Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
33. La mano izquierda de Dios (The Left Hand of God, 1955), de Edward Dmytryk

Por último, Tierney, de la que se dice que tenía graves problemas emocionales (en parte motivados por una hija discapacitada; seguro que Otto+ nos podrá dar una profusa información sobre el caso ), mantiene el tipo, conservando todavía parte de su belleza, aunque su personaje está muy poco desarrollado. Se cuenta que Bogart la ayudó en el rodaje, aunque Bogie ya empezaba a mostrar problemas de salud, con frecuentes ataques de tos.



Espero que la próxima entrega, The Desperate Hours, que supuso el regreso de Bogart al cine de Wyler después de muchos años (con él había alcanzado el éxito en 1937 con Dead End, encarnando al gánster Baby Face), pueda comentarla sin sorpresas (dispongo del DVD de Paramount).
Sí, es como dices. Tierney llegó al rodaje con la salud mental ya muy tocada y Bogart no tardó en reconocer los síntomas, después de haber presenciado lo que sucedió con su hermana y su exmujer Mayo Methot; claro, encima se echó a la espalda varios personajes a lo largo de su carrera de lo más esquizofrénicos, pues ya no te digo más ... y el actor la convenció para que buscara ayuda, ingreso en clínica mediante acompañada de elctroshocks que más tarde la pasaron factura. Los tratamientos farmacológicos parece ser que no llgaron a comercializarse hasta finales de los años 60' o comienzos de los 70', o sea, anteayer como quien dice. Esto viene a cuenta de la mala salud mental que se dice padece mucha gente a raíz de la pandemia mismamente, con brotes de ansiedad y depresiones, pero así se da uno cuenta de que estos problemas antes sonaban a chino mandarín y no había solución para ellos.


Iba a preguntaros una cosa, aunque sospecho la respuesta: está comprobado que en los años 70' y 80' hubo un revival por el interés del denominado cine clásico norteamericano. Desde entonces no atisbo que haya habido otro periodo consistente nuevamente a modo de florecimiento, claro, ya casi no hay supervivientes de aquella época, ¿creéis que definitivamente aquella época, como estudio de una época pues somos de donde venimos, volverá a tener algún tipo de retrospectiva generalizada al alcance del gran público que vaya a interesar a nuevas generaciones? Yo lo dudo mucho; si el advenimiento del DVD solamente trajo pequeñas partículas del revival setentero y ochentero, tengo claro que la llegada de nuevas tecnologías que prometen inmersiones sensoriales de primer nivel en un futuro cercano conseguirán que los nombres de Bette Davis o Humphrey Bogart caigan en un olvido mayoritario. Quedarán paradigmas muy especiales, figuras icónicas como Greta Garbo, James Dean u Audrey Hepburn, pero no tanto por sus éxitos profesionales sino por lo que significaron sus vidas.
Nosotros, que crecimos en los años 80' ante el televisor viendo todo tipo de clásicos, seremos el último remanente generacional que pueda ser identificado como "apreciativo" de aquella forma de entender el cine? Es cosa seria si lo piensas, pues Hollywood es historia del siglo XX y de la humanidad, y sus modos -muchs de ellos negativos- siguen vigentes hoy en día, mismamente en el marketing o la esfera política.
No creo que se estudie en las escuelas, pero un mínimo de "HiSTORIA DEL CINE" aunque sea en "Historia del Arte" como asignatura, sí que debiera tener cabida. Explica muchos vicios que se han perpetuado y muchas luchas de poder como reflejo de la sociedad.

Si no cala es por cuestión de imagen, nadie contrataría a un tipo con la jeta de Bogart siguiendo los cánones actuales no ya de belleza sino de paisano que te en cuentres en la calle. Y en actrices pues quedan algunas que aún conservan una especie de impronta impercedera propia de la Davis o de la Katherine Hepburn, como la Rampling o la Huppert, incluso Cate Blanchett, pero son las menos.... Por cada una de estas excepciones te salen 10 Keanu Reeves aburridillos.... ¿Me seguís?