Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 1107

Tema: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,832
    Agradecido
    19585 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Animado por el comentario de mad dog earle, he decidido desempolvar mi viejo dvd patrio de "No somos ángeles"



    Filme muy simpático que nos tira varias carcajadas y algunas sonrisas, sobre todo por la parte inicial y media...

    Curtiz no disimula su origen teatral, al contrario, y además, parece también olvidar lo que es un primer plano, y aquí es imperdonable, con la cantidad de actores tan buenos que hay recitando sus divertidos diálogos, pero no, parece que no quiere perder el tiempo en sacar primeros planos... , así que está todo filmado en plano general aunque eso sí, la cámara es fluida y se mueve como puede entre el hermoso decorado de la casa-almacén.

    La parte final es quizás para mi gusto lo mas flojo, pero bueno, supongo que la censura metería mano, y no permitiría que estos "ángeles" finalmente escaparan del presidio.

    Bogart no destaca demasiado entre todos, pero bien es verdad que el protagonismo es más coral, que de estrella, y aunque Peter Ustinov se lleva los mejores golpes, nuestro Boggie también resulta "guasón", y es un placer volver a ver a Joan Bennett, mas guapa en technicolor si cabe, o al "villano" Basil Rathbone, o al encantador Leo G. Carroll como el despistado "dueño" del almacén.

    No he visto el remake moderno con Robert De Niro, pero pienso que no tendrá ese encanto propio de los años 50.

  2. #2
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Como dice mad dog, ese "remake" de Neil Jordan, en la parte del guión de David Mamet, toma cosas de la peli de Bogart, pero también difiere, acercándose más, al parecer, a la obra teatral de la que parte. Entre otras cosas, en la de 1989 son solo dos los protagonistas: el propio De Niro y Sean Penn.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    33. La mano izquierda de Dios (The Left Hand of God, 1955), de Edward Dmytryk



    ¡Bogart en Cinemascope por primera (y única vez)! Una ocasión de ver a nuestro admirado Bogie “en toda su extensión”. Pero… mi gozo dura solo unos segundos. Porque la bochornosa (una más) edición en DVD de Impulso (probablemente con la connivencia de la Fox) recorta el formato hasta dejarlo en un panorámico de 1,77:1. ¡Qué horror! Además, para que la mamarrachada indecente quede todavía más en evidencia, el cinemascope se mantiene en los títulos de crédito, para reaparecer en los últimos segundos y permitir ver el “The End” en todo su esplendor.



    En fin, después de esto a uno ya no le quedan muchas ganas de ver la película (y eso que, afortunadamente, no pasé por caja, ya que el DVD lo saqué de la biblioteca). Poco margen queda para hablar de la composición del plano, los movimientos de cámara o de la labor en la fotografía de Franz Planer (que ya se ocupó de ella en la otra colaboración de Bogart con Dmytryk: The Caine Mutiny). Además, para más inri, la calidad de la imagen resultante del recorte deja bastante que desear, como si se hubiera sometido a un zoom que perjudica la nitidez (incluso hay momentos que me ha dado la impresión de que podía haber algo de pan & scan).

    ¿Qué nos queda para el comentario? El argumento y, dentro de lo que cabe, las interpretaciones. El guion es de Alfred Hayes (autor también del de Human Desire, que comentamos hace poco en el hilo de Lang, y del de un film de Robert Rossen por el que tengo cierta debilidad, Island in the Sun), a partir de la novela del mismo título de William E. Barrett, publicada en 1951. Nos cuenta las peripecias en China, en 1947, del piloto norteamericano James Carmody (Bogie). Carmody se estrelló en territorio chino durante la II Guerra Mundial y sobrevivió uniéndose a la banda, más o menos a la fuerza, de una especie de señor de la guerra de la zona, Mieh Yang (un maquilladísimo Lee J. Cobb, que tarda tres cuartos de hora en aparecer).



    El acierto de la estructura narrativa es que lo primero que vemos es a un sacerdote (Carmody “disfrazado” como el padre O’Shea) empuñando una pistola en medio de un paisaje montañoso. O’Shea/Carmody llega a una misión católica donde espera esconderse durante un tiempo de Yang, antes de intentar llegar a la costa. Allí se encuentra al doctor Sigman (E.G. Marshall) y su esposa Beryl (Agnes Moorehead), que quieren cerrar la misión y poder abandonar las peligrosas tierras donde impera la ley de Yang.



    Con ellos se encuentra una enfermera, Anne (Gene Tierney), llegada a China en busca de su marido, un piloto que, como Carmody, también se estrelló, pero del que no se ha encontrado rastro.

    Lo que pasará a continuación es fácil de imaginar, pero tiene la gracia expositiva de que, aunque sospechamos desde el primer momento que O’Shea es un falso sacerdote, no sabemos el porqué de su disfraz. Carmody ha de hacerse pasar por cura católica, y aceptar lo que implica el cargo: bodas, comuniones y bautizos; extremaunciones; confesiones; bendiciones; sermones, etc. Y lo curioso es que lo hace de tal manera que se gana el afecto y admiración de la población china, incluso de los escépticos Sigman. Y, por encima de todo, despierta el amor de la joven viuda, Anne, que lucha con el problema de conciencia que le supone enamorarse de un sacerdote, ya que ella es una católica estricta.

    Más o menos a media película, Carmody le contará la verdad a un pastor protestante que dirige otra misión. Un flashback nos muestra su actividad como miembro destacado de la tropa de Yang, de quien era el hombre de confianza.



    O’Shea/Carmody tendrá que hacer frente a dos problemas: por un lado, la aparición de Yang, que insiste en que vuelva con él a cambio de respetar las misiones (se lo acabarán jugando a los dados); por otro, resolver su impostura, en especial ante Anne, de la que él también se ha enamorado. Quizá lo decepcionante del film es que todo acaba de manera un tanto anticlimática. El enfrentamiento con el cruel Yang se reduce a la tirada de dados; la falsedad como sacerdote es, en cierto modo, bendecida por la iglesia; y su amor otoñal con Anne se diluye en un adiós sin que la pasión acabe por aflorar, todo muy recatado y contenido.

    Con todo, la película me ha parecido bastante mejor de lo que recordaba. Desde luego no destaca ni como película de Dmytryk ni como film de Bogart, pero se deja ver, a lo que ayuda la banda sonora de Victor Young, con un aire ligeramente orientalizante (que incluye una canción cantada a dúo por Bogart y Tierney).



    Quizá un David Lean podría haberle sacado más jugo a una historia de este tipo, pero puede que las limitaciones argumentales ya vengan condicionadas por el material literario de partida. En todo caso, Bogart está correcto, bien arropado por Marshall y Moorehead (aunque sus papeles tienen menos relieve de lo que se intuye al inicio del film). Cobb, como solía suceder, da rienda suelta a un histrionismo excesivo para mi gusto, además de tener que vérselas con un maquillaje exagerado. Por último, Tierney, de la que se dice que tenía graves problemas emocionales (en parte motivados por una hija discapacitada; seguro que Otto+ nos podrá dar una profusa información sobre el caso ), mantiene el tipo, conservando todavía parte de su belleza, aunque su personaje está muy poco desarrollado. Se cuenta que Bogart la ayudó en el rodaje, aunque Bogie ya empezaba a mostrar problemas de salud, con frecuentes ataques de tos.



    Espero que la próxima entrega, The Desperate Hours, que supuso el regreso de Bogart al cine de Wyler después de muchos años (con él había alcanzado el éxito en 1937 con Dead End, encarnando al gánster Baby Face), pueda comentarla sin sorpresas (dispongo del DVD de Paramount).

  4. #4
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,451
    Agradecido
    25151 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    33. La mano izquierda de Dios (The Left Hand of God, 1955), de Edward Dmytryk

    Por último, Tierney, de la que se dice que tenía graves problemas emocionales (en parte motivados por una hija discapacitada; seguro que Otto+ nos podrá dar una profusa información sobre el caso ), mantiene el tipo, conservando todavía parte de su belleza, aunque su personaje está muy poco desarrollado. Se cuenta que Bogart la ayudó en el rodaje, aunque Bogie ya empezaba a mostrar problemas de salud, con frecuentes ataques de tos.



    Espero que la próxima entrega, The Desperate Hours, que supuso el regreso de Bogart al cine de Wyler después de muchos años (con él había alcanzado el éxito en 1937 con Dead End, encarnando al gánster Baby Face), pueda comentarla sin sorpresas (dispongo del DVD de Paramount).
    Sí, es como dices. Tierney llegó al rodaje con la salud mental ya muy tocada y Bogart no tardó en reconocer los síntomas, después de haber presenciado lo que sucedió con su hermana y su exmujer Mayo Methot; claro, encima se echó a la espalda varios personajes a lo largo de su carrera de lo más esquizofrénicos, pues ya no te digo más ... y el actor la convenció para que buscara ayuda, ingreso en clínica mediante acompañada de elctroshocks que más tarde la pasaron factura. Los tratamientos farmacológicos parece ser que no llgaron a comercializarse hasta finales de los años 60' o comienzos de los 70', o sea, anteayer como quien dice. Esto viene a cuenta de la mala salud mental que se dice padece mucha gente a raíz de la pandemia mismamente, con brotes de ansiedad y depresiones, pero así se da uno cuenta de que estos problemas antes sonaban a chino mandarín y no había solución para ellos.


    Iba a preguntaros una cosa, aunque sospecho la respuesta: está comprobado que en los años 70' y 80' hubo un revival por el interés del denominado cine clásico norteamericano. Desde entonces no atisbo que haya habido otro periodo consistente nuevamente a modo de florecimiento, claro, ya casi no hay supervivientes de aquella época, ¿creéis que definitivamente aquella época, como estudio de una época pues somos de donde venimos, volverá a tener algún tipo de retrospectiva generalizada al alcance del gran público que vaya a interesar a nuevas generaciones? Yo lo dudo mucho; si el advenimiento del DVD solamente trajo pequeñas partículas del revival setentero y ochentero, tengo claro que la llegada de nuevas tecnologías que prometen inmersiones sensoriales de primer nivel en un futuro cercano conseguirán que los nombres de Bette Davis o Humphrey Bogart caigan en un olvido mayoritario. Quedarán paradigmas muy especiales, figuras icónicas como Greta Garbo, James Dean u Audrey Hepburn, pero no tanto por sus éxitos profesionales sino por lo que significaron sus vidas.
    Nosotros, que crecimos en los años 80' ante el televisor viendo todo tipo de clásicos, seremos el último remanente generacional que pueda ser identificado como "apreciativo" de aquella forma de entender el cine? Es cosa seria si lo piensas, pues Hollywood es historia del siglo XX y de la humanidad, y sus modos -muchs de ellos negativos- siguen vigentes hoy en día, mismamente en el marketing o la esfera política.
    No creo que se estudie en las escuelas, pero un mínimo de "HiSTORIA DEL CINE" aunque sea en "Historia del Arte" como asignatura, sí que debiera tener cabida. Explica muchos vicios que se han perpetuado y muchas luchas de poder como reflejo de la sociedad.

    Si no cala es por cuestión de imagen, nadie contrataría a un tipo con la jeta de Bogart siguiendo los cánones actuales no ya de belleza sino de paisano que te en cuentres en la calle. Y en actrices pues quedan algunas que aún conservan una especie de impronta impercedera propia de la Davis o de la Katherine Hepburn, como la Rampling o la Huppert, incluso Cate Blanchett, pero son las menos.... Por cada una de estas excepciones te salen 10 Keanu Reeves aburridillos.... ¿Me seguís?

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cuando pueda intentaré retomar el hilo desde donde lo dejé (LA REINA DE ÁFRICA + 2 bonus tracks) y me leeré igualmente todos vuestros comentarios para así poder coger de nuevo el pulso al mismo aunque me temo que me va a llevar mucho tiempo dado el estrés que soporto últimamente.


  6. #6
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    William Faulkner llegó a hacer una adaptación de la novela de 1950. La iba a dirigir Hawks, pero se desechó el proyecto con las primeras lecturas del guión.

  7. #7
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,540
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Respecto a lo que habla Otto, yo creo que sí. En los 80, etapa que yo era niño, vivimos un revival de lo clásico en el mejor sentido de la palabra. Lo veíamos en la tele con el montón de ciclos dedicados a actores, directores, temáticas, etc...
    Además, y creo que es lo que diferencia a esa generación de la de ahora, es que nos interesaba mirar hacia atrás, respetábamos lo que se había hecho y ahora creo que todo va en sentido contrario.

  8. #8
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,483
    Agradecido
    13006 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje

    Me llama poderosamente la atención este híbrido de cartel. Primero por que está en inglés básicamente pero en español en la parte de abajo.
    Pero lo más llamativo es el anuncio del sonido estereofónico de 4 pistas, típico del primer CinemaScope. Pero que esté en español, que se estrenó aquí en versión original (1960), pues se dice que no había tecnología aquí para realizar esos doblajes entonces. No obstante hay un doblaje datado de ese año de Hugo Donarelli.
    Alguna información al respecto?

  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    Me llama poderosamente la atención este híbrido de cartel. Primero por que está en inglés básicamente pero en español en la parte de abajo.
    Pero lo más llamativo es el anuncio del sonido estereofónico de 4 pistas, típico del primer CinemaScope. Pero que esté en español, que se estrenó aquí en versión original (1960), pues se dice que no había tecnología aquí para realizar esos doblajes entonces. No obstante hay un doblaje datado de ese año de Hugo Donarelli.
    Alguna información al respecto?
    Por parte mía, ninguna. Elegí el cartel porque era el que más me gustaba (o, mejor dicho, el que menos me disgustaba, porque me parece horroroso), sin fijarme en que la parte de abajo tiene un texto en castellano. ¿Podría corresponder a un país de América Latina?

    Me respondo: al parecer, según imdb, en algunos países de América Latina se estrenó con el título, curioso, de Del destino nadie huye.

    Última edición por mad dog earle; 19/10/2022 a las 12:13

  10. #10
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,483
    Agradecido
    13006 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    También lo he pensado. Quien sabe...
    Me cuesta creer que en los 60 no se doblara en estéreo. Sólo recuerdo el caso de "La vuelta al mundo en 80 días" estrenada en v.o.s.e. para salas equipadas en 1957, por que la tecnología decían que no estaba. Después doblada (en mono) en 1959.

  11. #11
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,832
    Agradecido
    19585 veces

    Predeterminado Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    Me llama poderosamente la atención este híbrido de cartel. Primero por que está en inglés básicamente pero en español en la parte de abajo.
    Pero lo más llamativo es el anuncio del sonido estereofónico de 4 pistas, típico del primer CinemaScope. Pero que esté en español, que se estrenó aquí en versión original (1960), pues se dice que no había tecnología aquí para realizar esos doblajes entonces. No obstante hay un doblaje datado de ese año de Hugo Donarelli.
    Alguna información al respecto?
    Ese híbrido de cartel tiene toda la pinta a que es un foto-montaje, si te fijas, la parte de abajo que está en español, es como un añadido al cartel de arriba, o así a mi me lo parece.

    El programa de mano de la época para su estreno en nuestro país es este:


+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins