Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, en la novela de Wouk ya aparece (en concreto en las p. 5-6)
el texto que tanto parece desagradar al querido amigo mad dog earle y que, por tanto, no fue obra de ninguno de los dos Stanley (o sea, el guionista Roberts o el productor Kramer).
https://i.pinimg.com/564x/d0/b8/ff/d...4d23d77973.jpg
No sé de dónde sacas que ese texto en particular me desagrada. :descolocao Lo cité en mi comentario porque me pareció relevante para enmarcar la película. Lo que me desagrada son muchos aspectos de la película en sí, por lo que tiene de timorato acercamiento al estamento militar, en este caso naval. Yo mismo resalté que Wouk era exmilitar de la Marina, y no parece que escribiese la novela precisamente para arremeter contra la Navy. Con todo, la novela no la he leído (según dices, tampoco tú, salvo menos de una cuarta parte), por lo que me ahorro juicios sumarios sobre la relación entre novela (y la posterior obra de teatro) y película, aunque se encuentran numerosas referencias apuntando a notables diferencias entre una y otra.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
- Curiosamente, la pareja formada por José Ferrer (1912-1992) y Rosemary Clooney (1928-2002) coprotagonizaron dichas producciones, lo cual los convirtió en dos de los rostros más populares de la gran pantalla. -
Pareja que fueron matrimonio, fruto del cual nació Miguel Ferrer, inolvidable para todos los que admiramos Twin Peaks. Un Miguel Ferrer que, como es fácil de adivinar viendo el nombre de la madre, era primo de George Clooney.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
De hecho, creo que a pesar del juicio y especialmente de la secuencia postrera queda evidentemente claro, al menos para mí, que el auténtico culpable no son ni el comandante Queeg, ni los (supuestos) amotinados (por activa o por pasiva) sino la Armada como institución.
Discrepo por completo. Ciertamente, hay ambiguedades en el guion (si no las hubiera, sería meramente un panegírico, un panfleto, y no lo es, aunque apunta maneras), pero de ahí a señalar a la Marina como culpable me parece que hay una distancia enorme. Para algo tenían a un comodoro como asesor técnico.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
O sea, que Dmytryk (y antes Wouk) tenía claro quién era el verdadero culpable de que se produjese un motín en un barco de la Armada en tiempos de guerra.
Pues es algo que deberías justificar mucho más, en mi opinión. No veo nada en la película que invite a llegar a esa conclusión. Desde las fanfarrias militares a los agradecimientos y rótulos preventivos, pasando por el discurso final de José Ferrer en la celebración, no me parecen que sean acusatorios de la Marina en absoluto. Al contrario, la Marina tiene sus defectos, por supuesto, porque es una institución humana, pero en ningún caso se cuestiona el estamento en sí. El que sí queda completamente cuestionado, infamado hasta la caricatura, es el "intelectual", el personaje de MacMurray. Es la manzana podrida que pone en peligro el Caine.
De todas formas, te quedas solo en el "mensaje". Hay muchos más detalles poco acertados en el film, como por ejemplo la ridícula relación amorosa entre el alférez Willie Keith (el malogrado Robert Francis) y la "cabaretera" que interpreta May Winn (nombre del personaje que la actriz adoptó como nombre profesional).
Y reitero, como ya hice en mi comentario, que Bogie tendía a la sobreactuación cuando retrataba a personajes desequilibrados. Por muy espectacular que resulte su testimonio en el juicio, con las bolitas de marras (secuencia que le mereció elogios múltiples y que, en buena medida, ha cimentado la fama del film), a mí me parece una interpretación excesiva, incluso diría que contraproducente, si es que realmente se quiere encontrar un "mensaje" en la película.
Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)
Te contestaré más tarde porque entre el comentario de ayer para el rincón Hammer y el presente y el calor que hace hoy en Bilbao - creo que hemos sido la máxima en el país- estoy muy cansado y dolorido.
La novela, de la que voy por la p. 188, es ciertamente menos elogiosa con el estamento militar.
Además el protagonismo, como ya indicaba en la reseña, recae en el subteniente Keith, quien además dista mucho en su comportamiento del virginal personaje que encarna Robert Francis y su relación con May Winn está mucho más trabajada.
Yo creo que en la película hay una lucha creativa entre Dmytryk y Kramer y por ello pienso, al menos esa es mi opinión, que de ahí proceden las ambigüedades que impregnan la historia y, por supuesto, sin olvidar los intentos de la Armada de imponer su (elogioso) punto de vista que para algo les cedió barcos e instalaciones.
Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La novela, de la que voy por la p. 188, es ciertamente menos elogiosa con el estamento militar.
En todo caso, me sorprendería que en la novela de Wouk "llegue la sangre al río" en su presunta crítica a la Marina, que si la hay (ya lo confirmarás o desmentirás), intuyo que estará formulada con sordina. No olvidemos que la novela es de 1952, en plena paranoia anticomunista en Estados Unidos, y que ganó el premio Pulitzer.
Por cierto, leo que el último proyecto del recién fallecido William Friedkin era precisamente una nueva adaptación de la novela (o de la obra de teatro) de Wouk. Según la Wikipedia, está previsto presentarla este setiembre en el Festival de Venecia. El papel de Queeg recae en Kiefer Sutherland.
Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)
Justo estoy a punto de empezar la sección III del libro titulada "El comandante Queeg". O sea, cuando empieza el tomate.
Y sí, por ahora, es bastante más realista no solo en la descripción de los personajes (incluido el de May) sino también del estamento militar en la que estos sirven.
De hecho, Keith es por ahora un personaje bastante más mezquino (y desde luego bastante menos agraciado que el prematuramente desaparecido Robert Francis) que el posterior instigador Tom.
Es una pena que una actriz tan bella como Donna Lee Hickey (luego May Winn, como el personaje de la novela/película) tenga tan poco peso en la trama pues en la novela está muy bien construido y tiene una importancia mucho mayor en la secciones I y II, que son las que he leído hasta ahora.
La novela cubre también un arco temporal mayor puesto que la historia se inicia en 1941 e incluye una sección (la VII) denominada "El último comandante del "Caine"" posterior al consejo de guerra, que recordemos acontecía en 1944 y que - si no he ojeado mal - llegaría hasta finales de 1945, una vez finalizada la contienda.
Por cierto, Wouk es un escritor bastante notable y eso que seguramente la traducción de Bruguera (que a su vez procede de las precedentes de Grijalbo y Martínez Roca) no la haga plenamente justicia.
Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)
Por cierto, las dos citas del comentario están sacadas del excelente libro de Javier Coma "La ficción bélica: Grandes novelas americanas (y sus versiones cinematográficas) sobre la Segunda Guerra Mundial" (Inédita, Barcelona, 2005).
Con respecto a la primera, que aparece por primera (valga la redundancia) vez en la página 160 de la edición de Bruguera- y, por tanto, he leído esta misma tarde - dice exactamente:
"La Marina está regida por un plan magistral concebido por genios para ser ejecutado por idiotas".
Yo no diría que es precisamente un halago. Pero todavía me quedada mucho por leer.
Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)
No es un halago para las personas concretas, pero sí para la institución. La cuestión es encontrar las personas adecuadas. No se cuestiona para nada la institución.
Re: Humphrey Bogart: revisando sus películas (1941-1956)
A ver cómo continúa la novela... :cortina