan en el apartamento de Spade, durante el último tercio del film, el juego actoral alcanza momentos magistrales.



    Bogart sabe llevar el cotarro con pulso firme, recogiendo pistolas, dando sopapos o mirando con cierta distancia la exhibición de impúdica codicia de Cairo, Gutman y O’Shaugnessy cuando desenvuelven frenéticamente el paquete que contiene el halcón… el falso halcón, hecho de plomo esmaltado de negro, como dirá Spade al final (frase que no aparece en la novela): “the stuff that dreams are made of” (frase que Huston toma prestada de Shakespeare).

    Probablemente, ayudó a obtener tan buenos resultados interpretativos el que Huston, a la vez director y guionista, rodara la película por orden, siguiendo el argumento. Así, cuando Spade acaba entregando a Brigid a la policía (con la amenaza de una pena de muerte) da la impresión que todo el peso de las secuencias que hemos visto desarrollarse vertiginosamente con anterioridad se condensan y caen como una losa sobre Bogart y Astor.



    Al margen de la valoración del film (que para mí se acerca a la consideración de obra maestra), The Maltese Falcon es una sesión de cine estupenda, que uno goza del primero al último minuto. Cinta que, además, sirvió para poner los fundamentos del cine criminal de los 40, el cine noir por antonomasia, con sus luces y sombras, sus noches de espesa oscuridad, como oscura es la conducta de los seres que pululan alrededor del delito, estén en un lado u otro de la ley.

    Desgraciadamente, el reconocimiento unánime de la labor de Bogart y el éxito del film (aunque la Warner no apostó demasiado en su promoción) no impidió que tuviera que seguir lidiando con films de medio pelo (aunque se dice que con más presupuesto que The Maltese Falcon), como el de la próxima entrega, All Through the Night, dirigido por Vincent Sherman. Para los amantes de los premios (tomaszapa podrá ampliar los datos), queda que el film de Huston estuvo entre los 10 mejores films del año en los Oscar de 1942; se nominó el guion de Huston, y Greenstreet fue uno de los nominados a mejor actor de reparto, ganando el de mejor actriz de reparto Mary Astor… aunque por otra película. ¿Y Bogart? Ausente de la selección de nominados, aunque hay que reconocer que, con nombre como Gary Cooper, Cary Grant, Orson Welles o Walter Huston, la cosa estaba complicada.

    Acabo con una curiosa revelación de Mary Astor: contó que Bogart tenia auténticas dificultades para besarla. Entre la cicatriz que tenía en el labio superior, y cierta dificultad de ponerse “en situación” en las escenas amorosas el bueno de Bogie pasó un un pequeño calvario. Claro que ya vendría años después una cierta Betty para despertar sus instintos.

    Última edición por mad dog earle; 14/02/2022 a las 19:45
    Cyeste, tomaszapa, cinefilototal y 3 usuarios han agradecido esto.

  22. #222
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55257 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por cierto, anoche finalicé la lectura de la novela "El último refugio" (1940), de W. R. Burnett.

    Aunque bien es cierto que el guion de Huston y el propio Burnett sigue muy fielmente la novela en su primera mitad, tal y cómo mencioné en mi comentario, la historia empieza a diverger a partir de la segunda y el final, por ejemplo, es muy inferior al de la película.
    Estoy a punto de acabarla, me faltan unas cincuenta páginas. Hasta el momento, la película es muy fiel al texto. A ver ese final. Ya lo comentaré.

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por lo mismo estoy empezando con la (re)lectura de "El Halcón Maltés" (1929-1930), de Dashiell Hammett y en este caso es todavía más patente la absoluta fidelidad del guion de Huston a la novela.
    Pues sí, de una fidelidad casi absoluta, salvo pequeños detalles. La he releído estos días (por enésima vez, pero ahora hacía décadas que no lo hacía). La tengo en una edición doble de Bruguera con "El sueño eterno" de Chandler, publicada en 1978, en pleno auge del retorno de Bogart como mito.

    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  23. #223
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Me ha gustado mucho leer la review, mad dog. Muy bien confeccionada. El premio que, de pasada cita mad dog, a mejor actriz de reparto para Mary Astor fue por La gran mentira, una cinta a la que le tengo gran estima, de Edmund Goulding, con un elenco muy destacado. Esa película ya se comentará, imagino, en el hilo de Bette Davis.

  24. #224
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    64186 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Esta noche me pondré con la reseña de la película de la que ya he elaborado la consabida ficha técnica... que a veces me lleva mas tiempo que el de la propia película.

    Amigo Roy "Mad Dog" Earle , no has comentado el breve cameo del padre de Huston...

    Ah, y el final de la novela de Burnett está a años luz del de la película. Creo que me darás la razón cuando finalices su lectura.

  25. #225
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,194
    Agradecido
    24341 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    De "El halcón maltés" hubo una especie de "spoof-secuela" en 1975 protagonizado por George Segal (encarnando a Sam Spade Jr.) con varios secundarios del original haciendo aparición.
    Sólo hay que ver el poster de "El halcón negro" para adivinar qué tono adopta el film.

    Y ya que os gusta indexar anexos en los ciclos, ahí va este film de 1980




    Aunque el que de verdad no debería faltar es el homenaje al noir que hacen Steve Martin (y Miklós Rózsa y Edith Head en las que fueron sus últimas aportaciones al celuloide ) en "Cliente muerto no paga". O "Dead men don't wear plaid" de Carl Reiner (1982).



    Con tira y afloja de pajaritas vs corbatas

+ Responder tema
Página 9 de 45 PrimerPrimer ... 789101119 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins