-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Mystery Train (1989)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...tery_Train.jpg
Si en Permanent Vacation Allie se iba a París (¿cómo turista?), y en Stranger Than Paradise Willie, Eddie y Eva se sentían finalmente turistas en Florida, aquí van a ser unos genuinos turistas, una joven pareja japonesa para más señas (con lo cual se establece un distanciamiento muy jarmuschiano; también en lo lingüístico, porque apenas hablan inglés y se comunican entre sí en japonés como es natural), los que nos guíen a lo largo del film. Además, de nuevo, la película gira alrededor de tres episodios que tienen como nexo de unión un sórdido hotel, el Arcade Hotel, situado en un barrio costroso y desvencijado (como el Nueva York de sus dos primeros films) de Memphis, ciudad que simboliza como pocas el mito del sueño americano, ejemplificado en Graceland, convertido en mausoleo de Elvis Presley, The King (lugar que, aunque no lo veremos en el film, es objeto de la visita de los nipones).
La película arranca con las vías por donde corre un tren en el que viajan la pareja japonesa, rumbo a Memphis. Suena de fondo “Mystery Train” en versión de Elvis. Ese breve prólogo da paso al primer episodio, “Far from Yokohama”, en el que seguiremos los pasos de Jun y Mitsuko por la calles de Memphis, sucias, vacías, donde crece la hierba y los edificios parecen abandonados (la cámara los va siguiendo con unos travellings laterales marca de la casa, como el que seguía a Eva por Nueva York o nos mostraba la Nueva Orleans de Down by Law).
https://i.pinimg.com/564x/34/16/23/3...n-jarmusch.jpg
Previamente, en la estación de tren, se les acerca un hombre mayor, afroamericano, que les pide cerillas (“Matches?”, palabra que provocará una broma al final del film): se trata del cantante de Memphis Rufus Thomas, de quien más adelante oiremos un tema sonando en un juke box. Visitan los legendarios estudios Sun Records, donde grabó Elvis y toda una serie de leyendas del rock&roll y del blues; contemplan la estatua dedicada a Elvis y acaban la jornada alojándose en el Arcade Hotel, donde los atienden en la recepción dos curiosos personajes (interpretados por Screamin’ Jay Hawkins, con un espectacular traje rojo, y Cinqué Lee, el botones, hermano de Spike Lee).
https://objectif50.files.wordpress.c..._blu-ray_2.jpg
En la habitación, presidida por un retrato de Elvis pero sin televisor, Mitsuko mostrará su álbum de imágenes que se parecen a Elvis (desde un Buda a Madonna); Jun se dedicará a fotografiar la habitación (dice que el resto no hace falta porque ya lo retiene en su memoria); mantienen una relación sexual (¡por fin!), un tanto triste, quizá por el carácter cerrado de Jun; y oyen en la radio un tema… de Elvis, la maravillosa “Blue Moon”, en una emisión que presenta un disc jockey con la voz de Tom Waits (¿será Zack, que se ha colocado en una emisora de Memphis?). Por la mañana siguiente, oyen un disparo (que entrelazará las tres historias, como el hotel mismo, o la canción “Blue Moon”) y Mitsuko confiesa que lo que más le gusta es dormir, porque cuando muera no podrá dormir y por tanto desaparecerán los sueños (clara referencia a lo efímero de los sueños, también del “American Dream”, además de mostrarnos otro personaje perezoso, que gusta de gandulear, como tantos otros en su filmografía).
Un fundido en negro nos lleva al segundo episodio: “A Ghost”. Una italiana (Nicoletta Braschi, la Nicoletta de Down by Law) ha de repatriar el cadáver de su marido, pero un problema en el vuelo a Roma la obliga a pernoctar en Memphis. Deambula por las calles (seguida en travelling por la cámara) y acaba en un bar, donde un tipo sospechoso (el siempre inquietante Tom Noonan) le cuenta una historia sobre el fantasma de Elvis, excusa para venderle un peine y sacarle algunos dólares.
http://www.jonathanrosenbaum.net/wp-...-nicoletta.jpg
A la salida, como Noonan la espera con otro compinche con intenciones aviesas, Nicoletta decide alojarse en el hotel de enfrente: el Arcade. Allí coincide con una chica parlanchina, Dee Dee (Elizabeth Bracco), con la que compartirá habitación, sin televisor pero con retrato del Rey. Dee Dee abandona Memphis harta de su marido, Johnny (al que conoceremos en el tercer episodio). Durante la noche ponen la radio, suena “Blue Moon”… y aparece ante Nicoletta el fantasma de Elvis, que al parecer se ha equivocado de dirección [sic].
https://i.pinimg.com/236x/11/e3/0b/1...is-presley.jpg
A la mañana siguiente, antes de partir suena un disparo (Nicoletta lo identifica claramente como efectuado por un revolver del 38… todo un detalle que nos dice mucho del personaje).
El último episodio, “Lost in Space” (en referencia a la serie de televisión aquí conocida como “Perdidos en el espacio”), nos cuenta las andanzas de tres personajes tan perdidos como los de Down by Law. De un lado, Johnny, un inglés al que llama Elvis (y que interpreta el líder de The Clash, Joe Strummer, con aspecto malhumorado, hosco, antipático); su amigo Will Robinson (Rick Aviles), que comparte el nombre del personaje del niño de la serie de los 60; y por último Charlie, un barbero (Steve Buscemi, en uno de sus típicos papeles de pringado superlativo). Johnny (al que ha dejado Dee Dee) y Will acaban de perder el trabajo. Johnny se lo toma a la tremeda y armado de una pistola monta el número en un bar, se emborracha y después, junto a Will y Charlie, que como cuñado ha acudido a ayudarlo, roba en una licorería donde dispara contra el dependiente. Huyen los tres en el vehículo de Will, y oyen “Blue Moon” por la radio.
https://media.giphy.com/media/11Ifml6a5dcp1e/giphy.gif
Se refugian en el Arcade, donde el recepcionista (cuñado de Will) les da una habitación pendiente de reformar, de paredes desconchadas, sin televisor pero con un retrato de Elvis, aunque salido del marco. Cuando por la mañana Johnny intente suicidarse, Charlie forcejeará con él y recibirá un disparo (el disparo del 38 que han oído los japoneses y Nicoletta y Dee Dee).
El film termina con Dee Dee y la pareja nipona en el tren (los turistas, destino Nueva Orleans, para ver la casa de Fats Domino; ella a Natchez, que rima con “matches” y genera una confusión final); los tres losers huyendo en el coche, y Nicoletta tomando el avión. Mientras pasan los créditos, suena “Mystery Train”, ahora en versión de Junior Parker (otro cantante de blues de Memphis).
La película acaba con la misma vía del principio pero ahora el tren va en sentido contrario. Así se cierra uno de los guiones mejor articulados de Jarmusch, donde todo encaja sin forzar la narración. También uno de sus films más divertidos sin necesidad de recurrir a la vis cómica, un tanto de payaso, de Benigni. También otra vez música y cine se han dado la mano, tanto en la banda sonora (firmada una vez más por John Lurie, y con la presencia de numerosos temas cantados por músicos de Memphis), como en la presencia de músicos en el reparto (Rufus Thomas; Screamin’; la voz de Waits; Joe Strummer). La fotografía, nuevamente de Robby Müller, es esta vez de vivos colores, donde destacan poderosamente los neones que brillan en la noche. Hay momentos casi feéricos, como esa calle solitaria por donde cruza la vía de tren contemplada a la luz de la Luna, mientras suena “Blue Moon”.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...uBUkUnPAH9i7LQ
Próxima etapa, con destino múltiple: Los Angeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki, en Night on Earth.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
http://www.moviepostersusa.com/media.../1/p1132_1.jpg
Jarmusch se estrena en el subgénero de historias cruzadas, 3 en concreto que no voy a repetir, como siempre el compañero Mad haciendo el trabajo sucio (quizás la razón de que no me gusta ser el primero??? no, mentira, lo que no me gusta es sinopsear), así que directo al grano:
Estoy 100% de acuerdo que el guión encaja sin forzar la narración, sobretodo se palpa en las últimas escenas, con el encuentro entre protagonistas de dos de estos episodios y la confusión simpática de "matches"; también en el primer episodio mientras en un típico plano secuencia con los dos "japos" desplazándose con la maleta (muy simpático y muy espabilado el sistema de repartir el trabajo para cargar la maleta) casi como decorado, aparece un momento Steve Buscemi. Después no recuerdo a bote pronto ningún tipo más de coincidencia, en el segundo episodio salen los jadeos sexuales del primero (3 segundos, lo que duro el polvazo, pero bueno nos deleitan con un desnudo de la prota japo, que ya es mucho siendo el bueno de Jim). Y siempre como nexo en común (como en Four Rooms) los empleados del hostal de mala muerte, aquí un desaliñado botones con un fantástico Screamin Jay Hawkins.....eso si es lucir en pantalla!!!!!
A mi el tercer episodio es el que menos me interesa, simplemente porque los personajes no me llaman la atención, no hay esa combinación tan interesante entre los partners del primero y del segundo episodio. En el primero, la pareja me encanta, la vivaracha con el empanado o me la suda todo ,ahí me recuerda a John Lurie pero aún más pasivo que éste, por cierto el bueno de John sale como compinche de bar de Tom Noonan, sino que me corrija Mad. El segundo episodio también muy buena combinación de partners con la "italiana" como foco y primero Tom Noonan y después, creo que es Elizabeth Bracco (que se parece un huevo a la actriz de "Transparent" Amy Landecker) la escena de cama, pero por separado, solo comparten habitación, no se me pongan palotes!!! , pues eso, diálogos fantásticos, con esa historia fantasmal de Elvis. Pero el tercero, si bien empieza interesante, ya cuando se ha cometido el crimen, sinceramente los personajes aportan poco, y el panorama de esconderse y beber hasta morir me sabe poco comparado con los otros dos episodios.
Los actores, todos fantásticos, la pareja de japos, que evidentmente no conocía, la chica repite con Jarmusch en "los límites del control, y el repite en "Patterson" (me da pereza escribir sus nombres, aunque al escribir esta frase y explicación he usado mas palabras, he gastado más tiempo que si hubiero escrito sus nombres desde el principio: Masatoshi Nagase y Youki Kudoh :cuniao). Joe Strummer no se si interpreta o hace de él, así que al bueno del jefe de "The Clash" lo dejo en la única incógnita. Todos los demás, para mi of course, de muy bien nivel.
Puntos en común, también esos paisajes postapocalípticos, aquí también los hay, en su inicio en el tren, me recordó a mi mes de interrail que me pateé 6 países europeos en tren, y era un paisaje parecido, al entrar en las ciudades el paisaje es para salir huyendo, me acuerdo sobretodo la entrada a Atenas.....madre mía!!!!. En el film, esos paisajes desoladores están, ese cementerio de coches por ejemplo. Después seguimos con el kit de la cuestión, de los hostales, habitaciones, o lo que sean, hechas una mierda, destartaladas y sobretodo de mala muerte.
El color luce espectacular en el film, y no sólo por el bueno de Scream Jay Hawkins, y la calidad de imagen de la edición de Avalon, sin ser un experto, es muy buena, o por lo menos, y por ser und dvd, no encuentro pegas y eso que soy un "torracollons".
En resumen, nueva fórmula narrativa interesante de Jarmusch, saliendo bien parado, para la última parte del último capítulo me deja un poco ya sabéis..mmmmmmm.......de aquella manera. Si tengo que elegir me quedo con su 2 y 3r films antes que con éste, pero la buena noticia es que todos, el primero en menor medida, son de gran e inesperado nivel.
Llegué justo compañero Mad, antes del viernes :cuniao:cigarro
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Y por cierto, me olvidaba, he visto que el compañero Tomas en el hilo de las fotos de nuestras compras, se ha pillada el pack Jarmusch, así que estás fichado ,con doble sentido, o sea que sabemos que los tienes y que hemos pagado la cláusula de recisión para que te incorpores a nuestro equipo: Chalados FC
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Yo tengo una edición de MGM solo con subtítulos en inglés. Se ve bien de imagen y la verdad es que se puede seguir muy bien si se tiene un nivel medio de inglés. Al que cuesta más entender es a Strummer, incluso subtitulado.
No creo que sea Lurie el colega de Noonan, pero lo reviso después. Por cierto, ya tengo el comentario de Night on Earth, pero me espero a mañana para no meterte presión.:cuniao:agradable
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Yo tengo una edición de MGM solo con subtítulos en inglés. Se ve bien de imagen y la verdad es que se puede seguir muy bien si se tiene un nivel medio de inglés. Al que cuesta más entender es a Strummer, incluso subtitulado.
No creo que sea Lurie el colega de Noonan, pero lo reviso después. Por cierto, ya tengo el comentario de Night on Earth, pero me espero a mañana para no meterte presión.:cuniao:agradable
Supongo que sospechas donde adquirí el pack Jarmusch, sus primera pelis hasta "Deadman", y el precio no lo recuerdo pero sería entre 7'99-8,99.
No te molestes en mirar, seguro que no es Lurie, es que lo hecho de menos!!!! según imdb el segundo tipo es Richard Boes
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Pues lo he mirado y no, no es Lurie, aunque tiene un aire. Me extrañaba que se me hubiera pasado, especialmente porque es una película que he visto muchas veces.
Sobre las "coincidencias" o vinculos entre los tres episodios hay bastantes: en el primero, cierto, aparece Charlie, el barbero. En el segundo aparece Will, arreglando su vehículo, con el que después se darán a la fuga; además, Dee Dee es la mujer de Johnny (Strummer). Luego están los recorridos que hacen los japoneses y Nicoletta, prácticamente calcados, además de lo que ya cité: hotel, canción de Elvis, jadeos (en el tercero no se oyen) y disparo. La confusión con "matches" liga también el primer episodio con el final en forma de chiste lingüístico.
Sobre Strummer, la verdad es que no lo sé, no sé si interpreta un papel o el tipo era así, me inclino a pensar que no, porque hay varios documentales, algunos sobre su estancia en España, que lo describen como un individuo muy abierto y amigable, como por ejemplo I Need a Dodge! Joe Strummer on the Run. Strummer forma parte de los "amiguetes" de Jarmusch, y aparece también en un film de Kaurismäki: I Hired a Contract Killer.
Sobre la edición, la mía de MGM la compré hace muchos años en Londres cuando aquí no había aparecido, por eso solo tiene subtitulos en inglés. Ese pack de Avalon es muy interesante (además el precio es imbatible), especialmente si soluciona los problemas de las ediciones de la FNAC de Stranger Than Paradise y Night on Earth, en las que aparecen de vez en cuando una especie de bloques blancos, no sé si pixelaciones o extrañas manchas.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues lo he mirado y no, no es Lurie, aunque tiene un aire. Me extrañaba que se me hubiera pasado, especialmente porque es una película que he visto muchas veces.
Sobre las "coincidencias" o vinculos entre los tres episodios hay bastantes: en el primero, cierto, aparece Charlie, el barbero. En el segundo aparece Will, arreglando su vehículo, con el que después se darán a la fuga; además, Dee Dee es la mujer de Johnny (Strummer). Luego están los recorridos que hacen los japoneses y Nicoletta, prácticamente calcados, además de lo que ya cité: hotel, canción de Elvis, jadeos (en el tercero no se oyen) y disparo. La confusión con "matches" liga también el primer episodio con el final en forma de chiste lingüístico.
Sobre Strummer, la verdad es que no lo sé, no sé si interpreta un papel o el tipo era así, me inclino a pensar que no, porque hay varios documentales, algunos sobre su estancia en España, que lo describen como un individuo muy abierto y amigable, como por ejemplo
I Need a Dodge! Joe Strummer on the Run. Strummer forma parte de los "amiguetes" de Jarmusch, y aparece también en un film de Kaurismäki:
I Hired a Contract Killer.
Sobre la edición, la mía de MGM la compré hace muchos años en Londres cuando aquí no había aparecido, por eso solo tiene subtitulos en inglés. Ese pack de Avalon es muy interesante (además el precio es imbatible), especialmente si soluciona los problemas de las ediciones de la FNAC de
Stranger Than Paradise y
Night on Earth, en las que aparecen de vez en cuando una especie de bloques blancos, no sé si pixelaciones o extrañas manchas.
de "Stranger Than Paradise" creo que en la edición de Avalon no salen, aunque no se si eran muy bestias o tienes que estar muy atento para ver estos fallos, "Night on Earth" estaré atento.
Por cierto esta vez no puedo rajar de Tom Waits, sólo de su voz, pero no tengo quejas :cuniao
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Es viernes, o sea que:
Noche en la Tierra (Night on Earth) (1991)
http://movieposters.2038.net/p/Night-On-Earth.jpg
Night on Earth supone en mi opinión un cierto estancamiento en la obra de Jarmusch, como si se tratara ya de una fórmula que el director aplica casi con el piloto automático. No quiere decir que sea una mala película, ni mucho menos, y tiene momentos interesantes y algunos muy divertidos, pero todo resulta un poco ya visto. Si bien el cine de Jarmusch se basa en buena medida en ciertas reiteraciones temáticas y formales (como el de tantos otros directores), en este caso todo adquiere un cierto aire prefabricado.
De entrada, la estructura vuelve a ser episódica. Cinco historias cortas (de alrededor de 20 minutos cada una), ambientadas en cinco ciudades distintas, contadas en cuatro lenguas (inglés, francés, italiano y finés, a las que podemos añadir algo de alemán del conductor del segundo episodio). Todas tienen como denominador común la geografía urbana de cada ciudad, la noche, y las incidencias que se viven en una serie de trayectos efectuados por taxis: sus conductores, sus pasajeros y los diálogos que se establecen entre ellos. Todos los episodios empiezan con una serie de planos sobre las calles de la ciudad (algo que puede recordar a cómo solía iniciar muchas secuencias Ozu): edificios emblemáticos o destartalados, calles solitarias, vías de tren, tránsito en calles iluminadas con neones, etc.
El primer episodio nos sitúa en Los Angeles: una jovencísima taxista (Winona Ryder, cuya interpretación llena de tics me acaba resultando algo cargante; pero reconozco que eso no me pasaba cuando la vi por primera vez, entonces más bien me hizo tilín), que desea trabajar de mecánica como sus hermanos, transporta desde el aeropuerto a Beverly Hills a una sofisticada agente de casting (Gena Rowlands), la cual se va a mostrar interesada en captar para el cine a la joven, pero sin éxito.
http://1.bp.blogspot.com/-jhdxDjzad-...25281%2529.jpg
A continuación, viajamos a Nueva York (en el episodio quizá más divertido): un taxista que apenas sabe conducir, en realidad un emigrante de la Alemania Oriental de profesión payaso, Helmut (Armin Müller-Stahl) recoge a un joven, Yoyo (Giancarlo Esposito, un habitual del cine de Spike Lee), que quiere ir a Brooklyn. A la vista de la torpeza del taxista, Yoyo se ofrece a conducir él mismo. Por el camino recogerán a su cuñada (no a su prima, como dicen Rodríguez y Tejeda), Angela (Rosie Perez), con la que mantendrá una inacabable “discusión familiar”.
https://a.ltrbxd.com/resized/sm/uplo...g?k=f8ede843ed
En París, un taxista de Costa de Marfil (interpretada por un actor al que veremos más veces en la obra de Jarmusch: el marfileño Isaach de Bankolé), luego de echar del coche a unos pasajeros africanos achispados, recoge a una chica ciega (Béatrice Dalle), a la cual hace una serie de preguntas curiosas sobre su ceguera, aunque la chica demuestra tener más vista que el conductor.
https://s3.amazonaws.com/criterion-p...P_original.jpg
En Roma, un extrovertido y parlanchín taxista (Roberto Benigni), que circula como un loco por el casco antiguo de la ciudad, lleva de pasajero a un sacerdote enfermo, al que, aprovechando el viaje, le pide que lo oiga en confesión (en realidad una prolija descripción, con todo lujo de detalles, de su escandalosa vida sexual, algo que tendrá efectos letales sobre el párroco).
http://cinexcepcion.mx/wp-content/up...ghtonearth.jpg
Finalmente, en una oscura, nevada, fría y solitaria Helsinki, el taxista, Maki (un habitual de Aki Kaurismäki, Matti Pellonpää), ha de llevar a casa tres hombre en estado de embriaguez, uno de los cuales, el que está peor, Aki, acaba de perder su trabajo y de saber que su hija adolescente está embarazada, y además su mujer lo ha echado de casa. Este es el segmento más triste, especialmente por la confesión que les hace Maki. La influencia de los hermanos Kaurismäki es evidente, algo que se nota tanto por el guiño que supone que dos de los personajes se llamen Maki y Aki, como por los actores utilizados, y por ese tono melancólico, triste y a la vez cómico, tan habitual en el cine de Aki (algo que no puedo afirmar del de Maki porque solo he visto una de sus películas).
https://i2.wp.com/78.media.tumblr.co...pg?w=605&ssl=1
Como en sus otros films, la música juega un papel importante, compuesta en esta ocasión por Tom Waits: dos canciones suyas suenan al inicio y al final del film, y diferentes variaciones sobre un mismo tema ilustran cada episodio. La fotografía es responsabilidad de Frederick Elmes, al que volveremos a ver en otros films de Jarmusch, y que firmó la fotografía de dos películas de Lynch: Blue Velvet y Wild at Heart. Aquí, como en los films de Lynch, se luce en la manera de iluminar la noche, con tonos azulados y amarillentos. La duración de los planos es más breve que en otras ocasiones, y su composición está condicionada por la posición de los personajes dentro de los vehículos, abundando los planos frontales que permiten que los actores hablen con aparente libertad, sin cortes.
En resumen, viendo Night on Earth da la impresión que Jarmusch necesitaba un cierto cambio en su cine, refrescar un poco sus argumentos y la estructura de sus films, y ciertamente lo va a hacer en su siguiente film, nada menos que un western de aires fantasmales en blanco y negro: Dead Man, con una estrella protagonista, Johnny Depp y varios pesos pesados en papeles secundarios: Robert Mitchum, Gabriel Byrne, John Hurt. Avanzo que la semana que viene, como bonus, comentaré también el documental Year of the Horse, dedicado a Neil Young, compositor de la banda sonora de Dead Man.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Quizá para un viernes noche Jarmusch no sea lo más adecuado :ceja. O sea, Alex, que tendrás que buscar algo de mayor voltaje... aunque esta de Donna Summer no tengo claro que sea la mejor opción.:sudor
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Dead Man (1995)
https://static.filmin.es/images/medi..._0_3_900x0.jpg
Comentaba a raíz de Night on Earth que Jarmusch parecía necesitar darle una sacudida a su obra, que quizá empezaba a dar signos de excesiva reiteración. Y a fe que lo doy con Dead Man… aunque un poco menos de lo que parece. Por una parte, hay un giro copernicano en la temática: de pequeños dramas con cierto fondo cómico (Jarmusch tiene un personalísimo sentido del humor, muy suyo, a veces casi imperceptible, pero siempre presente) pasamos a un western con todos los típicos atributos del género: pistoleros, indios, ferrocarril, largos itinerarios a caballo, duelos a tiro limpio, etc., todo ello filmado en un precioso blanco y negro que firma de nuevo Robby Müller (como en Down by Law).
Pero en el fondo los personajes protagonistas (un petimetre de Cleveland, William Blake, encarnado por Johnny Depp, y un indio con sangre de dos tribus distintas, solitario y desarraigado, Nobody, que encarna con gran convicción Gary Farmer) parecen tan despistados, desorientados, desubicados, perdidos en un mundo del que apenas se puede decir que sea el suyo como el Allie de Permanent Vacation; los Willie, Eva y Eddie de Stranger Than Paradise; los Bob, Jack y Zack de Down by Law; y muchos de los personajes de Mystery Train o de Night on Earth.
http://sooguy.com/wp-content/uploads...dClownSuit.jpg
http://livingincinema.com/wp-content...-white-man.jpg
A ello se añade un tono fantasmal ya desde el inicio, cuando el fogonero del tren que transporta a Blake hacia la población de Machine le hace una serie de extrañas reflexiones (casi como si se tratara de Caronte transportándolo en su barca a través de la laguna Estigia).
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...YCDSoa1XuUHLPP
Más adelante, Nobody preguntará a Blake (al cual suele denominar como “stupid fucking white man”) quién lo ha matado, ante su sorpresa. La película (con guion una vez más de Jarmusch) juega con la confusión que el nombre del protagonista genera en Nobody: nuestro Blake se llama como el famoso poeta inglés (muerto en 1827), a la obra del cual tuvo acceso el indio durante una larga estancia en Londres, donde se le exhibió durante un tiempo como una atracción de feria. Para Nobody Blake es desde el primer momento el fantasma del célebre escritor que vaga ahora entre los vivos y que tiene que regresar al mundo de los muertos (lo que hará en la secuencia final).
Durante los primeros minutos pasan muchas cosas: Blake llega a Machine para ocupar un puesto de contable en la fábrica metalúrgica de Dickinson (Robert Mitchum), mostrándosenos la embarrada calle principal de la población mediante diversos travellings, como si de Nueva York o Memphis se tratara.
http://1.bp.blogspot.com/-Cq7wwJg78F...an-machine.png
La recepción por parte del encargado (John Hurt) en una oficina siniestra, kafkiana, ya avanza su destino: será rechazado y obligado a salir de la fábrica a punto de rifle.
https://pmd205465tn-a.akamaihd.net/M...3845571918.jpg
Luego, en defensa propia, matará al hijo de Dickinson (Gabriel Byrne), lo que va a desencadenar su persecución, en especial por parte de tres pistoleros, entre los que destaca Cole Wilson (un espléndido Lance Henriksen), tipo hosco, silencio y violento, con aficiones canibalescas.
https://1.bp.blogspot.com/-JKxz2P3od...nshot30144.jpg
En un momento de su periplo conjunto, a veces con cierto aire de viaje iniciático o propio del Ulises de la epopeya homérica, Blake y Nobody tienen un encuentro con tres peculiares personajes, no se sabe si tramperos, ladrones o qué, encarnados por Billy Bob Thornton, Jared Harris y un sorprendente Iggy Pop (otro de los músicos amiguetes de Jarmusch) que interpreta a “Sally”, un individuo que viste como una mujer, en una secuencia casi de humor absurdo.
http://r3.abcimg.es/resizer/resizer....=620&medio=abc
Más enfrentamientos a tiros van a jalonar el viaje de nuestros protagonistas y de sus perseguidores, un viaje sin destino concreto, salvo el de la muerte. Al final, Nobody llevará a un agonizante Blake hasta un poblado indio que se nos muestra mediante imágenes que recuerdan la entrada en Machine, en una especie de contraimagen de significado enigmático.
https://www.jonathanrosenbaum.net/wp...manvillage.jpg
Gran película, de gran belleza, arropada por una banda sonora espléndida y nada usual de Neil Young, en donde Jarmusch no solo introduce una variante argumental inesperada sino que también nos muestra todo un catálogo novedoso de formas de filmar la historia dentro de lo que había sido hasta entonces su estilo habitual, en especial el uso abundante de primeros planos, como si hubiera una fascinación de Jarmusch por el rostro de Johnny Depp/William Blake, aunque también de los otros personajes, algo que hasta el momento más bien era una rareza en su cine. También hay un trabajo más complejo de montaje, con una planificación distinta a la habitual, y un uso frecuente del fundido en negro (incluso del fundido en blanco o de los encadenados).
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Por cierto que esa pintura india que luce Depp/Blake en forma de rayo, siempre me ha recordado el maquillaje de David Bowie en su célebre "Aladdin Sane". ¿Otro guiño de origen musical?
https://upload.wikimedia.org/wikiped...laddinSane.jpg
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
El año del caballo (Year of the Horse) (1997)
https://static.rogerebert.com/upload...4TYzcwwNw5.jpg
Y tal como avancé, comento también el film sobre Neil Young que Jarmusch rodó dos años después. Se trata de un documental sobre la gira de 1996 del músico canadiense con su grupo Crazy Horse, aunque se intercalan fragmentos de sus giras de 1976 y de 1986. Mezcladas con imágenes de la interpretación de algunos de sus temas asistimos a la entrevista que Jarmusch realiza a los cuatro integrantes del grupo: Neil Young, voz, guitarra y compositor habitual; “Poncho” (no Pancho como se dice en imdb) Sampedro, guitarra; Billy Talbot, bajo; y Ralph Molina, batería, en un austero espacio, con lavadora al fondo. También pasa por el “confesionario” el padre de Young.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...ph0rQ89fwoIQtQ
En general, es una película para seguidores de Young, especialmente del Young más salvaje y rockero (no tanto el cantautor acústico, con tendencias folk y country, que por ejemplo acompañó a Crosby, Stills y Nash a finales de los 60, o que podemos ver en el recomendable film de Jonathan Demme: Neil Young: Heart of Gold). Aquí estamos frente al Young más duro, más enérgico, de sonido sucio, sin pulir, tosco incluso, para muchos precursor del grunge (el godfather of grunge, como se le ha llamado).
Desde el punto de vista visual, vale la pena destacar que como proclaman los títulos de crédito la película está “proudly filmed in Super 8… (and 16 mm & Hi8 video)”, lo que se nota en las distintas texturas de las secuencias, en especial cuando vemos a la banda on stage. Se añade en los créditos: “made loud to be played loud... Crank it up”. Pues eso, a verla a todo volumen.. y a gozar, por ejemplo, de su antológica versión de “Like a Hurricane” (en la que se mezclan imágenes de conciertos separados por lustros).
https://www.youtube.com/watch?v=kfqwIsfK24U
Cuento una anécdota personal sobre Crazy Horse. Cuando en 1975 lanzaron su LP “Zuma”, una de las canciones tuvo graves problemas con la censura española, la titulada “Cortez the Killer”, por las razones que uno se puede imaginar en aquella España de los “300 millones” y del día de la Raza (ay, no, de la Hispanidad). Si no recuerdo mal, aunque la canción se incluyó en el disco (que tengo en mi discoteca), se prohibió su emisión por radio. Cosas de la censura, que últimamente parece que renace de sus cenizas… o más bien nunca ha muerto del todo.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Dos pelis!!!!! eso es inadmisible!!!!:cuniao:cuniao:cuniao. Yo puedo darte una sarta de malas excusas, pero mejor que no, acepto el castigo, y si se puede elegir, prefiero unos azotes :cuniao. Del fin del semana no pasa, Entschuldigung ;)
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
https://static.rogerebert.com/upload...k3e41dBzSy.jpg
Segundo film episódico, pero en éste, a diferencia de "Mystery Train" (MT) no se entrecruzan historias de ninguna manera, sólo tienen el nexo en común el Taxi. Directo al grano, a mi, por ahora y por lo visto, el cine de Jarmusch me gusta más cuando se centra al largo de todo su metraje en los mismos personajes, su desarrollo a largo plazo me parece más interesante que unir un número de cortometrajes para hacer un film, pierde alma, no hay apenas tiempo para un desarrollo del personaje, por ejemplo, John Lurie en sus films como protagonista, al principio me cae como el culo, pero en su desarrollo le voy cogiendo cariño, tanto en MT y sobretodo en éste film dicha empatía y conexión se me hace muy difícil, creo que Jarmusch no está hecho (o me gusta menos) para el cine episódico, no se, es mi impresión, prematura eso si, no se si tiene más films episódicos.
El primer episodio, tiene a una titán que lleva el mando de las operaciones, fantástica Gene Rowlands!!!! con una sucia Winona Ryder que seguro que estuvo dos semanas sin ducharse para hacer el papel más creíble. El desenlace de éste episodio me parece genial, la Rowlands se queda pasmada, y el espectador creo que también. (Que manos más feas de Winona por Dios :cuniao:P)
Coincido en el segundo, el más divertido, y con la premisa inicial de un taxista sin saber conducir, el episodio va casi solo, ayudado por tres fantásticos actores. Lo mejor que no cae en el esperpento y la comicidad, que era muy fácil hacerlo.
El tercero, también de los mejorcitos, Isaach de Bankole, quizás el actor/actriz que más sobresale en el film, ya que nos muestra dos caras distintas, la mala hostia que se gasta con los africanos y las buenas formas con Beatrice Dalle, eso si siempre con su cara de mal humor permanente.
El cuarto, se acerca a la comedieta italiana pero sin destape, el sexo con diálogos suavecitos del parlanchín de Roberto y con un par de planos generales de una polvete callejero. Este episodio puede avasallar al espectador, yo he resoplado un par de veces, y pesa a la gravedad de los hechos, pues eso, estan tomado muy a la comedieta ligera italiana
El quinto, me ha parecido un poco tostón, el mas flojo de todos, el más frío y quizás es la parte global que menos me gusta del film, parece un film episódico sobre estereotipos estándares culturales de muy de ir por casa, por ejemplo el episodio italiano nos presenta ese descaro y viva la vida típica (o lo que nos muestran) de dicha nacionalidad, el último capítulo más frío que el hielo típico de la zona, el de los Angeles y relacionar inmediatamente con Hollywood, NY y el black power a base fucks y shits, y el francés ahí tengo mis dudas, quizás su mal carácter (cuando viajé por ahí si no es en francés, no te contestan porque no quieren, a diferencia de nosotros que no contestamos porque no sabemos otros idiomas). Sólo me faltaba un episodio español, donde el cliente entrara de flamenquera y comiendose un pincho de tortilla.
En resumen, un film para nada malo, para nada decepciona, pero uno, personalmente quiere otras cosas (que ya he expuesto), parece ser que en Deadman hay un cambio radical....mientras sea para bien. Ahhhh por cierto la edición de Avalon en dvd del film comentado, luce de manera genial.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Alex...:lee:lee ¡vamos con retraso! Lo de los dos films de esta semana ya lo advertí. En realidad, es un film y un "extra" en forma de documental sobre Young, que compuso la banda sonora de Dead Man. Si no te va la música de Young, puedes saltarte esta película, porque tampoco te va a aportar demasiado en relación con la obra de Jarmusch.
De lo que comentas de Night on Earth, veo que coincidimos en situarla algún escalón por debajo de las anteriores (a mí ya no me entusiasmo cuando la vi de estreno, y sigue sin hacerlo). Además, ciertamente, los episodios tienen algo de tópicos (lo del episodio español, tranquilo, lo habrá pero en forma de largo: The Límits of Control está rodada íntegramente en España). Con el tiempo, el episodio de NY ha acabado siendo el que más me gusta, en detrimento del de LA, quizá porque la interpretación de Ryder (que me enamoró en esa época), ahora me resulta cargante. Por suerte, como dices, Gena Rowlands se come la pantalla. El de París me resulta profundamente antipático (quizá ese es también un apunte tópico sobre la capital gala :ceja), el de Roma demasiado previsible y al servicio del humor de Benigni, del que no soy un fan, y por último el de Helsinki es, evidentemente, frío, gélido, y sumamente triste. Este último segmento es claramente un homenaje a Kaurismäki, pero Jarmusch no es Aki, y se queda un poco a medio camino. Me apunto tu juicio sobre las uñas de Winona (¿y las de la Rowlands?). Ah, y sí que tendremos otro film de episodios, ni más ni menos once: Coffee and Cigarettes, film fundamentalmente verboso, en blanco y negro, por el que desfilan actores y músicos amigos de Jarmusch, la mayoría relacionados o vistos de una u otra manera en films anteriores.
De momento, pero, tendremos una incursión en el cine de gángsters, Ghost Dog: The Way of the Samurai, que nos remite claramente ya desde el título al cine de Jean-Pierre Melville, en especial a El silencio de un hombre (Le samouraï).
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
http://78.media.tumblr.com/663949b10...eioo1_1280.jpg
Extraño film de Jarmusch, y extraño no en un sentido negativo, en un western de los que se llaman crepuscular no? o sea cuando no es un western de manual automáticamente es crepuscular....no lo afirmo, pregunto.
Pues eso el film me causa mucho interés en su inicio, presentación de los personajes, elevado número de secundarios de lujo: Mitchum, Hurt, Glover,...recreación fantástica, sobretodo en el tren y en el pueblo típico de manual pero con un plus de suciedad marca de la casa. También creo que cambia un poco el estilo cinematográfico, muchos más primeros planos, sobretodo de Johnny Deep (cuando su rostro expresaba algo) en detrimento de los planes secuencia, aunque los hay pero con menos protagonismo.
En su inicio hay una especie de fallo de raccord, en la escena de Deep, Byrne y creo que Mili Avital, ésta última en las manos de Deep, hay tres cambios de plano, y ella
se encuentra en tres posiciones diferentes, de la 1ª a la 2ª es fallo es indiscutible, de la 2ª a la 3ª cabría la posibilidad de que Deep moviera a la chica, puede colar, pero repito de la 1ª a la 2ª nein, nein, nein....pero nada un pequeño detalle aislado que para nada resta.
El film gana enteros en la aparición de Nobody y la transformación a killer del contable empanado. Nobody, mas cercano a la Salchicha peleona que a los indios marca de la casa de John Ford, pues si, un indio con un sobrepeso Mcdonaldero bastante pronunciado, hace que rápidamente te compre, y te encariñas con el, pero el film cuando se transforma en una western road movie, se convierte en la ley de la selva, los personajes no se sabe muy bien donde van, que hacen y que quieren, muy típico de Jarmusch.
Me gusta com Jarmusch retrata al pueblo indio, si señores, los indios podrían ser divertidos, porque no, ai!!! si John Ford se levantara de la tumba y viera como son tratados por el bueno de Jarmusch. Eso sí con la contra de que son poco creíbles, sobretodo el personaje de Nobody, su vestuario se acerca mucho a la de un disfraz de 5€ carnavalesco de indio de toda la vida, que puede tener un efecto contraproducente, o sea tener una sensación (falsa) de cachondeo y de casi comedia cuando no lo es, pero el peligro existe.
La fotografía en blanco y negro, luce mejor que nunca, y la BSO de Neil Young, si bien es muy original y en la parte final se luce, a veces la encontré repetitiva, sobretodo en su nudo.
En resumen, si bien valoro mucho este tipo de productos diferentes, y los disfruto a mi manera, con una propuesta bastante arriesgada para un público generalista (supongo que el 70-80% de personas que fueron al cine a verla, salieron algo/bastante/o muy cabreados) y valorando sus virtudes y sus pocos aspectos negativos encontrados, no es un film de cabecera para mi, le falta algo, algo relacionado con los gustos concretos personales y nada que ver con la calidad del producto, teniendo la sensación de estar viendo una buena película, pero claro uno siempre busca encontrar una obra total cuando ve un film.
Y cumplí a falta de 2 minutos para las 00:00 :cuniao
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Yo creo que la película tuvo bastante éxito (algo siempre relativo hablando de Jarmusch), y tanto el personaje de Depp (que estaba en uno de sus mejores momentos) como el de Nobody calaron hondo (de hecho, como verás pronto, Nobody vuelve a aparecer en su siguiente film, Ghost Dog). Una cosa curiosa es que en España no se tradujo el título, se mantuvo el Dead Man en lugar de "Hombre muerto". Nunca he acabado de entender por qué a veces se traducen los títulos (sin ir más lejos, así había sido con films como Extraños en el paraíso o Bajo el peso de la ley) y en otras ocasiones no.
Sobre lo cómico, yo creo que sí hay de fondo ese peculiar sentido del humor de Jarmusch, a veces absurdo, que lo emparenta en ocasiones a otro director singular como es David Lynch. El plano de Lance Henriksen devorando la mano de su colega inevitablemente te genera una risa entre incómoda, sorprendida y asqueada, o cuando el mismo actor aplasta la cabeza de unos de los perseguidores muerto por Blake. Además, todo el personaje de Nobody está construido de un modo claramente distanciador, desde luego no es un indio de John Ford, aunque también Ford se permitió ciertas personajes semicómicos (como la india de Centauros del desierto), pero en otro sentido. Respecto a la banda sonora de Young, a mí me gusta, te sumerge en un ambiente extraño, contemplativo, muy alejada de los tonos más folklóricos o a veces épicos de los westerns clásicos. En fin, reconozco que en este visionado Dead Man me ha gustado más que otras veces, situándose entre los mejores trabajos de Jarmusch hasta la fecha.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Ghost Dog: el camino del samurai (Ghost Dog: The Way of the Samurai) (1999)
https://img.mundifrases.com/images/t...,0,263,389.jpg
Si William Blake era algo así como la reencarnación de un poeta muerto, y su deambular sin rumbo por el Oeste americano parecía llevarlo inexorablemente de vuelta al país de los muertos, Ghost Dog (Forest Whitaker), el apodo de un eficaz asesino a sueldo de extrañas costumbres, contratado por la mafia de Jersey City, es un ser solitario que se rige por el “Hagakure” (obra de principios del siglo XVIII, escrita por el samurái Yamamoto Tsunetomo, inspirada en el código Bushido), y tiene como máxima “el camino del samurái se encuentra en la muerte”. Ghost Dog es alguien que vive como si ya estuviera muerto, algo que parece casar bien con su oficio.
Jarmusch pasa así de un western fantasmal al cine de gángsters, donde la muerte es un elemento narrativo esencial. Al igual que hizo en Dead Man con el género norteamericano por antonomasia, Jarmusch somete el género criminal a un tratamiento peculiar, casi caricaturesco (acentuado por el hábito de los mafiosos de ver constantemente cartoons en sus televisores; o por el hecho de que se reúnan en la trastienda de un restaurante chino; o tengan sus propiedades en venta y sus negocios al borde de la bancarrota), desde una perspectiva claramente distanciadora. Hay una secuencia en que Louie cuenta a Vargo y sus máximos secuaces su peculiar relación con Ghost Dog que recuerda el estrambótico sentido del humor que suele destilar David Lynch en algunos de sus films.
https://pic.yify-torrent.org/yt/2017...creenshot2.png
El argumento es simple: cuando ejecuta a un miembro de la mafia de Jersey porque se ha enrollado inadecuadamente con la hija del capo (el señor Vargo, encarnado por un clásico villano, Henry Silva), se cruza de manera inesperada en su camino la muchacha (Louise – Tricia Vessey), que está donde no debería estar.
https://images.justwatch.com/backdro...of-the-samurai
Este hecho casual, imprevisto, que desbarata la eficacia y limpieza habitual de sus acciones, conlleva su condena: Vargo dicta sentencia, hay que matarlo. A partir de ese momento se va a producir un enfrentamiento cruento entre la banda de Vargo y el asesino profesional, con terribles consecuencias (que recuerdan esas ensaladas de muerte y destrucción de muchos films de samuráis).
Pero, como en otros films de Jarmusch, lo importante no es tanto esa trama como los detalles que la colorean: las sentencias que oímos en off en la voz de Ghost Dog extraídas del “Hagakure” y sobreimpresionadas en la pantalla (como los poemas en Paterson);
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...XRv1L2Zrtlqfy3
los hábitos reproducidos con precisión maquinal por el asesino a la hora de robar los coches, entrenarse o cuidar de sus palomas mensajeras (con las que se comunica con su contratista mafioso);
http://mauiwatch.com/wp-content/uplo...host-dog-4.jpg
su relación un tanto absurda con su “mejor amigo” (Isaach De Bankolé), un vendedor de helados inmigrante que solo habla en francés y que no entiende el inglés (al igual que Ghost Dog no entiende el francés; un detalle de incomunicación pero a la vez de relación entre culturas diversas que hemos visto en prácticamente todos sus films); su amistad con una niña, Pearline, a la que da a leer “Rashomon”, con quien comenta “Frankenstein” y a quien hará depositaria al final del film de su “Hagakure”; su vínculo filial, con Louie (John Tormey), el mafioso que le salvó la vida cuando era un muchacho (encarnado por su hermano Damon Whitaker) y al cual sirve con reverencia; o esos encuentros enigmáticos con un perro solitario, símbolo quizá de sí mismo.
https://i.ytimg.com/vi/ADL_MzGe9PY/maxresdefault.jpg
Jarmusch, con fotografía una vez más de Robby Müller, filma Jersey City como antes Nueva York o Memphis o las ciudades de Night on Earth, con predominancia de escenas nocturnas, travellings de “reconocimiento”, calles vacías, barrios marginales, edificios destartalados. Con todo, introduce algunas notables variantes en su catálogo de formas visuales: hay un uso frecuentísimo de los fundidos encadenados (tanto para hacer avanzar la secuencia como para recrear en flashback imágenes de su pasado) o un peculiar empleo de la cámara lenta a la hora de mostrarnos su entrenamiento o su mortal ataque a la mansión de Vargo. Como pasaba en Dead Man, en que la cámara parecía fascinada por el rostro de Johnny Depp, aquí el protagonismo es absoluto para el rostro y el cuerpo de Whitaker, su manera de caminar, de moverse, sus gestos (Jarmusch cuenta que concibió la película pensando en este actor).
Junto a la concreción visual, más variada que en otras ocasiones, dejando atrás su estilo de planos secuencias y cámara con pocos movimientos, una vez más la música adquiere un protagonismo esencial, en esta ocasión servida por el hip hop de RZA, al que podemos ver en un cameo hacia el final del film (reconozco que nunca he sido aficionado a este género musical).
https://fgmxi4acxur9qbg31y9s3a15-wpe...-c-default.jpg
Tampoco faltan las referencias literarias, desde los citados libros japoneses “Hagakure” y “Rashomon” al “Frankenstein” de Mary Shelley o a un libro en francés sobre los osos que actúa como elemento simbólico de Ghost Dog, el mismo una especie de oso (algo que se refuerza, quizá con exceso, en su encuentro con los cazadores que han abatido un oso negro o con los dibujos del pijama de Pearline en la escena final). Hay también, pero menos evidente, una referencia al Quijote, en forma de agradecimiento final a Miguel de Cervantes.
Por último, vale la pena destacar las influencias cinematográficas no disimuladas del film: una es obvia desde el mismo título, Le samouraï de Jean-Pierre Melville, donde Alain Delon encarnaba a un pistolero de hábitos parecidos a los de Ghost Dog. Otra referencia clara es el cine de samuráis de Kurosawa (Yojimbo, en especial) y el de yakuzas de Seijun Suzuki (por ejemplo, Marcado para matar, del que al parecer toma prestada la manera de matar a Sonny a través del desagüe de un lavabo; he visto el film de Suzuki pero no lo recuerdo, quizá porque no me gustó, como todo lo que le he visto). Y no faltan tampoco las autorreferencias, por ejemplo haciendo aparecer brevemente a Gary Farmer, dando vida a un personaje acreditado como Nobody y que suelta de nuevo su famoso “stupid fucking white man” dirigido a uno de los mafiosos. ¿Otro fantasma, que vaga de un film a otro de Jarmusch? O que Ghost Dog robe un Jaguar, la misma marca que conducía Zack en Down by Law con fatales consecuencias.
En resumen, un buen film, que sigue abriendo el horizonte fílmico de Jarmusch, aunque quizá pueda parecer que pierda por el camino algo de la pureza de sus primeros films, y que cae en demasía en rasgos caricaturescos (por ejemplo, en ese duelo final que nos remite a un western como The Last Sunset, entre Ghost Dog y Louie, a mi modo de ver no demasiado bien resuelto).
La próxima semana volveremos al Jarmusch de episodios puro y duro en Coffee and Cigarettes.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Como previa al comentario sobre Coffee and Cigarettes,he localizado en Internet un corto que Jarmusch rodó después de Ghost Dog:
Int. Trailer Night (segmento de Ten Minutes Older: The Trumpet) (2002)
https://images-na.ssl-images-amazon....YL._SY445_.jpg
Realizador él mismo de varios films episódicos, en esta ocasión Jarmusch participó en un film de episodios, este Ten Minutes Older: The Trumpet (que tiene continuación en Ten Minutes Older: The Cello), con un segmento de 10 minutos de duración. Los otros directores convocados para este proyecto fueron: Victor Erice, Werner Herzog, Spike Lee, Wim Wenders, Aki Kaurismäki y Kaige Chen, un grupo heterogéneo pero que responde a un cierto tipo de director/autor cinematográfico. Todos ellos empezaron a descollar en el cine durante las décadas de los 70 y 80. Algunos (Wenders, Lee, Kaurismäki) ya han aparecido en comentarios anteriores: Jarmusch colaboró con Wenders en alguno de sus films y el alemán le ayudó en sus primeros pasos en el cine; Lee es un colega neoyorquino, y vimos a actores muy ligados al cine de Lee en el episodio de Nueva York de Night on Earth, como Giancarlo Esposito y Rosie Perez, o incluso a su hermano Cinqué Lee en Mystery Train (y volverá a aparecer en Coffee and Cigarettes; sobre los Kaurismäki ya insistimos en la clara referencia que se incluye el episodio de Helsinki de Night on Earth, además Jarmusch apareció en Helsinki-Nápoles, todo en una noche, de Mika, y en Leningrad Cowboys Go to America, de Aki.
El segmento firmado por Jarmusch, en un contrastado blanco y negro (fotografía de Frederick Elmes, que firmó Night on Earth), tiene una estructura argumental mínima: una actriz (Chloë Savigny) se refugia en su caravana para descansar de un rodaje durante diez minutos, pero en realidad poco podrá descansar, aunque lo intenta poniendo música de fondo (Bach) y encendiendo un cigarrillo (en una caravana donde luce el rótulo “Thank you for no smoking”, detalle muy de Jarmusch). Suena el teléfono y mientras atiende la llamada entra en la caravana la encargada de su peinado; el de vestuario; un chico que le trae comida, que no toca, etc. La imposibilidad de descansar, de aislarse en un mundo lleno de incidencias triviales pero que condicionan la existencia. Un pequeño apunte costumbrista, pegado al mundo del cine, que nos plantea situaciones muy típicas del director.
https://www.youtube.com/watch?v=jdNIvm4yjEs
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
https://pre00.deviantart.net/d776/th...il-d3c7szc.jpg
Pues yo, y debido al tono caricaturesco que se le da la trouppe de mafiosos, es uno de sus films en que he disfrutado más. A trocitos me recuerda el cine de los Coen, sobretodo en las escenas disparatadas del intento de asesinar a Ghost Dog, primero contra el indio (que poco ha salido, después de ser la estrella de "Dead Man") y contra el personaje de color que al final ejecutan, al estilo bueno creemos que no es el, pero por si acaso. La escena de los dos mafiosos subiendo la escalera asfixiados sacando la lengua es genial, vaya padillos, los gangsters se hacen mayores.
Eso si, mi escena favorita, la cual la he vuelto a pasar dos veces más, es la que comenta el compañero, cuando le explican el modus operandi a los tres capos, un diálogo larguísimo a nivel de los eternos diálogos tarantinianos, pero ese trio de gangsters está formidable, me gusta sobretodo el elegante Henry Silva, un exploitero de mucho cuidado, cuanta bazofia ha hecho, siempre me he confundio con Jack Palance:
http://www.haro-online.com/stuff/ghostdo2.jpg
La relación de los personajes de Ghost Dog con el francés vendedor de helados (su habitual Isach de Bankolé) y con el plus de la niña, está muy bien insertada y para nada empalagosa (aquí nadie tiene que salvar a nadie), un punto fuerte del film. Una pregunta, "los límites del control" no podría ser una extensión del personaje de Isach...? no la recuerdo bien, pero me suena que siempre iba con un maletín y también era un asesino a sueldo, creo recordar.
Yo veo muchos rasgos del cine Jarmusch, sobretodo en los personajes, casi nula información de ellos, solo se retrata el presente (hay un flashback explicativo para unir piezas), personajes antipaticos inicialmente y que al final los acabas queriendo, paisajes casi postapocalípticos, casas destartaladas, curiosa escena del hombre construyendo un barco en el ático.
Para mi de lo mejorcito que he visto de Jarmusch, muy disfrutable, sin tener un ritmo trepidante (sino no seria Jarmusch) y con escenas de acción pocas y logradas, para mi es un film de personajes, hay excentricidades retratadas como los hobbys de los personajes y no por lo que hacen, ghost Dog: samurai y cuidador de palomas, el trio de mafiosos, uno ya casi acabado, el otro fan de los gangsta hip hop (muy original su desenlace, he quedado sorprendido) y Henry Silva fan de los cartoons (y no es el único) y la panda de mafiosos de la tercera edad
Que no compañero Mad, no falta la subsección manos y uñas de cada semana, esta vez en un fallo de raccord, al final del film en el coche está la chica con las dos manos sin esmalta de uñas, hay un primer plano de la TV, mirando cartoons of course, y en un rapido plano corto se le va las manos pintadas de rojo, después en un plano general, la misma mano, su izquierda, está sin esmalte. Nada se me escapa!!!!!
Hoy he ido sobradísimo, una hora antes!!!!!!
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Me alucina tu capacidad de percibir esos detalles de las manos y las uñas. :dsmayo:palmas
El personaje de De Bankolé en The Limits of Control es ciertamente el de un asesino que viaja arriba y abajo (de España, por cierto), con un maletín. ¿Quieres decir que ese asesino sea una prolongación del vendedor de helados reciclado gracias al maletín que le cede Ghost Dog? Bien visto, será cuestión de tenerlo en cuenta a la hora de revisarla. Creo que ya he avanzado que The Limits of Control es una de las películas de Jarmusch que menos me gustaron cuando la vi por primera vez, directamente en DVD, y no la he vuelto a visionar. Es una conexión entre films interesante. De hecho a Jarmusch le gusta introducir esos vínculos entre sus películas, como la presencia imposible en Ghost Dog de Nobody. ¿Un "indio" de la época del Salvaje Oeste en Jersey City a finales del siglo XX?
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Coffee and Cigarettes (2003)
http://img.moviepostershop.com/coffe...1020431723.jpg
Con este film, Jarmusch vuelve a las películas de episodios, como lo era Night on Earth y, en cierta manera, también Mystery Train, como hasta cierto punto episódica era la estructura de Stranger Than Paradise y en menor medida Down by Law. En este caso, se trata de una colección de cortos que giran alrededor de algunos temas comunes. De hecho, esta colección de cortos se gestó a lo largo de un período temporal que abarca 17 años, desde la realización del primer episodio en 1986 (el corto titulado entonces Coffee and Cigarettes, y que se proyectaba junto a Down by Law) al estreno del largo en 2003, pasando por el segundo episodio en 1989 (titulado Coffee and Cigarettes II) y el tercero en 1993 (titulado Coffee and Cigarettes III). Esa procedencia justifica la presencia de diferentes directores de fotografía (Tom DiCillo, Robby Müller, Frederick Elmes o Ellen Kuras), lo cual redunda en ciertas diferencias en la textura de las imágenes, aunque no tanto en la planificación y estructura de los cortos.
Se trata de 11 segmentos, de duración parecida, que comparten una misma presentación: una mesa en una cafetería o restaurante (salvo en el último segmento, de ubicación más dudosa), casi siempre decorada con cuadros negros y blancos, como si de un tablero de ajedrez se tratara (tal como muestra el cartel que reproduzco), alrededor de la cual se citan dos personas (salvo en un caso, en que solo hay una), con la aparición en algunos casos del camarero. Esas personas incluyen siempre en sus conversaciones alguna referencia al café, que suelen beber con fruición (en dos casos es té), y a los cigarrillos. La conclusión parece ser que no es sano alimentarse a base de café y cigarrillos, aunque esa sea una excusa para construir los breves diálogos, tan jarmuschianos. De hecho, todos estos segmentos podrían formar parte de cualquiera de las películas de Jarmusch, y quizá por ello están representados casi siempre por actores o músicos presentes de una u otra manera en su filmografía.
Como detalle visual característico, abundan los planos cenitales sobre las mesas, con las tazas de café y los paquetes de cigarrillos, y los primeros planos de los personajes (en construcciones más o menos clásicas de plano/contraplano).
Se trata sin duda de uno de los films de Jarmusch más decididamente humorístico, con algunos diálogos francamente hilarantes. Brevemente, los episodios, o quizá mejor denominarlos sketchs, son los siguientes:
1) “Strange to Meet You”: diálogo entre Steven (Wright) y Roberto (Benigni). Ambos defienden la bondad del tabaco y el café (Roberto se bebe las tazas de café de manera compulsiva). Benigni explota el mismo tipo de personaje excéntrico, hablador y simpático que en Down by Law. El episodio se cierra con un detalle absurdo digno de un cómic (Steven ha de ir al dentista, pero no le apetece; Roberto acepta ir en su lugar).
http://www.ochoymedio.net/wp-content...17/10/coff.jpg
2) “Twins”: los hermanos Lee (Cinqué, que conocemos de Mystery Train, y Joie) tienen una conversación con el camarero (Steve Buscemi, también presente en Mystery Train) sobre los hermanos gemelos y sobre Elvis Presley (estamos en Memphis). Los Lee acusan a Elvis de apropiarse de canciones de intérpretes negros, mientras el camarero lo justifica diciendo que Elvis tenía un hermano gemelo malvado.
3) “Somewhere in California”: diálogo entre Iggy Pop (que tenía un breve papel en Dead Man, y al que Jarmusch dedicará su último film hasta la fecha, Gimme Shelter) y Tom Waits (al que ya hemos visto u oído diversas veces en su filmografía) que se representan, más o menos, a sí mismos. Afloran ciertos celos entre ellos y el encuentro acaba de manera un tanto embarazosa.
http://www1.picturepush.com/photo/a/...g/12291054.jpg
4) “Those Things’ll Kill Ya”: dos veteranos, de acento italiano y aspecto parecido a los mafiosos de Ghost Dog (de hecho, ambos actores aparecen en este film), discuten sobre los daños del tabaco. De fondo, en la pared, hay una foto de Henry Silva.
5) “Renée”: el segmento más minimalista, sin duda. Una chica solitaria intenta conseguir el color y la temperatura exacta de su café, mientras hojea una revista con un catálogo de armas. El camarero arruina su café y la obliga a volver a intentarlo.
6) “No Problem”: dos hombres de color, se han citado en el café. Uno de ellos, que ocasionalmente habla en francés (Isaach De Bankolé, al que ya hemos visto en Night on Earth y en Ghost Dog, y que protagonizará The Limits of Control) cree que el otro tiene algo grave que contarle, pero este lo niega. Se separan sin que haya salido a la luz qué le ocurre, si es que le ocurre algo.
7) “Cousins”: se encuentran una actriz de éxito (Cate Blanchett, haciendo de sí misma) y su prima, que guarda un gran parecido con ella (también interpretada por Blanchett). Su conversación tiene algún momento un poco tenso, porque la prima parece afearle su divismo, su estar por encima de los demás, mientras que Cate intenta defenderse como puede. Cuando la prima se queda sola, quiere encender un cigarrillo… pero el camarero le advierte que allí no se puede fumar.
http://www.thecine-files.com/wp-cont...garettes-1.jpg
8) “Jack Shows Meg His Tesla Coil”: Dos jóvenes (Jack y Meg White, miembros del duo The White Stripes) hablan sobre
Tesla. Jack defiende a Tesla como un gran inventor. Ha traído al café una bobina Tesla que ha construido y pretende mostrar su funcionamiento a Meg. Pero a los pocos segundos de ponerse en marcha, se estropea, ante la mirada sorprendida del camarero (de nuevo, Cinqué Lee). Dos detalles a destacar: en la pared cuelga un retrato de Lee Marvin (Jarmusch es el miembro fundador de la asociación “The Sons of Lee Marvin”) y de fondo suena “Down on the Street”, uno de los temas más conocidos del mítico álbum “Fun House”, de The Stooges, banda liderada por Iggy Pop.
9) “Cousins?”: Alfred Molina (que aparecía brevemente en Dead Man) tiene una cita con Steve Coogan, al que quiere hacer partícipe de un descubrimiento: son primos, ante la sorpresa divertida y escéptica de éste. Cuando Molina le propone hacer una película juntos, Coogan intenta eludir el tema y se niega a darle su número de teléfono personal. Pero más tarde, cuando Molina recibe una llamada de Spike Jonze, Coogan parece dispuesto a darle finalmente ese teléfono… pero ya es demasiado tarde. En este segmento los dos actores, como buenos ingleses, toman té.
10) “Delirium”: Se reúnen para tomar té (rechazan el café como algo insano, que causa delirios) RZA (el compositor de la banda sonora de Ghost Dog, donde aparecía en un cameo) y GZA (un rapero norteamericano). RZA defiende las medicinas alternativa y la vida sana. Ante su sorpresa, el camarero resulta ser Bill Murray (Murray protagonizará el siguiente film de Jarmusch, Broken Flowers, del que hablaremos la próxima semana), bebedor empedernido de café y fumador compulsivo. ¿Qué hace Murray sirviendo en una cafetería? Misterio.
http://www.geist.com/downloads/3380/...ba56493f75305f
11) “Champagne”: ultimo y enigmático segmento del film. Primero por la ubicación: no es una cafetería o restaurante, sino que parece quizá el office de un lugar de trabajo, como un taller o almacén, al cual uno de los personajes denomina “The Armoury” (la armería). En esta ocasión son dos hombres ya mayores, en una pausa del trabajo, que beben café en vasos de plástico y que sueñan con estar bebiendo champagne, y citan de nuevo a Tesla. Uno de ellos (Taylor Mead, actor y escritor que se describe en la Wikipedia como “a beloved icon of the downtown New York art scene since the 60s”) dice oír de fondo una canción de Mahler, en concreto uno de los Rückert-Lieder: “Ich bin der Welt abhanden gekommen”, algo así como “me he alejado del mundo” (¡Alex, traduce! :aprende). Taylor solo desea una cosa: una siesta, y con Taylor dormido (¿quizá muerto?) acaba el film.
https://78.media.tumblr.com/302d88c1...rne0o1_500.png
Para acabar, un detalle musical que nos recuerda Mystery Train. Si allí la canción que da título al film se oía al principio en versión de Elvis Presley y al final en la original de Junior Parker, aquí se invierte el orden: el film se abre con el “Louie Louie” de Chuck Berry y se acaba con la versión que incluyó Iggy Pop en su álbum “American Caesar”, de 1993. Y cerrando los títulos de crédito, una dedicatoria: “Long live Joe Strummer”, que había muerto en diciembre de 2002.
Personalmente, me lo he pasado pipa revisando el film. Los segmentos son irregulares, unos me gustan más que otros, pero el conjunto me parece armonioso, notablemente coherente, y bien resuelto. Puestos a elegir, me quedo con el diálogo entre Pop y Waits (será porque me gustan mucho como músicos), el tour de force de Cate Blanchett y la hilarante conversación entre Molina y Coogan. Por evocador y enigmático, me quedo también con el último segmento, y por fresco en su día (el único que llegué a ver en sala de cine) con el primero. Ah, y advierto que no nunca he sido fumador, y el café lo tomo descafeinado y en pequeñas dosis.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Empalmando con tu final, yo tampoco soy cafetero y en cuanto al tabaco peor aún, me da bastante asco por un echo de infancia: en las navidades me tocaba ayudar a recoger el día de Navidad, y un día estaba recogiendo el típico cenicero que no cabe ni el aire, y me dieron unas arcadas con evidentemente premio, los canelones......ala!!!!!:pota:pota:pota. Y a partir de ese momento no puedo con el tabaco, y evidentemente la primera historia del film me ha resultado muy incómoda, Don Roberto y su frenetismo para encender y apagar cigarrillos.
Yo continuo pensando que Jarmusch luce más en films no corales, o no episódicos, sus personajes me interesan menos porque ya de por si no tienen interés (Jarmusch creo que lo hace aposta) y si solo les das 10-15 minutos, para mi, sólo funcionan los que se salen, y son 2 o 3 solo, los demás quedan en excentricidades o en personajes con poco interés y poca profundidad.
GREATEST HITS
1) Mi corto preferido el de Steve Coogan y Alfred Molina, magistral el arte de girar la tortilla, al principio uno parece el pesado de turno y de un pronto, zas!!! se intercambian los papeles. Y ambos están fantásticos, también me ha emocionado la referencia a "Boogie Nights" (unas de mis prefes de siempre).
2) Esta vez Tom Waits si que me ha gustado, no se si él es así o lo ha exagerado o simplemente ha interpretado; Iggy siempre me ha caído bien y pesa a sus límites actorales sus apariciones me parecen muy agradables, hasta en "Atolladero" me gusta!!!!
3) Los viejitos que salen en "Ghost Dog", supongo que al recordarlos ya me han caído bien, aunque no está claro que sean mafiosos pero se intuye. Y la foto de Herny Silva que menciona Mad Dog de cracks totales!!!! me gustan los autohomenajes sutiles!!!!
LOS QUE MENOS
1) El primero me ha resultado muy incómodo, por las razones expuestas, y aunque al final se arregla con un toque cómico absurdo, me han dado pequeñas arcadas.
2) "Twins" no me ha acabado de convencer, demasiado excéntrico en el tema, el típico tema que se pasa de gracioso que no me cae bien, y dan vueltas sobre él ya de manera molesta.
3) "No Problem" un corto muy francés, me ha recordado a una de las últimas pelis de Xavier Dolan
UN escritor vuelva a casa para contar a su familia que va a morir pronto, se pasa toda la peli jodiendo jodiendo y jodiendo y al final se va sin decir nada.....muy francés :cuniao
Y esperando "Flores Rotas" con muchas ganas, ésta y "PAterson" les tengo muchas ganas y esperanzas en que sean de las top5 Jarmusch.....veremos.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Tal como dije en mi comentario, coincido contigo con los cortos de Waits/Pop y Molina/Coogan. A mí el primero, el de Benigni, no me produce esa misma reacción que a ti, aunque me molesta mucho el humo, el olor, la ceniza y las colillas del tabaco (incluyo cualquier cosa que se fume, o sea también la maría). Benigni hace su papel de siempre, y eso no es un factor a favor en mi caso. Els de los "mafiosos" está bien, pero me parece algo intrascendente, de aliño. Prefiero el último, quizá porque Jarmusch se pone un poco "filosófico", y ya tocaba. Te dejas el de la Blanchett, que me encanta (bueno, me encanta la actriz y aquí la tenemos por partida doble), y estoy de acuerdo en lo que apuntas de "Twins" (donde Buscemi hace de Buscemi, un poco como Benigni). Creo que merece una atención el de Murray, más que nada porque es una marcianada y sirve para enlazar con el siguiente film. Con todo, me parece una obra quizá menor pero para mí muy disfrutable.
Mañana, Broken Flowers.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Flores rotas (Broken Flowers) (2005)
https://images-na.ssl-images-amazon....5L._SY445_.jpg
Después de un film de episodios breves o sketchs, en blanco y negro, sin relación entre sí, aunque compartían elementos estructurales, cierta uniformidad visual y el lema argumental que se expresaba en el título, Coffee and Cigarettes, Jarmusch vuelve al color y a la fórmula dibujada en otros de sus films: un personaje itinerante a la búsqueda de algo indeterminado (en este caso un posible hijo del que no sabemos nada, ni siquiera si existe o no), que se desplaza por la geografía de Estados Unidos (sin identificación de los lugares) para contactar con las amantes que tuvo hace unos 19 o 20 años, candidatas a madres del hijo incógnito.
El tema es un mero Mcguffin (en un film que mantiene el suspense hasta el final): Don Johnston (Bill Murray), nombre que todo el mundo confunde con el del actor Don Johnson, un hombre maduro, mujeriego en decadencia, enriquecido gracias a los ordenadores (no se concreta más de su pasado profesional), vive en una casa amplia y lujosa, donde asiste un tanto abúlico al adiós de su última amante, Sherry (Julie Delpy), mientras contempla alelado por televisión La vida privada de Don Juan, film de Alexander Korda.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...7bf716e1b3.jpg
El mismo día recibe una carta anónima, de una supuesta antigua amante, que le comunica que tiene un hijo de 19 años que se ha ido de casa en busca de su padre. Con la ayuda e insistencia de un vecino con aficiones detectivescas, Winston (Jeffrey Wright, al que recuerdo de Boardwalk Empire), que es su antítesis (mujer, cinco hijos, tres trabajos, vida ocupadísima, pero feliz), planea visitar a las cuatro mujeres (una quinta murió hace años) con las que tuvo relaciones por aquellos tiempos, una de las cuales podría ser la remitente de la carta. Las únicas pistas son el color rosa del sobre y el papel de carta, y la escritura hecha con una máquina de escribir algo gastada (quizá una ironía respecto a su experiencia con los ordenadores, un rasgo de obsolescencia).
https://so-s.nflximg.net/soa2/079/1735186079.jpg
Iniciado el periplo, después del largo prólogo, el film se estructura en cuatro partes, una para cada examante (y una breve secuencia dedicada a visitar la tumba de la muerta), más un epílogo.
1) La primera mujer es Laura (una espléndida Sharon Stone), viuda (su marido, piloto de carreras, murió en un accidente), con una hija adolescente llamada Lolita (Alexis Dziena), que hace honor al nombre (dibujada con referencias obvias a Nabokov y a Kubrick). Laura será la única de sus examantes que lo recibirá con ternura, hasta el punto que pasarán la noche juntos.
https://pequenoscinerastas.files.wor...11/y.jpg?w=590
2) Dora (Frances Conroy) está casada, se dedica al negocio inmobiliario, y vive en una casa lujosa en una urbanización de alto standig. No obstante, parece un matrimonio infeliz, frío, aséptico, sin hijos y sin pasión. Don se queda a comer, pero la reunión resulta un tanto embarazosa e incómoda.
http://filmcritic1963.typepad.com/re...flowers6_1.GIF
3) Carmen (Jessica Lange) es una comunicadora de animales, los “oye” y “entiende”, y “dialoga” con ellos. Parece ser una mujer de éxito (ha escrito varios libros), con una activa consulta, controlada con mano de hierro por su secretaria (quizá algo más que secretaria: Chloë Savigny, a la que vimos en Int.Trailer Night). Su encuentro carece de sintonía, Carmen lo despacha rápidamente, no hay nada que los una. En este segmento, Jarmusch introduce un chiste privado: por teléfono hablan con un cliente que dice de traer a su iguana, llamada Iggy. Sabido es que Iggy Pop es conocido como “la iguana”.
http://www.media2.hw-static.com/wp-c...ds/2443590.jpg
4) Por último, Don localiza a Penny (una irreconocible Tilda Swinton, a la que veremos en los dos siguientes films de Jarmusch) en una casa aislada en una zona rural, donde parece convivir con unos rudos moteros. Don, de manera algo violenta, le pregunta directamente si tiene hijos, lo cual le cuesta recibir una somanta por parte de los amigos de Penny.
https://medias.unifrance.org/medias/...en-flowers.jpg
Fracasada su búsqueda, de vuelta a casa, recibe otra carta rosa, de Sherry, lo cual provoca que aumente su desconcierto: ¿pudo ser Sherry quien le enviara la otra carta, cuyo contenido, entonces, sería falso? Coincide con un muchacho, al que ya ha visto a la salida del aeropuerto, del que empieza a sospechar que quizá es su hijo, pero el joven huye a la primera insinuación de carácter paterno por parte de Don. El film se cierra, después de que Don mire con curiosidad a otro joven (que es en la realidad Homer, el hijo de Bill Murray), con un movimiento circular alrededor del personaje, como un reflejo de su total desorientación vital. Aunque el film ha ido sembrando la investigación de pistas (objetos o vestidos de color rosa, incluida una vieja máquina de escribir de ese color), acabamos el recorrido igual de perplejos que al inicio y sin saber si realmente Don tiene o no un hijo
La película está perfectamente engrasada, con fotografía de Frederick Elmes, música del etíope Mulatu Astatke y montaje de Jay Rabinowitz, nombre que no había citado hasta ahora pero que aparece como montador de la mayoría de sus films (y algo debe tener que ver con una cierta unidad de estilo). Con todo, en este film Jarmusch reduce algo su tendencia al estatismo, a los planos secuencia y a los travellings laterales. Pero sigue utilizando a menudo los fundidos en negro para separar los segmentos, la precisa composición de los planos o el laconismo de sus personajes, en particular Don, además de un tratamiento del color que juega con el rosa, elemento clave en la investigación que lleva a cabo. Jarmusch parece recrearse fascinado en el rostro cansado y confuso, falto de vitalidad, melancólico, de Murray, como antes en los de Johnny Depp o Forest Whitaker. Un Don que proclama que “lo único que hay es el presente”, ni pasado ni futuro (como la mayoría de los films de Jarmusch, que captan un momento en la vida de sus personajes, de los que no solemos saber gran cosa de su pasado ni se apunta nada concreto de su futuro… salvo quizá la muerte). Otro rasgo reconocible, es que, como en Mystery Train y en Coffee and Cigarettes, la película se abre y se cierra con la misma canción: “There Is An End”, de Holly Golightly and The Greenhornes (con aire a lo años sesenta).
https://www.youtube.com/watch?v=IuLG6wIYLp0
No falta el detalle cinéfilo, en forma de dedicatoria al realizador francés Jean Eustache (del que confieso no haber visto ninguna película), aunque puestos a buscar conexiones, a mí me ha recordado el cine de Rohmer, incluso en lo de hitchcockiano que hay en su estructura. En definitiva un buen film, irregular como suele ser habitual en las películas de carácter episódico (hay segmentos que me parecen más conseguidos que otros: me quedo con el contacto con Laura y con Dora), potenciado por unas excelentes interpretaciones, incluido Bill Murray quizá en su mejor papel (junto al de Lost in Translation; lo digo sin nostalgia, no me gusta nada de nada en Los cazafantasmas o en Atrapado en el tiempo), actor que ya se había incorporado al mundo de Jarmusch en uno de los cortos, el más absurdo, de Coffee and Cigarettes (y que volveremos a ver en The Limits of Control, que espero comentar la semana que viene). Como nota negativa, señalaría que se carga demasiado la mano en el prólogo sobre el carácter del personaje de Murray: se llama Don, es como un envejecido Don Juan, ve una película sobre Don Juan, etc. Quizá no hacía falta tanta insistencia en el tema, ya de por sí bastante evidente. Por lo demás, me ha encantado revisarla.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Esta es mi primera vez con Flores rotas, y tengo que decir que por ahora, siendo todas interesantes, es la que más me ha gustado. Una historia sencilla, perfectamente estructurada e hilvanada, pausada pero entretenida, sólo con el 2º episodio algo flojo, no por los personajes, ya que reflejar un matrimonio así es el pan de cada día de muchos matrimonios, simplemente creo que se le podía haber sacado más jugo.
Si, hay menos planos secuencia y estatismo, pero el primero del cartero es eterno :cuniao.
Tengo mis dudas, Don vive en Nueva York? o en las afueras, Manhattan está claro que no, lo digo porque en la intro aparece US Mail, se ve todo el proceso de una carta, y las instalaciones me son conocidas, ya que trabajé 3 meses (casi) en la cafetería de US Mail de Queens en NY, pero quizás son todas iguales; por cierto en esos momentos entendí algunas fallas de seguridad de los USA, como puede ser que un españolito sólo con el pasaporte puede trabajar (en la cafetería) en una institución federal del gobierno? los controles de seguridad eran dos guardias, si armados, pero nunca me registraron, y no tenía ningún pase de nada, simplemente mi ex jefe le decía que yo iba (seguramente algún sobornillo de ir por casa).
A parte del segundo segmento, los otros tres me parecen muy buenos. Sharon Stone (a la que acabo de ver en una lista de las 25 peores actrices por su interpretación en "Instinto Básico", siendo ella lo mejor del film :descolocao, hay esas listas qie se hacen para rellenar!!!!!) está fantástica y su hija lolitesca ni te cuento, que se le ve el plumero ya cuando recibe a Don mostrando ciertos indicios de que Lola es y será una fresca, y así es, desnudo total frontal cuando atendía una llamada haciéndose la despistada, y genial reacción de Don, que se quiere ir asustado delante tal panorama. Otros directores hubieran aprovechado para poner una escena de sexo, pero parece que el bueno de Jim es un poco asexual por lo visto hasta ahora.
El tercer capítulo, el segundo ya lo he despachado al inicio, también me parece muy interesante, esa Medium de pacotilla, Jessica Lange, ya maltratada con Botox, nos deja momentos fantásticos, como la corta consulta y la despedida, y con el plus de la mas guapa de las feas, Chloe Sevigny, como secretaria leal, que odio desprende hacia el bueno de Don.
El cuarto, también a muy buen nivel, aunque uno se queda con ganas de más Tilda Swinton y en la cual parecía que se resolvería el misterio, pero nada, todo, como ya dije en otra reseña de Jarmusch, muy francés.
Y la quinta mujer, en un tono más anecdótico, sin tanto peso.
Aunque a mi, lo que mas me gusta es la relación entre el personaje de Bill Murray y el Sherlock de Jeffrey Wright, y esa duda razonable en la conversación final entre ambos en la cafetería. Aquí también uno que no es fan de Bill Murray, aunque no me molesta, no creo que sea la estrella de los cazafantasmas (si bien no me disgusta tanto no es un film de cabecera), fue uno más, y "atrapado en el tiempo" no la he visto aún, la tengo eso si, pero la comedia scifi (viajes en el tiempo) es un género que se me atraganta bastante, incluso los regresos al futuro, y me da algo de pereza verla. "St Vincent" es un film que si recomiendo, un Bill Murray haciendo de él pero con un entorno muy agradable, o sea Naomi Watts:cuniao.
En el film, como bien dices, Bill Murray lo borda, esa rostro cansado de todo, el me la suda todo (aparentemente), el de crear un personaje algo antipático para después cogerle cariño, eso es muy de Jarmusch; aunque ya es mayorcito, tiene el adn mujeriego, como bien nos muestra Jarmusch con sus flashbacks fotográficos de las mozas que se le van cruzando por esta aventura sin pies ni cabeza. Si bien, aquí si hay un objetivo claro, la misión de encontrar indicios, bien es cierto que el aura de personajes perdidos, descolocados, sin saber lo que quieren ni lo que hacen, Jarmusch sigue dando esa entidad propia a sus personajes, eso, por ahora no falla.
En resumen, film que me deja la mar de contento, sin ser comedia sonríes, aparenta drama, pero realmente el McGuffin dramático al igual que a Don, se la suda bastante, parece que lo haga para que su vecino se calle y le deje en paz más que por su propio interés, en todo momento da una sensación de desgana por los viajes, de estar obligado a hacerlo, un típico personaje de Jarmuschiano de "me la suda todo".
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Los límites del control (The Limits of Control) (2009)
https://alchetron.com/cdn/The-Limits...b76075127d.jpg
Tal como apunta Alex en su comentario, Broken Flowers es quizá el film más llevadero, más cercano al mainstream de Jarmusch, aunque sin perder ni un ápice de su personalísimo mundo. Con The Limits of Control, Jarmusch realiza una especie de cruce entre Broken Flowers y Ghost Dog: estamos ante un personaje del que sabemos muy poco, menos aún que de Don Johnston: básicamente, solo se nos muestra que se dedica profesionalmente a alguna suerte de trabajo criminal, como el que encarnaba Forest Whitaker; que le gusta tomar dos expresos en tazas separadas; que parece tener un cierto interés por la música y sobre todo por la pintura (visitará el Reina Sofía, donde contemplará cuadros de Juan Gris, Antonio López o Antoni Tàpies); que practica ejercicios de tai chi; y, muy importante, que no mantiene relaciones sexuales mientras está trabajando. Lo encarna un habitual: Isaach De Bankolé, lacónico hasta el extremo, al que solo oiremos pronunciar algunas pocas palabras (lo que lo acerca tanto a Ghost Dog como al que personaje que encarnaba Alain Delon en Le Samouraï).
Como casi siempre en Jarmusch, la acción se desarrolla por medio de un itinerario geográfico. Isaach (el personaje no tiene nombre) llega a Madrid.
https://elperfilmenoshumano.files.wo...f-control2.jpg
No conocemos su misión concreta, pero lo vamos a ver intercambiando cajas de cerillas con diversos y algo estrafalarios personajes. El primero es Luis Tosar, que llega a la cita con un violín. La primera pregunta, que parece una especie de contraseña, y que le van a hacer todos sus contactos, es: “¿Vd. no habla español, verdad?” Tosar, como los próximos interlocutores, suelta un monólogo, en su caso sobre la música, al que Isaach parece asentir sin añadir nada. Estos monólogos me recuerdan al que ya oímos en la inaugural Permanent Vacation: el del hombre sentado en el vestíbulo del cine que diserta sobre el efecto Doppler.
Cuando Isaach vuelve a su lujoso apartamento, se encuentra (como le pasaba a Marlowe en las novelas de Chandler) a una chica desnuda (es Paz de la Huerta, vista también en toda su extensión en Boardwalk Empire; su desnudo en la cama me recuerda la Brigitte Bardot de Le mépris de Godard... aunque prefiero la Bardot). El personaje de Paz es misterioso, enigmático, del que además de su gusto por exhibirse y de querer tener sexo con Isaach, sin éxito, poco más sabremos.
http://78.media.tumblr.com/tumblr_m7...cn2o1_1280.jpg
El siguiente contacto es Tilda Swinton (luciendo una espectacular peluca), que hablará de cine.
https://imagesvc.timeincapp.com/v3/m...320&w=700&q=85
La caja de cerillas, que dará a continuación a Paz, contiene diamantes, cuando generalmente solo contienen un papelito con un código (que Isaach procede a hacerlo desaparecer comiéndoselo). Después Isaach toma el tren hasta Sevilla donde hablará con una japonesa (es Yuki Kudo, la joven de la pareja de turistas nipones de Mystery Train), que habla de moléculas, y con John Hurt, que le da una guitarra y le cuenta el posible origen del término “bohemios” (como curiosidad, Jarmusch cuenta que tiene antepasados de la región de Bohemia).
http://www.mattderody.com/wp-content...03/limits4.jpg
También asistirá a un ensayo en un bar donde tocan flamenco; verá como raptan a Tilda, o fugazmente a Paz en un balcón (desnuda, por supuesto).
La siguiente etapa será un pueblo de Almería (Doña María-Ocaña, según el cartel de la estación). Allí Gael García Bernal (le toca hablar de alucinaciones y de peyote) recogerá la guitarra y le presentará a una conductora (la israeliana Hiam Abbass) que le llevará hasta una mansión aislada en el campo, pero con fuertes medidas de seguridad. Por un momento, en una casa vacía volveremos a ver a Paz (¿dormida, muerta?). Luego, de manera inexplicada e inexplicable, Isaach consigue entrar en el interior de la fortaleza (en una elipsis que ríanse de la de la fuga de Down by Law), y allí asesinar al que parecer ser un alto jerifalte norteamericano (encarnado por Bill Murray), que antes de morir va a soltar otro monólogo que viene a resumir todos los anteriores.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com...e875d3200b.jpg
Viaje de regreso, desandar lo andado. Y ya en Madrid, última visita al Reina Sofía (se queda contemplando un cuadro de Tàpies, que recuerda la casa almeriense donde encontró a Paz, y que entiendo que sintetiza muy bien la película:ceja), última caja de cerillas (con un papelito en blanco) y final de la misión.
https://misteriosoobjetoalmediodia.f...apies-1968.png
Todo el desarrollo del periplo por España se realiza de una manera notablemente abstracta, sin contexto ni aclaraciones de ningún tipo. Isaach (al que unos niños en Sevilla le preguntan si es un gángster americano) es un hombre metódico (como Ghost Dog), silencioso, que no deja traslucir sus emociones (solo quizá cuando oye flamenco en un bar). A esa abstracción ayuda la fotografía del australiano Christopher Doyle (habitual del cine de Wong Kar-Wai), que le da al film un tono algo distinto a lo acostumbrado, como si los encuadres se desentendieran a veces de lo que atañe a los personajes. También ayuda a esa abstracción la música un tanto etérea de Boris (un grupo japonés para mí completamente desconocido).
Film enigmático, que se balancea entre la verborrea de los monólogos y el silencio de Isaach, con una fotografía más extrema en algunos momentos que en sus otros films, y que compendia todo el universo jarmuschiano en una especie de film criminal, donde la misión de Isaach vuelve a ser una mera excusa, un McGuffin, para asistir a otro repertorio de repeticiones, de variaciones sobre el mismo tema (algo que, según confiesa el propio Jarmusch en un making off que acompaña la edición en DVD, era su objetivo).
La película me decepcionó la primera vez que la vi, pero ahora me ha parecido perfectamente coherente con su obra, y mucho más interesante, aunque le sigo viendo algunas limitaciones, como el exceso del personaje de Paz, o demasiada acumulación de cosas significantes (música, pintura, los monólogos). Broken Flowers funcionaba mucho mejor narrativamente, aunque quizá demasiado para el gusto habitual de Jarmusch. Abundando en las repeticiones, en la próxima entrega volveremos a ver a John Hurt y a Tilda Swinton (y recuperaremos a Jeffrey Wright) en Only Lovers Left Alive.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Por motivos personales, he de avanzar mi visionado del ciclo Jarmusch, tengo entendido que la economía de casa no va lo suficientemente bien que se esperaba, así que me veo en la obligación de venir al país para ayudar en este realce económico a base de blurays, dvds, libros, música y revistas de cine, el deber me llama!!!!
Cuando leí que el compañero Mad le gustaba muy poco el film, me sorprendió, porque cuando lo vi, ya me pareció interesante, y a lo largo de este revisionado a la filmografía de Jarmusch, me daba cuenta que el film es uno más, que no desentona ni suma, parece que la filmografía de Jarmusch sea un todo que se divide en pequeñas muestras reiterativas de su estilo, y eso es un punto fuerte, pocos pueden decir que son fieles a su estilo (espero que su incursión al género vampirico no me deje mal, aunque sospecho que estará más cerca del "the Addiction" de Abel Ferrara que de la franquicia crepuscular de mi querida y poco valorada Kristen Stewart - o Kirsten ?:cuniao).
También al igual que "flores rotas" es un film episódico con el mismo personaje principal, el cual van pasando un elenco de personajes la mar de interesantes, para mi ese desfile de stars (los fieles y los nuevos) es lo más disfrutable del film, uno se anticipaba al film intentando adivinar quien aparecería ahora. El problema (o no) del film, es que sino entras en su juego, acabarás odiándolo, ya que es muy contemplativo, lento, y le sumas las características del cine Jarmusch (poco o ninguna información de los personajes, diálogos que se van pon las ramas, estatismo....) y no ayuda mucho,pero yo entré en el juego y sin ser un film de cabecera del director, lo acabé disfrutando, mucho más que en su primer visionado.
Los actores excelentes, destacar la sorpresa de ver a Luis Tosar, no lo recordaba, y también a los nacionales OScar Jaenada (el camarero) y sobretodo Hector Colomé ya en la parte final cuando descubre a Bill Murray "de postureo". Por cierto, aquí sí, si bien es cierto que la elipsis de "Down By Law" no me la creo pero queda bien, ésta es de tarjeta roja directa!!!! sin tanta vigilancia, o sea dos o tres guardias, hubiera colado, pero en ese fortín acorazado, esa licencia muy a lo Verhoeven es sin duda lo peor del film, estas elipsis, para mi estan a la altura, como por ejemplo en un film, aparece un personaje, y un par de secuencias después aparece el personaje sin brazo, esto no lo harían ni los exploits italianos. Compañero Mad en el making of (o no se si hay audiocomentarios) el director no dice nada de esta escena?
En el campo sexo, seguimos igual, el desnudo integral marca de la casa de cada peli, pero aquí repetido varias veces, eso si, sin sexo. Por cierto la actriz, Paz de la Huerta, me ha llamado la atención, por motivos evidentes:ansia, pero al poner su nombre en el buscador me han salido fotos mas actuales, y he tenido que comprobar que realmente es la misma actriz, esta actriz está hecha polvo!!!! a pasado de ser una femme fatale espectacular a un monstruo (supongo por la cirugía estética)
https://duhmerica.files.wordpress.co...pg?w=300&h=225
http://digitalspyuk.cdnds.net/17/44/...-la-huerta.jpg
Sigo teniendo las mismas dudas de que sea la misma actriz.
En resumen, un film diferente, dentro del mundo parejo de la filmografía de Jarmusch, ya sea por el diferente toque en la fotografía, o el ritmo más lento y contemplativo que en sus otros trabajos (sin ser prodigio de un ritmo rápido, tampoco lo necesita)...Y es un placer ver desfilar a tantos actores/actrices, Tilda Swinton, John Hurt, G.G.Bernal, Youki Kudoh....Y ahora una de vampiros (parece un chiste si hablamos de Jarmusch).
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Me temo que sí, que es la misma actriz. :sudor:sudor Lo cierto es que es una mujer de belleza algo incierta (a mí no me gusta), pero con una facilidad pasmosa para los desnudos (sale a pelo a menudo también en Boardwalk Empire, donde es la amante del mafioso que interpreta Steve Buscemi).
https://a1.ro/uploads/modules/news/0...91e639cb3a.jpg
Sobre la elipsis (sabía que pondrías el grito en el cielo, Alex :cuniao), digo lo mismo que en Down by Law, es una forma descarada de decir que los elementos de intriga de la trama le importan un comino, aunque reconozco que en esta ocasión Jarmusch se pasa unos cuantos pueblos. Un detalle que no comenté, pero que ya es habitual en Jarmusch, es la mezcla idiomática, reproducida con total naturalidad: se habla en francés, en inglés, en castellano con distintos acentos, e incluso creo que en hebreo (la conductora). La aparición de Jaenada según se cuenta en imdb fue casual: se encontró a Jarmusch en Madrid y le convenció para salir en la película. Y lo del sexo... merecerá un comentario extenso cuando acabemos el ciclo. Clama al cielo que en esta ocasión nos pasee delante de los morros a la señora De la Huerta (aunque, insisto, no es muy de mi gusto) en traje de Eva, y el amigo Isaach diga que cuando está trabajando no mantiene relaciones sexuales... Eso sí, se dice (García Bernal en su fragmento) que Isaach tiene una novia negra muy bella, o sea que no parece que sea por asexualidad, al menos del personaje.
Como a ti, este segundo visionado me ha gustado mucho más que el primero, cosa que quizá no me ha pasado con Only Lovers Left Alive, que ya he visto. Puesto que has avanzado tu comentario, seguramente publicaré el mío sobre la de "vampiros" antes del viernes.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Sólo los amantes sobreviven (Only Lovers Left Alive) (2013)
http://img.moviepostershop.com/only-...1020769767.jpg
Con Only Lovers Left Alive Jarmusch entra en lo que podríamos denominar su particular terra incognita, ya que nos entrega ni más ni menos que una película, sui generis eso sí, de vampiros. Difícilmente hubiéramos asociado nunca antes de este film el nombre de Jarmusch con el subgénero de los émulos de Drácula, pero hay que aclarar ya de entrada que ni se trata de un film de terror (aunque hay un muerto por el método clásico de mordisco en la yugular… o tres, según cómo se mire), ni de ambientación gótica (a pesar de las letras con que se dibujan los títulos de crédito, no hay criptas mohosas, ni ataúdes polvorientos, ni transformaciones en murciélago), ni siquiera se potencian los aspectos fantásticos de la historia (que más parece un film sobre adictos a la sangre, llenos de hastío y aburrimiento secular). Pero vampiros, haberlos, haylos. Y además centenarios y por partida cuádruple. Por un lado, tenemos a Eve, una vampira residente en Tánger y de ocupación desconocida, interpretada por una adecuadísima Tilda Swinton (que parece haber nacido para papeles como este; ¿para cuándo la veremos en un biopic de David Bowie encarnando al cantante que fue Ziggy Stardust?).
https://www.sbs.com.au/movies/sites/...?itok=XtEGb6uP
Allí comparte sus gustos sanguíneos (y los suministros) con Christopher Marlowe (un decrépito John Hurt), el dramaturgo inglés del siglo XVI (y, según cuenta él mismo, auténtico creador de las tragedias shakespearianas).
https://theredlist.com/media/databas...theredlist.jpg
A distancia, en una fantasmagórica Detroit, tiene a su marido, Adam (Tom Hiddleston), que vive encerrado entre instrumentos musicales, componiendo para sí mismo, con la sola ayuda de su “Renfield” particular, Ian (el malogrado Anton Yelchin), un simpático y dicharachero joven que le proporciona guitarras de coleccionista.
http://c8.alamy.com/comp/DT9PPJ/tom-...013-DT9PPJ.jpg
Adam consigue la sangre, pura por supuesto, en un hospital, gracias al Dr.Watson (Jeffrey Wright), ante el que se presenta identificado como Dr.Faust, con un estetoscopio vintage al cuello.
https://s3.amazonaws.com/cdn.filmtra...75be2c637e.jpg
El consumo de la sangre pura les proporciona una especie de éxtasis que nos recuerda más a los yonquis después de su chute de heroína que a los vampiros Hammer style relamiéndose los labios. Estos vampiros postmodernos abominan de la violencia de otros tiempos, porque, dicen, están en el siglo XXI.
http://4.bp.blogspot.com/-gT0ZjwUHVj...ng%2Bblood.png
En un determinado momento, Eve se traslada a Detroit, en avión, para instalarse en la casa de Adam. Pero sin esperárselo reciben la visita de Ava, la hermana “joven” de Eve (Mia Wasikowska), un auténtico coñazo con un comportamiento propio de una desmadrada teenager que les perturba la existencia y que, para más inri, va a despacharse al pobre Ian a la vieja usanza. La aparición de Ava casi nos remite a la estructura y situaciones de una sitcom, sin forzar la mano, o sea a lo Jarmusch.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...VBNt34A4cGDgwA
La muerte de Ian va a provocar que Adam y Eve dejen Detroit y se trasladen a Tánger, justo a tiempo de descubrir que Marlowe se está muriendo por haber consumido una dosis contaminada de sangre. Sin suministro ellos mismos, no les va a quedar más remedio que, en una bella noche iluminada por la Luna, lanzarse sobre una pareja de jóvenes que se están besuqueando. Con un primerísimo plano de los colmillos de Eve en aproximación al objetivo se cierra el film.
https://cmloegcmluin.files.wordpress...left-alive.png
Como todo el cine de Jarmusch hay que tomárselo con sentido del humor y paciencia. Aunque quizá formalmente (como ya pasaba en cierta medida en The Limits of Control) Jarmusch introduce variantes (por ejemplo, gran profusión de planos cenitales sobre los protagonistas;
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...9bdrbqGGeX0rz8
o el uso de un ligero ralentí que produce la impresión que Adam y Eve flotan cuando andan, algo que también había utilizado Jarmusch en el film anterior a la hora de filmar a Tilda Swinton), y temáticamente parece que se aleja de su universo personal, en realidad seguimos estando en lo jarmuschiano: en este caso esos personajes, de los que tampoco sabremos gran cosa, más que desorientados o despistados, lo que parecen es estar de vuelta de todo, y al igual que ya le pasaba a Allie en su film de debut, Permanent Vacation, dan la impresión de ser turistas permanentes en un mundo que ya no es de su gusto, en particular Adam en Detroit, rodeado de lo que denomina “zombis”, es decir, los que no son vampiros (Jarmusch se permite una puya a Hollywood cuando Adam dice que Los Angeles es “la capital de los zombis”; de allí precisamente llega la molesta Ava).
No falta el gusto por la descripción de paisajes urbanos degradados, durante los paseos nocturnos de Adam y Eve por Detroit (¡¡ese espectacular Michigan Theater!!, que viene a ser como los castillos o monasterios en ruinas de la ambientación gótica).
https://static1.squarespace.com/stat...chigan+Theater
O también los recorridos a través del dédalo de callejuelas de Tánger, en un ambiente de aire medieval, que parece ser más del gusto de estos peculiares vampiros.
https://i.ytimg.com/vi/m9MdgC55kKU/hqdefault.jpg
Todo ello adornado con una extraña banda sonora (que ganó un premio en Cannes), obra del compositor minimalista holandés Jozef van Wissem con la colaboración de SQÜRL (grupo del que forma parte Jarmusch). La novedad en la música del film se completa con una renovación en la fotografía (firmada por el francés Yorick Le Saux, que ha trabajado con Ozon o Assayas) y en el montaje (ya no tenemos al habitual Rabinowitz, sinó a Affonso Gonçalves, que tiene en su haber la maravillosa Carol, de Todd Haynes, y que repetirá con Jarmusch en Paterson y en Gimme Danger).
En resumen, al igual que me pasó con The Limits of Control, este visionado me ha gustado más que el primero, pero en este caso creo que voy a necesitar un tercer o cuarto visionado antes de hacerme con el film. Quizá influya el hecho que estos vampiros resultan un tanto snobs, bastante pedantes, algo no obstante que da la impresión que es intencionado: el propio Jarmusch afirma que unos seres centenarios que han visto, leído, escuchado, miles de cosas, libros, músicas, han de ser por fuerza snobs. Quizá sí, pero resulta un tanto excesivo que cuando Eve haga su equipaje para ir a Detroit cargue dos maletas con libros. Con todo, y a pesar de los chupadores de sangre, un film Jarmusch cien por cien.
Y la semana que viene… acabamos el recorrido por su obra con Paterson y, de propina, el documental Gimme Danger, sobre Iggy Pop y The Stooges. Precisamente la letra del “Gimme Danger” de The Stooges me parece que establece un claro vínculo con Only Lovers Left Alive:
Gimme danger, little stranger
And I feel with you at ease
Gimme danger, little stranger
And I'll feel your disease
There's nothing in my dreams
Just some ugly memories
Kiss me like the ocean breeze
Now, if you will be my lover
I will shiver and sing
But if you can't be my master
I will do anything
There's nothing left alive
But a pair of glassy eyes
Raise my feelings one more time
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Al ver de qué iba esta película (que no he visto :sudor) me ha asaltado una sensación de dejá vu muy chunga :descolocao. Pues el argumento se parece a una historia que empecé a escribir hace tiempo sobre una vampira atrapada en un mundo futurista chungo, y cuya existencia dependía de la posibilidad de alimentarse con cierta regularidad de sangre humana -cada vez más escasa debido a una extraña epidemia que está acabando con la humanidad-. También había un personaje llamado Adam, interés romántico de la protagonista, si bien tenía un desarrollo bastante distinto. Y una parte importante de lo que pasaba estaba relacionado con el otro interés romántico de la vampira, que también era alguien digamos poco común y del cual no contaré más.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
En este caso el mundo no es futurista, más bien presente, demasiado presente, y además muy decadente (con Detroit como símbolo y Los Angeles como capital de todos los males). Estos vampiros viven con un cierto aire de poetas románticos malditos, dados a los paraísos artificiales (en este caso con sangre pura, creo recordar que O negativo), con la que se deleitan en sus sofisticados estudios, rodeados de libros e instrumentos musicales. Intentan vivir fuera del mundo, pero les es imprescindible mantener un cierto contacto (Adam con Ian y con el Dr.Watson; Eve con su colega Marlowe, que también parece tener su particular Renfield, Bilal, un árabe tangerino. Esa sangre que los "coloca", que los transporta, que los lleva al éxtasis, la beben en pequeñas copas, como si fuera un jerez exquisito, pero si se tercia rellenan con ella una petaca (como hace la descarada Ava) o incluso la convierten en un polo, para poder "chuparla" sin riesgos. Son vampiros letraheridos y melómanos, que detestan actuar como sus salvajes antepasados, o sea nada que ver con ese vampiro popularizado por Christopher Lee. Incluso a nivel de pulsiones sexuales van a bajas revoluciones (algo que no nos puede extrañar viniendo de alguien que parece tan poco interesado en el sexo como es Jarmusch). Aquí también temen por la contaminación de la sangre, que es en definitiva lo que va a llevar a la muerte a Marlowe, de ahí que se nutran en hospitales.
Respecto al detalle de que la pareja de personajes principales se llamen Adam y Eve, Jarmusch comenta que no estaba pensando en la Biblia sino en un libro de Mark Twain: "The Diary of Adam and Eve", aunque en definitiva esos Adam y Eve de Twain son los bíblicos, y además Jarmusch nos muestra en inserto una foto de uno de los plafones en relieve de la puerta del baptisterio de Florencia de Ghiberti, donde vemos a la pareja en cuestión. Creo que es esta:
https://i.pinimg.com/originals/db/fd...ea12a45bb5.jpg
Vista la coincidencia con ese relato tuyo, y conociendo tu interés por la temática, creo que deberías darle un vistazo, aunque hay que adoptar la perspectiva jarmuschiana que hemos ido describiendo en este hilo para encontrarle su punto de interés, muy alejado en todo caso de la Universal o de la Hammer.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Sin ser muy amante del cine de Jarmusch diré que su película Only lovers left alive me pareció muy buena. Me encantó y eso que reconozco que, a veces, la encuentro algo lenta para mi gusto.
Bajo mi opinón subjetiva, en el tema vampírico, sólo está por encima de ella Drácula de Bram Stoker's de Coppola y Let right one in de Alfredson.
Como se ha dicho es una película para visionarla varias veces y disfrutar de los pequeños detalles.
Gracias por el post. Muy entretenido.
Saludos.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Gracias por tu participación, wakamaku. Da ánimos ver que otros foreros participan en este hilo que nos "parimos" Alex Fletcher y yo. Es curioso que os habéis animado, tú o Jane Olsen, justo cuando hemos tocada la película sobre el papel más atípica de Jarmusch, aunque en realidad, como ya apunto en mi comentario, es menos atípica de lo que parece.
De hecho, Jarmusch ya había jugueteado con elementos fantásticos en otros films: el fantasma de Elvis en Mystery Train; esa especie de bajada a los infiernos o, si se prefiere, de regreso de entre los muertos de William Blake en Dead Man; el misterioso Ghost Dog, de la película homónima (y ese perro que se le aparece un par de veces, quién sabe si como una especie de símbolo de la muerte que acecha); e incluso lo misterioso del personaje de Isaach De Bankolé en The Limits of Control, y esa forma "sobrenatural" de colarse dentro de una mansión fuertemente custodiada por los norteamericanos y asesinar al Bill Murray, y a continuación desvanecerse como un fantasma.
Sobre el vampirismo hay decenas de títulos (o quizá centenares). Creo que para Jarmusch no deja de ser una excusa (como los gángsters de Ghost Dog; el Oeste de Dead Man; o ese extraño profesional del crimen en The Limits of Control), una especie de colorido McGuffin que le permite hablar un poco más de lo que siempre tratan sus films. Comenta Jarmusch que esos vampiros centenarios le permiten adoptar una perspectiva temporal de largo alcance, quizá como ese famoso ángel de la historia del que hablaba Walter Benjamin, que avanza irremisiblemente hacia delante por la fuerza del progreso, pero con la mirada puesta en lo que deja atrás, que no es más que ruina y destrucción.
Respecto a los dos títulos que citas, lo cierto es que no me gusta el film de Coppola, no ya como adaptación de Stoker (que lo es de manera muy libre), sino tampoco como film de terror o romántico, sin negar que tiene algunos aspectos visuales de gran belleza. El de Alfredson, en cambio, sí me parece un buen film, y la novela que adapta, de John Ajvide Lindqvist, también (el mismo autor tiene otra novela sobre la temática zombi, bastante interesante).
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Paterson (2016)
https://dqj2xt0g8bn02.cloudfront.net...?itok=YQGFByDR
Jarmusch cierra, hasta el momento, su obra de ficción con un film, Paterson, que es la quintaesencia del gusto por la repetición, por las variaciones sobre el mismo tema, tan caro al director. Sitúa la acción (es un decir, porque de acción más bien hay muy poca) en la ciudad de Paterson, en el estado de New Jersey (en Jersey localizó anteriormente Ghost Dog), ciudad respecto a la cual la película nos va a dar una serie de nombres que se relacionan con ella: desde el actor Lou Costello, natural de Paterson donde hay un parque a su nombre, a “Hurricane” Carter, el boxeador que acabó en la cárcel por un delito supuestamente realizado en sus calles (al cual Bob Dylan dedicó una canción), pasando por el anarquista italiano Gaetano Bresci (asesino del rey Umberto I) o Dave Prater (uno de los integrantes del duo de soul Sam & Dave), y por encima de todos el poeta de New Jersey William Carlos Williams, autor de un libro de poemas titulado “Paterson” y poeta de cabecera del protagonista del film, él mismo aficionado a escribir poemas y que se llama… Paterson (un extraordinario Adam Driver).
Tanta referencialidad y circularidad se plasma también en la estructura del film: siete días (y el inicio del octavo) en la vida del conductor de autobuses municipales Paterson (dedicado a repetir trayectos día a día y dar vueltas y más vueltas por la ciudad que tiene su nombre), de lunes al lunes siguiente, iniciando cada segmento temporal con un plano cenital fijo (como el del póster) sobre la cama de la pareja que componen Paterson y Laura (la bella actriz iraní Golshifteh Farahani), con el nombre del día sobreimpresionado.
Cada día va a tener un desarrollo similar: Paterson se levanta, se despide de la mujer, con un beso o una caricia, desayuna, va a la central de autobuses, habla con algún compañero e inicia su jornada. Por la noche, saca a pasear al perro (un bulldog) y se para en un bar, siempre el mismo, a tomar una cerveza. De fondo, oímos su voz en off mientras construye sus poemas (que escribe a mano, pulcramente, en una libreta; Paterson no usa el ordenador ni tiene móvil… y su bar habitual no tiene televisor), mientras a su vez se sobreimpresiona en pantalla el texto.
https://i.pinimg.com/originals/43/f6...c8fcaa9feb.png
Los temas de los poemas (en realidad, del poeta Ron Padgett, que los cedió a Jarmusch para el film) son aparentemente triviales, cotidianos, contemplativos, con un ligero tono amoroso. Del mismo estilo será lo que nos cuente Jarmusch, básicamente centrado en tres bloques: el día a día de Paterson como conductor (las conversaciones de los pasajeros, la presencia reiterada de gemelos, algún pequeño incidente, como la avería eléctrica del vehículo, etc.);
https://3.bp.blogspot.com/-XFQaIS4Th...Paterson-3.jpg
la actividad casera de la mujer, obsesionada en decorarlo todo con tonos blancos y negros, elaborar cupcakes y aprender a tocar la guitarra, porque quiere ser cantante de country (!!!);
https://i.pinimg.com/originals/c1/7a...9ad63cc7f6.jpg
y el paseo del perro y la parada en el bar, donde conocemos al propietario, dedicado a recopilar noticias y memorabilia sobre la ciudad (incluida una, cómo no, sobre Iggy Pop), y a una pareja de amigos en la cual él no soporta que ella no acepte su amor (hasta el punto de fingir un suicidio… con un arma de juguete, el momento de máxima tensión del film).
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...HUM92tt-c6Mrms
El tema central, no obstante, es la poesía (ya habíamos comentado que Jarmusch siempre ha sido un gran aficionado a la poética, y que él mismo ha compuesto algunos poemas –es suyo el que lee en la película una niña como si fuera de ella-). Ese apacible, aburrido, conductor de autobús, de vida gris y funcionarial, se sumerge en sus poesías, como si fuera lo más importante de su existencia, por encima del rutinario trabajo, de sus costumbres fijas y repetitivas, y de una vida de pareja en la que parece un tanto incómodo, ya que ni Laura encaja con Paterson ni el futuro de ambos aparezca demasiado definido (dudamos que él llegue a ser nunca un poeta “profesional” ni que ella, evidentemente, sea una cantante de country; incluso nada sabemos de sus proyectos familiares, solo que al inicio Laura le dice a Paterson que ha soñado que tenían gemelos… y a partir de entonces Paterson, con cierta perplejidad no exenta de inquietud, no va a dejar de encontrar gemelos de todas las edades por todas partes). La gran tragedia va a ser que Marvin (¿referencia a Lee Marvin?), el bulldog, destrozará el cuaderno donde Paterson escribe los poemas, de los que no tiene copia.
El domingo, día de descanso, con Paterson aún bajo el shock de haber perdido sus poemas (le espeta a Marvin: “I don’t like you”), va a encontrarse casualmente con un japonés, admirador de William Carlos Williams (encarnado por Masatoshi Nagase, el turista nipón de Mystery Train, una de las clásicas autoreferencias de Jarmusch a su cine, como si toda su obra estuviera interconectada), que le regalará una libreta en blanco, para que escriba sus poemas.
https://elperfilmenoshumano.files.wo...shi-nagase.jpg
Paterson le cuenta que su padre le cantaba una canción que en uno de sus versos preguntaba: "Would you rather be a fish” (se trata de la popular “Swinging On A Star”, que ha tenido versiones de Bing Crosby y Frank Sinatra entre otras muchas). Antes que ser un “fish” (que es lo que parece la vida diaria que lleva Paterson), llegamos a la conclusión que nuestro héroe de la cotidianidad prefiere, como dice la canción, “…swing on a star/carry moonbeams home in a jar/and be better off than you are/…”, o al menos quizá morir en el intento. Bella forma de cerrar la semana y dar inicio a un nuevo lunes. Si este fuera el final de la obra de Jarmusch (que espero que no), sería sin duda un final precioso, digno de una filmografía llena de matices.
https://i.pinimg.com/originals/e2/2c...6d6fd9a602.png
Formalmente, la película (de nuevo con fotografía de Frederick Elmes, especialista en imágenes nocturnas, con esos neones del bar) está muy depurada, las piezas encajan con precisión, y el ritmo se desarrolla cadenciosamente, sin prisa pero sin pausa. A mí me ha recordado una vez más el cine de Eric Rohmer, quizá el director que más puntos de contacto encuentro con Jarmusch, sobre todo en estas historias mínimas, donde parece que no pasa nada, pero donde pequeños elementos narrativos generan nuevos significados en lo que vemos. La película, como pasaba en Only Lovers Left Alive, está bañada por una música electrónica ambiental obra de SQÜRL, nombre que esconde al mismo Jarmusch y a su colega Carter Logan (también en labores de producción). En definitiva, un film depuradísimo, obra maestra de lo jarmuschiano, sea esto lo que sea.
Y no me resisto a señalar un divertido detalle cinéfilo: en la única salida conjunta que vemos de Paterson y Laura van a un cine donde programan Abbott and Costello meet Frankenstein (ya he comentado el vínculo de Costello con Paterson) y Island of Lost Souls, de Erle C.Kenton. En el film sobre la isla del Dr.Moreau aparece una inquietante belleza, la de Lota, la mujer pantera (Kathleen Burke):
https://i.pinimg.com/736x/cc/bf/8f/c...soul-burke.jpg
El espectador no puede dejar de pensar que Lota se parece extraordinariamente a Laura (Golshifteh Farahani).
http://enfilme.com/img/content/pater...56_675_489.jpg
Pues bien, después de la sesión, Paterson le comenta a su compañera (¿esposa?) lo mucho que ella se parece a esa mujer pantera, hasta el punto de que “podrían ser gemelas”. Una referencia cinéfila que tengo la impresión que apunta mucho más al fondo de la relación de la pareja de lo que parece.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Gimme Danger (2016)
https://de1imrko8s7v6.cloudfront.net...1478553601.jpg
Si Iggy Pop ha sido una referencia muy presente en la obra de Jarmusch (recordemos: aparece en un pequeño y curioso papel en Dead Man; protagoniza un segmento de Coffee and Cigarettes junto a Tom Waits, película donde además suena su versión del “Louie Louie” de Chuck Berry y en otro segmento el “Down on the Street” de The Stooges; se hace un chiste sobre una iguana llamada Iggy en Broken Flowers; el barman de Paterson enseña un recorte de periódico que habla de Iggy), qué más natural que Jarmusch, él mismo músico y director de varios videoclips y de un film sobre Neil Young y Crazy Horse, Year of the Horse, acabara rodando un documental sobre su colega James Osterberg, en arte Iggy Pop, y su grupo The Stooges. Por edad, Pop podría ser perfectamente ídolo de juventud de Jarmusch. El de Ann Arbor (Michigan) cumple 71 años el próximo 21 de abril, mientras que Jarmusch (de Akron, Ohio) cumplió 65 el pasado 22 de enero. Con todo, el documental deja a Jarmusch completamente fuera de cámara, centrándose no solo en el más popular de The Stooges, Iggy, sino en el todo el grupo.
El film empieza en la desastrosa época de 1973, cuando las drogas arruinaron la carrera del grupo. A partir del punto más bajo, la película retrocede hasta los inicios, cuando Iggy era un adolescente que tocaba la batería en The Iguanas, en la época del instituto. Luego acabará formando The Stooges, con los hermanos Asheton (guitarra y batería) y Dave Alexander, bajista. La película, de manera muy imaginativa a la hora de combinar grabaciones de conciertos del grupo, fotografías, imágenes de archivo de programas televisivos, anuncios o películas, e incluso animaciones, va desgranando la evolución del conjunto, recurriendo también a entrevistas con Iggy,
https://elpais.com/cultura/imagenes/..._fotograma.jpg
el batería Scott Ashton o los colaboradores no fundadores, el saxofonista Steve Mackay y el guitarrista James Williamson (también se recogen las impresiones del guitarrista Ron Asheton, muerto el 2009). Se habla del primer disco, producido en Nueva York por John Cale, integrante de la Velvet Underground, o del segundo disco grabado en Los Angeles, el mítico “Fun House”. Luego, se cuenta el contacto entre Iggy y David Bowie, su viaje a Londres y la grabación de “Raw Power” en 1973, producido por el británico. Se obvia, en cambio, todo el período que va de 1973 hasta el retorno de The Stooges, con lo que queda claro que el documental es sobre el grupo, no sobre su líder y cantante.
Una acotación cinéfila sobre el nombre: se trata de una referencia a los cómicos The Three Stooges (los hermanos Farrely dirigieron una película sobre estos personajes: The Three Stooges), una especie de Hermanos Marx grotescos y bufonescos, de los que en mi infancia llegué a ver alguna cosa por televisión. En un momento del documental se cuenta que les pidieron permiso para utilizar el nombre, y que contestaron que mientras no se llamaran “Three Stooges” les daba igual.
https://images.amcnetworks.com/ifc.c...ee-stooges.jpg
Como curiosidad cinéfila, el retorno de The Stooges tuvo su punto de arranque en el rodaje de la película Velvet Goldmine, de Todd Haynes, donde el personaje de Curt Wild (Ewan McGregor) y su grupo The Rats tenían un gran parecido con Iggy y The Stooges.
https://www.youtube.com/watch?v=zEb3bN_SRgs
Para rodar las actuaciones musicales se pidió la colaboración de guitarrista Ron Asheton y eso comportó que se fueran reconectando los distintos miembros del grupo, volviendo a grabar un par de discos, hacer varias giras y participar en un homenaje en el Rock&Roll Hall of Fame en 2010. Con imágenes de esa ceremonia, y la actuación en vivo de The Stooges cantando uno de sus temas estrella, “I wanna be your dog” (de la que Parálisis Permanente hizo en su día una versión: “Quiero ser tu perro”) acaba el film, combinando imágenes de distintas épocas de la banda. Luego, ya con los créditos, tenemos aún tiempo de oír la emblemática “Gimme Danger” y la fundacional “1969”. Unos rótulos nos informan que Dave Alexander (1975), Ron Asheton (2009), Scott Asheton (2014) y Steve Mackay (2015) han fallecido. Del grupo original, sobre sobrevive Iggy Pop, en plena forma todavía a sus 71 años a punto de cumplir. Si alguien quiere comprobarlo, recomiendo la grabación del concierto que dio en el Royal Albert Hall de Londres en 2016, “Post Pop Depression” (actualmente a precio de saldo en FNAC).
https://d15v4l58k2n80w.cloudfront.ne...PopRAH+103.jpg
Impresiona ver como todavía la Iguana sigue contorsionándose en el escenario, con el torso desnudo, se lanza sobre el público, que lo adora, obsequia a la audiencia con la retahíla habitual de tacos (“motherfuckers”, "fucks" a chorro) y obscenidades, y despliega una inagotable energía dionisíaca. Nunca he sido un gran seguidor de Pop y a The Stooges los descubrí muy tarde, pero este tipo, como se dice a menudo en el documental, me parece muy “cool”. Que sea por muchos años.
http://www.jcmagazine.com/wp-content.../05/musica.jpg
Y con este comentario cierro el recorrido por la filmografía de Jim Jarmusch. Yo me lo he pasado muy bien. Espero que quién nos haya seguido a Alex y a mí le haya interesado mínimamente esta revisión, o al menos no se haya aburrido leyéndola. Ahora, Alex, cuando acabes los deberes y comentes los últimos films, podemos dedicar algunos posts a hacer balance del cine de Jarmusch, sus puntos fuertes y, si los hay (esas elipsis…) los débiles.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Bueno las vacaciones me pasaron factura, en unos días me pongo al día de todo.
Y después compañero Mad?, quedamos con Cronenberg no? yo me he traído toda su filmografía que tenía en la central.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
http://www.culturamas.es/wp-content/...er-212x300.jpg
También soy de los que en su segundo visionado la disfrutó más que en su primero, sin, también, a la larga, entusiasmarme con el film, el cual si veo cosas muy interesantes más en la propuesta que en su plasmación. Concretamente me encanta la idea de la humanización de los vampiros, y con sus características peculiares intactas (vivir de noche, se alimentan de sangre) hacen lo posible para adaptarse a la sociedad, curioso cuando Eve o Ava (me pasa como a Kristen y Kirsten :cuniao) lo dejaré mejor cuando el personaje de Tilda Swinton, le dice a la Mia refiriéndose a lo que esta le hizo al pobre zombie, que ésto en el siglo XX es inadmisible (no se si dijo XXI). Al final ellos también se saltan esas normas éticas. Otro punto que me gusta es que sustituyen la cacería en busca de comida por sobornos a médicos que le proporcionen sangre.....ésto es un gran acierto y un síntoma claro que el film se aleja de los cánones de esa época, un subgénero, desgraciadamente en auge, gracias (por culpa) de la saga crepuscular (curiosamente con dos actores de gran nivel a la cabeza) y los "True bloods" y "crónicas vampíricas" de turno. Me río, me río mucho, de ese espectador que fue al cine en busca de eso, sin conocer a Jarmusch....se debió llevar una hostia titánica espectacular....seguramente fueron esos días donde más se acordaron de la madre de Jarmusch.
Dicho día a día vampírico lo vemos en la desternillante "Lo que hacemos en las sombras" (quien se encarga de limpiar la casa, horarios de tareas, quien friega los platos), aquí vemos algo parecido pero en un concepto global, vemos los hobbys de él, amante de la música, coleccionista de guitarras, de Tilda con sus montañas a lo Re-Read de libros, son detalles que humanizan al vampiro, eso si me falta, la escena de algunos de ellos en el lavabo, cagando o meando....siempre me he imaginado una versión uncut del Drácula de Fisher con una escena en los extras de Christopher Lee cagando leyendo un libro (o revista, como hacemos todos, esa locura de aprovechar el tiempo como sea) o saliendo del lavabo como si nada.
El personaje de Adam está hastiado de los zombies (nosotros) y tiene pensado suicidarse (o eso parece), Jarmusch hace una crítics, quizás un poco a brochazo gordo, pero igualmente interesante, ya que ellos (los vampis) tienen una perspectiva y una visión muy amplia de la humanidad, debido a su casi inmortalidad, habiendo vivido muchas atrocidades que ha hecho el ser humano, y Tom, está hasta las narices. Quizás de ahí sale la postura snob de ellos, que no es una opinión, es un hecho, ya que cuando echan a Mia de la casa suelta un "Sois unos snobs de mierda" (o algo parecido), Jarmusch sabe perfectamente lo que proyectan esta pareja de vampis, creo que lo hace con consciencia, no es ninguna interpretación posible que uno hace a los personajes, es un hecho.
Yo tengo la sensación que Jarmusch quería hacer una historia de amor, a su estilo eso si, sin traicionar a su estilo del desconocimiento de los personajes , esto es lo que hay y no necesitas saber nada más (me queda la intriga de porque se cabrea tanto Adam cuando no le deja pasar al lavabo, está muy sucio? hay mucha sangre? o es una invasión personal flagrante?....visto lo visto, parece lo último) y el universo Jarmusch en definitiva.
LA crítica social de Jarmusch, como ya he dicho, creo que la usa a brochazos y en forma de diálogos, ya sea la situación decadente de Detroit (y real) con el sector automovilístico, la mala calidad de la sangre (entiendo una crítica al estilo de vida actual). En denominar zombies a los humanos no hace falta mucho análisis para razonar el porque, ojo que este estilo bestia de crítica social no es una crítica, es más, creo que tiene que ser así, porque una mayor sutilidad en éste tipo de género, creo sinceramente que pasaría desapercibida.
Algún detalle, en el santuario cultural de Adam aparecen retratos colgados en la pared de Joe Strummer, Neil Young, Tom Waits, John Coltrane, William Blake, Mark Twain, Emily Dickinson, William Burroughs, Fritz Lang, Samuel Fuller y Luis Buñuel (no lo he comprobado, lo he leído), y pregunto, gustarte esto es ser snob? yo prefiero 1000 veces eso a tener retratos de David Bisbal, Rihanna o mierdas de estas, yo prefiero 100 veces eso a tener posters de Transformers, X-Men & CO, y 10 veces a tener las habitaciones infestadas de retratos familiares. Pues seré un snob o un proyecto del todo a 1euro de snob, pero me parecen opciones mas interesantes que las tres que comento.
Pues ya acabando, lo dicho, como concepto es un film que me encanta, como desarrollo se que tiene puntos flacos, sobretodo de ritmo en su parte central. Los personajes principales tanto Tilda como Tom creo que están muy bien, fríos como el acero pero apasionados (de una manera particular claro), los secundarios suman (casi todos) y no restan: Hurt, Yelchin y Wright por ejemplo. Y no me gusta nada el papel teen de Mia, es un contrapunto que a priori puede parecer interesante, pero no se si queda muy bien, ya que pienso que se acerca peligrosamente al concepto que más plano y vacío que no nos gusta a los "snobs" y que si gustan en general, o sea las franquicias y series mencionadas. Yo creo que otro tratamiento al personaje de Mia con sus mismas acciones me hubiera gustado mucho más, sus acciones, su rostro, desentona, me molesta, está demasiado cerca a la comedieta y no me gusta, me produce un anticlimax total en el film.
-
Re: Jim Jarmusch: revisando sus películas
Drácula cagón :descolocao :mparto :mparto :mparto...