Creo que comentamos dedicarnos a Polanski, pero a Cronenberg tampoco le haré ascos. Cuando acabemos con Jarmusch (que te queda trabajo todavía, Alex, y además las conclusiones), lo decidimos.
Versión para imprimir
Eve es Tilda y Ava, Mia. No es tan difícil, piensa que el marido de Eve es Adam. Lo del comentario sobre el siglo, es el XXI. Ciertamente, si alguien fue al cine esperándose encontrar un film de vampiros modernillos seguro que se sentiría muy decepcionado, porque Jarmusch creo que recurre a los vampiros como una excusa para mostrarnos y hablarnos, en voz baja como siempre, de ese estar un poco fuera del mundo de todos sus personajes, de encontrarnos incómodos en nuestro tiempo (solo hay que ver los instrumentos o equipos de grabación que tiene Adam).
Sobre lo que dices de Ava, estoy de acuerdo. De hecho ya comenté que esa parte de la película deriva peligrosamente hacia el terreno de las sitcom, lo cual puede acabar resultando un tanto paródico. Lo de la pistola con una bala de madera está desaprovechado. En los extras, se ve una escena, cuando estalla el conflicto con Ava en que Adam aparece con el revólver, quizá para matarla, pero en el montaje final ese momento desaparece. Esto tiene seguramente que ver con lo que cuenta Jarmusch y sus actores (y se aprecia en ese extra), que el guion lo reescribían constantemente, a veces de un día para otro. En resultado es que la importancia de mandar hacer una bala de madera con unas características especiales al final queda en nada. Creo que en este film Jarmusch acometió una empresa que quizá excedía sus gustos habituales, no era fácil casar el universo vampírico, que poco o mucho tenía que respetar, con sus historias minimalistas y contemplativas, aunque darles ese aire de snobs fue una buena idea.
Ah, y yo también prefiero ser un poco snob que no adocenarme con los gustos mainstream. Todos los nombres que citas (y en la pared hay muchos más, creo que también Poe) son una excelente compañía para mí.
Ahora que recuerdo, no hay elipsis bestias en éste film no?
Yo diría que no, a no ser que quieras considerar demasiado elípticos los desplazamientos de Eva de Tanger a Detroit y después de la pareja de Detroit a Tanger. Uno se pregunta cómo se lo hacen para viajar, porque aunque contratan vuelos nocturnos, no sé yo cómo se las arreglan en los enlaces, a no ser que se quiera considerar esos espacios infernales en que se han convertido los aeropuertos una especie de no-lugares donde los vampiros pueden moverse sin temor a la luz del sol.
https://www.slugmag.com/wp/wp-conten...ie-800x480.jpg
Coñe, pues yo pensaba que iba primero el documental que el film....bueno como lo tengo fresquito primero el documental. Yo tampoco he sido un fan de los "Stooges" y en menor medida de Iggy (me gustan 2-3 canciones suyas:"lust for life" y "Candy" por ejemplo), y de los Stooges igual, mis preferes son "Search and Destroy" y "I got a right". Las otras ni fu ni fa, ni faster ni lauder, los cds de studio no me gustan su sonido, los instrumentos estan bajísimos de volumen, prefiero algunos remasters que hay por ahí. Por cierto la mejor canción de Red hot chili peppers de toda la vida es precisamente el cover de "Search and destroy", la mejor, porque los de ahora (o los de hace 20 años) sólo hacen canciones de cuna.
Este tipo de documentales homenajes, cuando lo hace un director con caché, si uno no lo sabe no se da cuenta, ya que no tiene lugar plasmar su estilo en un documental y si lo hace son solo pequeños detalles (no se si se nota la mano de Scorsese en los varios documentales musciales que ha hecho), yo por lo menos no he notado nada del estilo Jarmusch que hemos ido contando por aquí. Nada de Jarmusch y mucho mr Pop, su testimonio es el alma del film, con los aportes de todos y con un plus de una animación cutrilla pero divertida. Me gusta que no hay testimonios de otros músicos (fuera de los Stooges) haciendo la pelota y toda esa mandanga idolatra, aquí ellos mismos se quieren y se destruyen. Me gusta mucha la parte que comparten con Mc5.
También destaco que si bien es cierto el tema drogas fue parte importante de la historia del grupo, no se toca como suele ser habitual, aprovechando el típico "el descenso a los infiernos", es tratado con mucha normalidad y el director no pone mucho inciso visual....gracias caballero, es de agradecer.
La parte que más me gusta es la final, donde los Stooges influenciaron a una carretilla de grupos, que muchos si son de mi cabecera: "the Damned" por ejemplo o los "Dead Boys" (el cual se hizo una serie reciente de gran nivel y desgraciadamente cancelada "Vinyl"). Muy divertido también el discurso de Iggy Pop en el hall of fame. Y como anécdota destacar, o no, que en mis años mozos y metido en una banda punk-rockera, la mejor versión que hicimos, o por lo menos la que disfruté más, fue sin duda "I got right", un petardo punk-rockero espectacular, corta y directa.
En resumen un film documental que me lo he pasado teta por temática, por ser didáctico, por ejemplo, no sabía la influencia que tuvo "Velvet Goldmine" en la re-unión de los Stooges, y que realmente no puedo decir nada sobre Jarmusch, ya que si bien es el director, el tema musical y el estilo documental no da lugar para el cine de autor como el de Jarmusch.
"The Damned" en "The young ones", se unió una de las mejores bandas con la mejor serie.
https://www.youtube.com/watch?v=J2H_7LY5LqM
Ciertamente, Jarmusch tiene el buen gusto de ponerse al servicio de Iggy y The Stooges, como un colega que admira al grupo, sin imponer su punto de vista. El documental es ágil, amable sin caer en el peloteo y sin esconder las sombras del grupo. Y se agradece, como bien dices, que no salga la típica retahíla de entrevistados famosos babeando en pantalla (¡no sale Bono!, solo eso ya merece nuestras alabanzas). A mí, personalmente, me hubiera gustado que se profundizará en la relación entre Iggy y Bowie (que es la que toca de manera ficcionada Velvet Goldmine), pero entiendo que es un capítulo que queda fuera de la historia de The Stooges. A ver si Jarmusch se marca un documental sobre esa parte de la vida y obra de Iggy (al que estoy escuchando más en los últimos años que en las cuatro décadas anteriores).
Por cierto, Alex, a ver cuándo nos cuentas esa experiencia tuya en una banda punk-rockera.
Mis conocimientos del punk se limitan a este eximio himno :D :
https://www.youtube.com/watch?v=Mw8SlUObHzI
:descolocao:blink:sudor:sudor:fiu:dsmayo
Más bien creo que la cosa iría por aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=Apkw32JmOBQ
Nunca he escuchado la polla records con ese nombre buffff
Voy a ver si tengo alguna fotico por aquí, en la central de Reus tengo pero aquí creo que no. Voy a ver si hay algo.
Por cierto, otro grupo que me encanta y tiene mucho peso en el documental, en la re-unión es la de Dinosaur Jr....muy grandes y que gran servicio hicieron
https://www.youtube.com/watch?v=JXkN3nJyWEA
Yo sí tuve mi época Polla...:cuniao, aunque en el fondo nunca he sido un gran seguidor del punk (eso sí, no falta en mi discoteca "Never Mind the Bollocks" o The Ramones, otros a los que Jarmusch podría dedicar un documental... aunque ya no queda vivo ninguno de los Ramone originales).
:descolocao...
No me digas que Los Punkitos (¡el espíritu irreverente de la Movida en las canciones infantiles!) no tenían su aquel :D...
Jodó, no conocía la canción ésta de La Polla... pero al oírla...me ha venido esta imagen a la cabeza :descolocao...
http://www.telam.com.ar/advf/imagene...a6_645x362.jpg
Continuando un poco más con el off topic (aunque no del todo, visto que partimos del documental sobre The Stooges de Jarmusch), hay un documental muy extenso sobre el punk hispano, concentrado sobre todo en Euskadi, Madrid, Catalunya y Zaragoza: No acepto!!! 1980-1990: diez años de hardcore, punk, ira y caos , pero advierto que es solo para muy, muy interesados en este fenómeno musical, porque las imágenes de conciertos son de "estética punk", o sea horribles, y las entrevistas acaban resultando reiterativas y pesadas, como si el Abuelo Cebolleta, en lugar de la batalla de Crimea, explicara sus aventuras con la cresta, la chupa de cuero, los imperdibles y los escupitajos sobre el escenario. Para nostálgicos que creian que "there's no future for you" y ahora ya son abuelos.
La única foto que he encontrado por Internet:
https://a4-images.myspacecdn.com/ima...89338/full.jpg
Yo soy el más guapo de la foto, aunque me mantengo fisicamente casi igual pero con canas a lo George Clooney, que se lleva mucho.
La foto es de la sala Magic de Barcelona, nuestro mayor logro que no está mal. El grupo lo hicimos por diversión y vimos que quedaba las cosas más o menos bien, empezamos a tocar y nos presentamos a un concurso de maquetas en Reus, lo ganamos (creo recordar que el premio fueron 2000 euros y un concierto). Grabamos una maqueta en un estudio de Castellón, cuna del punk rock ramoniano español (gracias a Shock Treatment, el cual era su estudio), desgraciadamente uno de nosotros tuvo cáncer y lo tuvimos que dejar (él está recuperado pero le faltó poco para no contarlo). Después nos juntamos con más gente y hicimos un grupo de versiones pachanguera punkrockera, fue mucho más divertido, y el objetivo era tocar en un bodorrio, no lo conseguimos, hubo un casi, la verdad que era mi sueño cañí bizarro, tocar en una boda de gente que no conociera, claro que aceptaran nuestro estilo. La banda punkrockera teníamos influencias de Ramones, Misfits, Buzzcocks, Dictators, Damned....y las canciones que hacía siempre relacionadas con el cine, generalmente en ingles, y homenajeando siempre a las series B, Russ Meyer y los títulos de scifi malos.....evidentemente no se me ocurrió hacer una canción punkrockero sobre Dreyer :cuniao
Como anécdota paralela, mencionar que participamos en el concurso de Sputnik y salimos por TVE3, sólo concurso nada de tocar, tenías que elegir un grupo y te enfrentabas a otro, fue Ramones contra los pijos de Manic Street Peacher, evidentmente perdimos, como buenos losers punkrockeros, pero hubo premio en discos, ibas a la malograda discos Castelló y podías canjear el dinero que ganaste en discos o vinilos.
Difícil me lo pones :sudor:sudor... ¿el batería? ¿El cantante-guitarrista? Interesantes tus aventuras musicales. ¿No tenéis algún vídeo de vuestras actuaciones que podáis subir a youtube? Por cierto, he encontrado este cartel en Internet. ¿Sois vosotros?
http://3.bp.blogspot.com/_WZQnbFw53w...acorda2003.jpg
Ese fue el concierto regalo por ganar el concurso de maquetas de Reus, la sala de la Palma de Reus no tiene nada que envidiar a las Celestes, Mefistos y la propia Magic de Barcelona.
Hay muchos videos pero no en internet, privados, a mi no me importaría subirlos pero a los otros creo que no quieren, se lo volveré a preguntar.
Está claro que el más guapo es el bajista....bueno por lo menos el mas blanco:cuniao.
Otra anécdota, en nuestro primer concierto tocamos en Pratdip (famoso por las leyendas de los Dips: perros vampiros, creo que ya hablamos con Jane sobre el tema, que junto con "Estruch" el dracula catalán son el aporte catalan al género, por cierto y empalmando anécdotas el escritor de "Estruch" -Salvador Sainz- era vecino mío en Reus, evidentemente al ser yo muy antisocial nunca lo busqué) invitados por un grupo también de Reus, Torazinas, pues bien empezamos con una intro, de Rocky III (creo recordar) the Eyes of the tiger, solo la parte musical, una entrada fácil y muy potente. Pues bien los Torazinas también habían preparado la misma intro, nosotros nos morimos de vergüenza, claro, no lo sabíamos, y ellos se cagaron en nosotros, pero quedó en anécdota, fuimos buenos compañeros de conciertos.
https://www.youtube.com/watch?v=F8ZABoz26R8
Aquí os dejo el blog de mi vecino, un adicto al cine, sobretodo al erótico.
http://salvadorsainz.blogspot.ch/
Hay una interesante novelización del caso de Enriqueta Martí: "La mala dona", de Marc Pastor (de la que hay traducción al castellano: "La mala mujer"). Lo curioso es que el autor es policia, del cuerpo de Mossos d'Esquadra, y con ella ganó un premio de literatura negra creado por el Departament d'Interior de la Generalitat, Crims de Tinta (ahora creo que se ocupa del premio RBA).
Después de mi toque narcisista nostálgico finiquitamos el asunto con:
https://1.bp.blogspot.com/-DZ2zPajbM...dam-driver.jpg
Pues he de decir que he disfrutado mucho con la aburrida vida de Paterson, aburrida, mecánica y casi desesperante, pero llena de matices, esos matices que hacen la filmografia de Jarmusch más interesante de lo que pueda aparentar, y hay una frase dicha por él que resume a la perfección el film y al mismo tiempo su filmografía:
"En la mayoría de las películas, si un chico recibe una llamada telefónica de su novia y esta le pide que vaya a verla, el siguiente plano que se inserta en la sala de montaje es el del chico llegando a la puerta de la casa de esta. Sin embargo yo estoy mas interesado en lo que ocurre de camino a la casa que en las otras dos secuencias. Que vio el chico en el tren? Que comió? A mi me interesa lo que ocurre en el medio".
Pues justamente lo que comentaba en la anterior película, la de los vampis, esos pequeños detalles que nos muestran la quotidianidad del día a día de los vampis....en el cual, la guinda hubiera sido (como dije) ver a un vampi cagando o meando, pero me conformo como lo plasma Jarmusch, en todo su filmografía.
Quizás es la mejor interpretación de un actor en los films de Jarmusch, Adam Driver (desafortunado en Star Wars) aquí, simplemente lo borda, su físico ayuda mucho a contectar con él, y a pesar de ser exasperante y al principio no entra bien, acabas adorándolo; yo no se que hace Jarmusch, pero tiene el poder en mi que personajes a priori antipáticos, coñazos, exasperantes, los acabe "amando"; y Paterson lo pongo en el Top1. Esa condescendencia constante con su pareja, casi truncada en un momento de debilidad con el ñampa zampa del perro, es simplemente el motor del film, esa mirada ambigüa que le clava cada vez que le viene con sus proyectos locos, no sabes muy bien si la adora, o si está hasta los huevos pero se lo calla, que debido a su respuesta cuando está bajo de moral y le ofrece un concierto country, y éste le dice que no es el mejor momento....mmmmmm, da que pensar que realmente el amor gana a la realidad, la realidad que es una pésima cantante, a parte de ser de esas personas con proyectos en la cabeza cada 5 minutos, esos de los que lo van a petar.
Todo lo que el personaje de Paterson nos expone, encuentro que es una bofetada en toda la cara al mensaje típico del sueño americano que se nos da, Paterson una vida sin pretensiones, que se conforma con lo que hay, no arriesga, todo lo contrario que el personaje de su pareja, bueno lo contrario en cierta medida, ella, llena de sueños, una vena artística que cree tener, pero carente de talento, esa canción, esos muffins (la cara de Adam dice una cosa y su boca otra, al igual que la cena con el "apasionante" pastel de queso y coles de bruselas), esos diseños agresivos....es un contrapunto espectacular, al talento que si tiene Paterson, pero que no lo muestra ni a su pareja (ella insiste en que le lea poemas y no hay manera).
Me quedan algunos interrogantes, me hubiera gustado ver a Estaban. El papel del perro, esas miradas continuas de Paterson al perro, me crea muchas preguntas sin respuesta sobre la relación entre ambos, no se si lo quiere realmente o lo odia, o solo lo quiere porque su novia lo adora, o sea condescendiente a un nivel superior, a terceras personas. Sensacional la escena del perro cuando descubrimos quien es el que tumba continuamente el buzón.
En resumen, me esperaba un film de cortometrajes a los "Coffee & Cigarettes" aprovechando los viajes en el autobus, pero nada de eso, se centra, casi plenamente en Paterson y en su pareja, y con ciertas pinceladas de algunos secundarios. Realmente es el film que yo quería ver, fiel a su estilo, por ejemplo sin sexo, y mira que tenía oportunidades, cinematográficamente lo mismo de siempre, buena fotografía, planos secuencia, cenitales (como bien comentas) y yo también pienso que si fuera su último film, sería un cierre a lo grande. Lo mejor del film es sin duda Adam Driver, y lo peor, ahora mismo no se que decir, y mira que me gusta hurgar en lo negativo ehhhh!!!!!!
Entonces compañero Mad, hacemos el ranking como en el post de Verhoeven con Jarmusch o no te apetece? Y nos damos unas semanas de vacaciones y atacamos con Cronenberg? te hace?
Sobre Paterson: creo que esta vez coincidimos en todo (tampoco es que hayamos discrepado demasiado a lo largo de la revisión, quizá un poco en lo de las elipsis). No tengo claro si la consideraría su mejor película, pero desde luego entre las tres o cuatro mejores, en todo caso es un placer descubrir cómo casi 40 años después de Permanent Vacation, Jarmusch sigue fiel a su estilo, a su mundo, mantiene el mismo interés en retratar el instante presente, en esos personajes un tanto desorientados, pero lo hace con la madurez de quien ya es un veterano y, a la vez, con la frescura de quien sigue apasionado con su trabajo. Chapeau, para Jarmusch.
Sobre algunas de tus dudas: yo creo que al perro (Marvin) más bien lo odia. Hay un momento, como ya comenté, que le dice "I don't like you", y no hay para menos porque se ha zampado sus poemas. Cuando unos tipos que van en coche se paran a su lado para comentarle que su perro es valioso y que vaya con cuidado que lo pueden raptar, casi intuyes que esa costumbre de dejarlo atado a la entrada del bar, en una calle oscura y solitaria es toda una invitación a que lo rapten. Tampoco parece que él le guste al perro: el numerito diario del buzón o esa "venganza" con el cuaderno de poemas. Y puede que todo venga por los celos del perro y porque Paterson ve en Marvin una especie de encarnación de todo lo negativo de su mujer, con la que mantiene una relación ambigua. No parece que haya demasiado pasión entre ellos (aunque estamos en territorio Jarmusch, y ya sabemos que en cuestiones de sexo parece tener horchata en lugar de sangre). Uno le descubre ciertas miradas o algunas alusiones (a la mujer pantera del film de Kenton, por ejemplo) que te hace pensar que está un poco hasta las narices de su mujer, con su obsesión por decorarlo todo de blanco y negro, sus ridículas aspiraciones a cantar country o sus "habilidades culinarias", que me han recordado las hilarantes escenas que el maestro Hitchcock introducía en Frenzy, en las que la mujer del comisario lo "obsequiaba" cada noche con cenas a base de cocina francesa (pésimamente cocinada, según se intuye).
Pues ya podemos pasar a las conclusiones. Como eso de los rankings es tu debilidad, empieza tú, como hicimos en Verhoeven, y te sigo. Luego quizá me anime a algunos comentarios de conjunto sobre las películas de Jarmusch.
Sobre el siguiente director a analizar veo que insistes en Cronenberg, aunque te recuerdo que lo primero que acordamos era Polanski. He revisado sus filmografías y, curiosamente, me salen en ambos casos 21 largometrajes. En el caso de Polanski los he visto todos menos el último (Basada en hechos reales, que no sé ni siquiera si se ha estrenado aquí); tengo 15 de sus films en mi videoteca, pero supongo que no tendría problema para conseguir los DVD de los restantes para revisarlos. De Cronenberg me faltan por ver solo dos de sus primeros films (uno, Fast Company, se encuentra en youtube; el otro, el primero, supongo que debe ser algo muy experimental y difícil de visionar); de los 19 restantes, los tengo todos en mi videoteca menos Cosmópolis, que no me gustó nada de nada en su estreno). Ambos son directores que admiro, aunque muy irregulares, puede que Cronenberg tenga una obra algo más coherente temáticamente. En todo caso, ni una ni otra filmografía las he visto nunca por orden cronológico, o sea me puedo adaptar a una u otra elección. Tú decides.
Ni me acordaba de Polanski, que me falta solo la última creo, yo creía que decidimos Cronenberg por eso me traje todas las pelis que tengo en la central, cosa que no he hecho con todas las de Polanski, me quedan 4 o 5 en Reus, así que por mi, y si yo decido, primero Cronenberg, creo que hay un hilo ya, y después Polanski :cuniao
Uso el mismo que con Verhoeven
CUESTIONARIO FINAL JARMUSCH:
MEJOR PELI: Paterson
MENOS BUENA (PEOR) PELI: PErmanent Vacation
MEJOR PRIMER VISIONADO: Paterson
PEOR PRIMER VISIONADO: Permanent Vacation
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: Dead Man
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: Ninguna (pero sólo había visto 3 previamente)
UNA SORPRESA: Extraños en el paraiso
UNA DECEPCION: Night of the earth (me esperaba un poco más)
MEJOR CHICA JARMUSCH: Tilda Swinton
MEJOR CHICO JARMUSCH: Adam Driver (y después John Lurie)
PEOR CHICA JARMUSCH: ELizabeth Berkley :cuniao:cuniao:cuniao:cuniao.....mmmmm....Cate Blanchet.....no mentira sólo lo pongo para cabrear a Mad....Quizás Winona Ryder.
PEOR CHICO JARMUSCH: Chris Parker
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: Lo dejo en blanco porque sospecho que en general no gusta Jarmusch, o le gusta a poca gente, no se que sensación tienes compañero Mad?
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: Coffee and Cigarettes tiene muy buena prensa creo, pero a mi la sucesión de cortos montando un film, no me atrae mucho, ojo y no es mala, simplemente me cuesta conectar.
RANKING (de mejor a menos buena):
1- Paterson
2- Flores Rotas
3- Extraños en el paraiso
4- Ghost Dog
5- Down By Lawn
6- Dead Man
7- Gimme Danger
8- Mystery Train
9- Solo los amantes sobreviven
10- Los límites del control
11- Coffe and cigarettes
12- Noche en la tierra
13-Permanent Vacation
Comentario final: Para mi es un director con un nivel muy regular, quizás salvo su opera prima, todos sus demás films mantienen todos un buen nivel, evidentemente si su estilo no te entra bien no te va a gustar ninguna. Y Paterson como hemos comentado puede ser un final de obra excelente que resumen a la perfección lo que es el cine Jarmusch.
Aquí la prueba para refrescar tu memoria:
De todas maneras, no te voy a obligar a ir a Reus a buscarlas...:cuniao o sea que podemos hacer primero Cronenberg, no me importa, aunque en general su cine lo tengo bastante visto, en algunos casos tropecientas veces, y la mayoría en salas. Sobre si abrir un hilo nuevo o apuntarse al que haya abierto, depende. En el caso de Verhoeven aprovechamos uno abierto, pero que tenía poco movimiento. En el caso de Cronenberg, supongo que te refieres a este hilo: El cine de Cronenberg, creado el 2005 y que tiene la última entrada hace casi 4 años. En este caso soy partidario de abrir un hilo nuevo, puesto que la finalidad es concreta: analizar cronológicamente toda su filmografía. En todo caso, cuando lo abramos (si quieres ya me encargo yo dentro de dos o tres semanas) ya pondré un enlace a este hilo del 2005-2014.
ok, abrimos uno, encárgate tú :P
Te hago notar que no incluyes Year of the Horse, que tampoco la comentaste. De hecho, tanto esta como Gimme Danger se podrían dejar fuera, porque son documentales musicales bastante clásicos.
CUESTIONARIO FINAL JARMUSCH:
MEJOR PELI: Stranger Than Paradise, aunque solo sea por destacar lo fresca que resultó en su día (pero podría ser también Paterson).
MENOS BUENA (PEOR) PELI: Permanent Vacation (coincido, aunque no creo que sea un mal film, pero indudablemente es una obra de principiante... pero que ya tenía las cosas muy claras).
MEJOR PRIMER VISIONADO: No ha habido ningún primer visionado. En este caso ha sido una revisión integral.
PEOR PRIMER VISIONADO: ídem.
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: The Limits of Control (aunque aún tengo bastantes reservas sobre este film).
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: Night on Earth (no es el segundo visionado, quizá el cuarto o quinto, pero cada vez la veo como una de sus películas menos logradas).
UNA SORPRESA: Dead Man (no una sorpresa, pero le he encontrado muchas más cosas que la primera vez)
UNA DECEPCION: Night on Earth (coincido, por lo ya apuntado, aunque "decepción" es quizá un término excesivo en este caso)
MEJOR CHICA JARMUSCH: Tilda Swinton (quizá porque sale en tres films, un récord, teniendo en cuenta que hay pocos personajes femeninos protagonistas en el cine de Jarmusch), aunque tengo cierta debilidad por Eszter Balint, casi en un registro amateur, la Sharon Stone de Broken Flowers y la Cate Blanchett de Coffee and Cigarettes.
MEJOR CHICO JARMUSCH: Adam Driver (de acuerdo, su papel es espléndido; John Lurie queda cerca y, en mi caso, también Waits, Gary Farmer y el Bill Murray de Broken Flowers)
PEOR CHICA JARMUSCH: "ELizabeth Berkley :cuniao:cuniao:cuniao:cuniao.....mmmmm....Cate Blanchet.....no mentira sólo lo pongo para cabrear a Mad....Quizás Winona Ryder". :cuniao:cuniao ¡Qué bien me conoces!... Tanto en lo de la Blanchett como en la crítica de la Ryder (aunque ya dije que, en el momento del estreno, me enamoré de Winona... pero a veces los años son inclementes). En la misma película, tampoco aguanto a Béatrice Dalle.
PEOR CHICO JARMUSCH: "Chris Parker" . Pobre Parker, tampoco lo encuentro tan mal. Lo cierto es que se me atraganta el Roberto Benigni de Night on Earth (pero no el de Down by Law) y me deja muy frío el Tom Hiddleston de Only Lovers Left Alive.
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: yo creo que Jarmusch tiene un público reducido pero fiel, pero es evidente que su cine no es mainstream ni apto para todos los públicos. A mí quizá la que menos me gusta de las que suelen gustar de él es (creo que ya ha quedado claro en este ránking) Night on Earth.
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: Creo que tu respuesta no se adecúa al enunciado, porque lo que contestas es una que no te gusta. No sé qué responder, quizá precisamente diría que Coffee and Cigarettes me gusta,pese a su irregularidad que puede provocar que a mucha gente no le acabe de gustar (como a ti).
RANKING (de mejor a menos buena):
1- Stranger Than Paradise
2 - Paterson
3- Down By Law
4- Broken Flowers (y apunto que estas cuatro me parecen bastante intercambiables, o sea que igual dentro de un año he variado su orden)
5 - Mystery Train
6- Dead Man
7- Ghost Dog
8 - Coffe and Cigarettes
9- Only Lovers Left Alive
10- The Limits of Control
11- Night on Earth
12-Permanent Vacation
Dejo fuera Gimme Danger y Year of the Horse (para mí, mejor la primera que la segunda). Y reitero que ninguna de las 12 (o de las 14) me parece mala, ni siquiera mediocre. Las últimas de la lista lo son porque: Night on Earth me parece muy irregular y un poco tópica, pero con todo tiene buenos momentos (en especial el segundo episodio) y Permanent Vacation me parece un borrador, un trabajo de "fin de carrera", y como tal estimable (algo parecido me pasa con el Crimes of the Future de Cronenberg, con la que abriremos el nuevo hilo).
Y con esto cerramos el hilo, aunque quizá me animo a algunos post temáticos: Jarmusch y el sexo; Jarmusch y la multiculturalidad; Jarmusch y la música, etc.
Con Jarmusch y el sexo acabaras rápido :cuniao:cuniao:cuniao:cuniao.
He leído sólo (creo) esta última página del hilo, lástima no poder seguirlo e ir viendo las pelis con vosotros. A mí me gusta, en general, todo lo que he visto del director y quería seguir indagando en su obra.
:mparto Cierto, aquí me lo pasé pipa viendo prácticamente todas las pelis que me faltaban (e incluso revisé alguna, creo) del director. Qué año :agradable.
Yo vi la primra y recuerdo que me gustó bastante.
Curioso, a mí me ocurre justo lo contrario :mparto. Es más, creo que para mí Hiddleston NO EXISTÍA hasta esa película. Parecía otra persona.Cita:
me deja muy frío el Tom Hiddleston de Only Lovers Left Alive.
Me ha encantado ese ránking de resumen :rev :rev. Por cierto, tengo hace años "Permanent Vacation" esperándome y no me atrevo todavía :sudor.
:mparto :mparto Y tan rápido. Cuando menos te lo esperes dirás, Jarmusch terminao' :cuniao.
Pues vamos a ver si realmente da para tan poco (y bienvenida Campanilla, aunque te hayas incorporado cuando en pantalla se ven ya los títulos de crédito:ceja):
Jarmusch y el sexo
Tal como reiteradamente hemos comentado a lo largo de la revisión de su filmografía, en el cine de Jarmusch el sexo (tanto si lo entendemos como relación carnal como si lo queremos ver como atracción amorosa) tiene una presencia escasa, uno no sabe si porque el director es muy pudoroso o porque es un tema que no le interesa o que cree que no hay que mostrarlo en pantalla. Quizá esa sensación de ausencia del sexo tenga que ver con la tipología de personajes, habitualmente despistados, desorientados, desubicados y con tendencia a la soledad y a la contemplación. Repasemos sus películas:
Permananet Vacation: El protagonista, Parker, es un joven inquieto que parece fuera de lugar en Nueva York. Comparte piso con una chica, con la que tiene un vínculo poco claro: ¿novia, amiga, compañera de piso o incluso familiar? No sé sabe. No parece que sea una relación a la que esté atado, ya que al final del film lo vemos partir en solitario con destino a París. No hay ninguna expresión sexual ni siquiera amorosa.
Stranger Than Paradise: Eva, la chica húngara que llega a Nueva York, es la prima de Willie, con el que llega a establecer una cierta relación amistosa, pero poco más, al igual que con Eddie, el colega de Willie. Cuando ambos la van a buscar a Cleveland, se encuentran que Eva tiene un amigo... con el que va a ver películas de kung fu. No hay el menor asomo de relación sexual entre los personajes.
Down By Law: Zack (Tom Waits), el DJ, es echado de casa a patadas por su mujer; Jack (John Lurie), un macarra, cae en una trampa que le preparan con una menor; Roberto (Benigni), es un italiano que viaje solo por razones desconocidas por Estados Unidos. Solo al final, Roberto conocerá en un lugar en medio de la nada a Nicoletta, de la que se enamora de una manera un tanto infantil y absurda, como todo lo que hace Roberto. Se insinúa que el flechazo es inmediato y intuimos que han pasado una noche juntos, pero ahí queda todo: su futuro es más que incierto. Como recordará Alex, a lo máximo que llega Jarmusch es a mostrarnos desnuda a una escultural prostituta negra en el cuarto de Jack.
Mystery Train: aquí Jarmusch nos ofrece el único momento de sexo de toda su filmografía... y lo hace en un off visual, fuera de campo, de manera que lo único que nos llega son los gemidos de la turista japonesa. Y, todo hay que decirlo, luego nos muestra a la pareja de nipones en un postcoito tirando a triste y melancólico, nada de la celebración de la unión carnal de dos jóvenes con las hormonas a tope.
Night on Earth: por razones evidentes, no hay sexo, ya que son cinco episodios que transcurren en el interior de un taxi. Con todo, en el episodio romano, el personaje de Benigni escandaliza a su pasajero, un sacerdote, con sus historias de zoofilia y adulterio, un tanto grotescas. Sexo verbal.
Dead Man: William Blake (Johnny Depp) observa al llegar a Machine que hay negocio del sexo por la calle (vemos una felación), pero como algo sórdido, profesional, a tono con la suciedad del entorno. Después, mantiene una relación puntual, de una noche, con una mujer, pero contada mediante una elipsis, que acaba con la muerte de ella, a manos de su amante. Luego, el único personaje con faldas relevante que vamos a conocer es un estrafalario personaje apodado Sally y que interpreta el bueno de Iggy Pop.
Ghost Dog: el protagonista (Forest Whitaker) es una especie de samurái, de hábitos monjiles tanto en sus rutinas diarias como en su manera de vestir. Parece completamente alejado del sexo. La única relación amistosa que le conocemos es con una niña, con la que intercambia unos libros, y con un vendedor de helados, además de con algunos estrafalarios personajes del barrio.
Coffe & Cigarettes: como en Night on Earth, la misma estructura argumental impide escenas de sexo, ya que se trata de conversaciones alrededor de una mesa de bar, donde los temas a menudo parecen triviales. A destacar que ninguna de las conversaciones es entre novios, amantes o esposos, ni hay nunca un elemento sexual (salvo algún apunte en la del personaje de Cate Blanchett, que interpreta a la vez a una actriz y a su prima).
Broken Flowers: aquí el sexo es pasado, ya que el protagonista, Don Johnston (Bill Murray), es un maduro casanova, un Don Juan de capa caída, a quien solo empezar el film lo abandona su amante. Se ve en la obligación de reencontrarse con cuatro de sus examantes (una quinta murió), pero las reuniones serán más bien tensas e incluso en el último encuentro violenta (el segmento de Tilda Swinton). Solo en el episodio que protagoniza Sharon Stone hay lo que puede haber sido una noche de sexo, más tierno si acaso que apasionado, en que los vemos despertar por la mañana juntos en la cama. También en este episodio, Jarmusch nos ofrece una recreación de la Lolita nobokoviana en la piel de la hija del personaje de la Stone.
The Limits of Control: A pesar de mostrarnos un personaje femenino permanentemente desnudo (de forma un tanto absurda), el que interpreta Paz de la Huerta (acreditada como “the nude woman”), no va a tener ningún efecto sobre el protagonista, el misterioso criminal que encarna Isaach De Bankolé, ya que aclara de buen principio a la muchacha (y a los espectadores de paso) que cuando está realizando su trabajo no mantiene relaciones sexuales.
Only Lovers Left Alive: Jarmusch nos muestra por primera vez un matrimonio como protagonistas... pero se trata de unos vampiros centenarios, que además viven separados por miles de kilómetros: Eve (Tilda Swinton) en Tánger, y Adam (Tom Hiddleston) en Detroit. Cuando se reúnan en la ciudad norteamericana, los veremos juntos en la cama, desnudos, pero adormilados. Incluso cuando aparece la impertinente y “adolescente” hermana de Eve, Ava (Mia Wasikovska), más que potenciar algún elemento sexual en forma quizá de triángulo, Jarmusch opta por un tono de sitcom. Son una pareja de vampiros más bien cansados y decadentes, que no tiene ni un ápice del deseo irrefrenable del Drácula de Christopher Lee o la Carmilla creada por Sheridan Le Fanu. Casi vampiros de geriátrico.
Paterson: nos cuenta de nuevo una relación matrimonial (o mejor dicho de pareja, porque nunca queda claro si están casados ni cuento tiempo llevan juntos). Pero aunque la película se estructura en ocho despertares, y nos muestra a los personajes en la cama (ella aparentemente desnuda), no pasamos de la leve caricia o del casto beso. Ni una muestra de pasión en Paterson (Adam Driver) que parece reservarla toda para sus poemas (aunque tampoco es que sean de fuego). Ella, igualmente, dedica sus energías a redecorar la casa, aprender a tocar la guitarra, cantar canciones country o cocinar cupcakes... ¿Y el sexo? La única vez que los vemos salir juntos de noche es para ir al cine a ver... La isla de las almas perdidas, de Kenton, y servirá para que Paterson establezca un paralelismo nada inocente entre su compañera y la inquietante mujer pantera del film.
En resumen, hablando claro, en doce films, en 36 años de producción cinematográfica, un solo polvo, fuera de campo, y con resultados nada excitantes. O sea, parafraseando un film británico de los setenta: “No Sex Please: I’m Jarmusch”.
¡Muchas gracias! :abrazo Sí :mparto tarde llego, pero encantada de leeros :agradable. Es uno de los directores que tengo ganas de completar, así que iré leyendo vuestros análisis :agradable.
:mparto :mparto No parece interesarle demasiado, la verdad.Cita:
En resumen, hablando claro, en doce films, en 36 años de producción cinematográfica, un solo polvo, fuera de campo, y con resultados nada excitantes. O sea, parafraseando un film británico de los setenta: “No Sex Please: I’m Jarmusch”.
Y donde el sexo se cuela en casi todos los fotogramas. :cortina Empezamos con Verhoeven, que es sexo en bruto, seguimos con Jarmusch, que parece un monje cartujano, y ahora nos las vemos con Cronenberg, todo un erotómano de lo más bizarro. Y para luego tenemos a Polanski, otro que tal baila.
Jarmusch y la multiculturalidad
Sigo con otro post temático, en este caso en relación a la multiculturalidad. Como este es un concepto ambiguo y resbaladizo, aclaro que me refiero simplemente a la presencia de diferentes culturas y lenguas en las películas de Jarmusch, algo característico de su obra y poco habitual en general en el cine norteamericano, que sí que refleja el famoso melting pot doméstico, casi siempre como algo conflictivo, pero que no suele ir mucha más allá de sus fronteras.
Como primer detalle relevante, vale la pena recordar que el propio Jarmusch tiene orígenes europeos mezclados: así, su madre era de descendencia germana e irlandesa y su padre, checa (de Bohemia) y germana. Repasemos su obra.
Permanent Vacation: Parker siente un irrefrenable impulso de abandonar Estados Unidos, emigrando a París al final del film… para encontrarse en el puerto con un francés que parece haber hecho el recorrido inversión, recién llegado del país galo. Nadie nunca parece sentirse del todo a gusto en “su tierra” en las películas de Jarmusch.
Stranger Than Paradise: tres tipos de inmigrantes húngaros: Eva, que acaba de llegar de Budapest (recordemos que en 1984 Hungría todavía pertenecía al Pacto de Varsovia, y que Europa se dividía en dos bloques, el capitalista y el llamado del “socialismo real”); Willlie, que lleva muchos años en Estados Unidos, quizá ya ha nacido allí, pero en todo caso se ha cambiado el nombre (Bela por Willie) y se niega a hablar en húngaro, asumiendo todos los tópicos de la cultura norteamericana (simbolizada por la televisión); la tía de Cleveland, que aunque da la impresión de llevar muchos años allí sigue hablando en húngaro con sus sobrinos y cocinando platos típicos de su país natal.
Down By Law: aquí la nota exótica la pone Roberto, un inmigrante italiano de incierto pasado y dudoso futuro, que se unirá a otra italiana de características similares, Nicoletta, formando una improbable pareja de italianos perdidos en los bosques de Louisiana. Un personaje secundario, la prostituta Bobbie, al servicio de Jack (John Lurie), pronuncia una frase clave en el film, y a retener: “My mom used to say that America is like a big melting pot, because she used to say that when you bring it to the boil, all the scum rises to the top”.
https://i0.wp.com/68.media.tumblr.co...ng?w=605&ssl=1
Mystery Train: En un Memphis decadente claramente dividido entre las comunidades blanca (con Elvis Presley como símbolo) y negra, algo que también se traduce en la música (por ejemplo, la canción que da título al film, que oímos primero en la versión de Elvis y al final en la original, del cantante negro de Memphis Junior Parker, como si Jarmusch quisiera restituir la procedencia negra del sonido de la ciudad), seguimos las andanzas de personas de orígenes lejanos: la pareja de turistas nipones del primer segmento, que lógicamente se expresan en japonés; la viuda italiana (Nicoletta Braschi) que ha de repatriar el cadáver de su esposo; o ese inglés metido con calzador, a quien llaman Elvis, que interpreta un hosco Joe Strummer. La división entre comunidades se manifiesta también en el cochambroso Arcade Hotel, donde transcurren algunos de los momentos clave del film, hotel de propietarios blancos (de ahí que la imagen de Elvis predomine en las habitaciones) pero dirigido por negros en un barrio de mayoría negra (negritud que parece encarnarse en la poderosa figura de Screamin’ Jay Hawkins como recepcionista).
Night on Earth: Aquí la multiculturalidad ya se encuentra en la misma estructura del film: un segmento en Los Angeles; otro en Nueva York, con un taxista que acaba de llegar de la Alemania del Este (la caída del muro todavía era algo reciente); otro en París, hablado en francés, con un taxista de Costa de Marfil (Isaach De Bankolé); otro en Roma, en italiano; y el último en Helsinki, en finés. Cuatro lenguas y varias nacionalidades en juego.
Dead Man: El desplazamiento de William Blake hasta Machine ya supone un choque cultural importante, que se va a ver reforzado por su relación con el indio Nobody y la llegada final al poblado de los nativos. Precisamente esa extrañeza cultural, ese no ser de ningún sitio concreto (de hecho, Blake quizá ni siquiera esté vivo), es uno de los elementos clave del film.
Ghost Dog: El protagonista lee y se rige por el Hagakure, libro japonés del XVIII inspirado en el código Bushido. Más que un negro de Jersey, Ghost Dog es (o quiere ser) un samurái. El uso en la banda sonora de la música del rapero RZA (al que vemos en un cameo) nos abre también una ventana a otro mundo cultural (el del Wu-Tang) en contraste con el de los mafiosos italo-norteamericanos para los que trabaja Ghost Dog o ese amigo vendedor de helados haitiano que solo habla en francés.
Coffe & Cigarettes: La pluralidad de personajes (entre otros, Roberto Benigni o Isaach De Bankolé) ya da un carácter multicultural a la propuesta, que se acrecenta en la conversación entre los hermanos Lee y Steve Buscemi sobre la música de Memphis o en el segmento de los italo-norteamericanos (que parecen sacados de Ghost Dog) o el tono muy british de la conversación entre Alfred Molina y Steve Coogan.
Broken Flowers: El amigo de Don Johnston, Winston (Jeffrey Wright), le proporciona la que será la banda sonora del film, la música del etíope Mulatu Astatke. Por lo demás, podría ser una de las películas más típicamente americanas de Jarmusch, menos abierta a otros mundos y otras gentes.
The Limits of Control: El protagonista se moverá por España, donde visitará un local de flamenco, y hablará con personas de diversas procedencias: un español (Tosar), un mexicano (García Bernal), un yanqui (Murray), dos británicos (Hurt y Swinton) e incluso una israeliana.
Only Lovers Left Alive: La distancia cultural se ejemplifica con Eve viviendo en Tánger (donde también mora un decrépito Christopher Marlowe, encarnado por John Hurt) y Adam en Detroit (símbolo del hundimiento del sueño americano, un American Dream permanentemente cuestionado por Jarmusch).
Paterson: La ciudad de Paterson (New Jersey) parece simbolizar el universo de la América media, por el cual deambula dando vueltas Paterson, el conductor de autobuses. En su casa, como contraste (o ejemplo de ese melting pot de dudoso éxito), le espera Laura, una joven quizá de origen iraní (como la actriz que la interpreta), de la que vemos la foto de los que deben ser sus padres, pero que paradójicamente parece querer integrarse… siendo una cantante country (género musical, por cierto, ausente en las películas de Jarmusch… a no ser que incluyamos ese rock con raíces de Neil Young, pero demasiado ácido y cáustico para ser el country que gusta a Laura). También aparece un japonés (el mismo actor que en Mystery Train) al final, y que será quien dé el impulso a Paterson para volver a la poesía.
En resumen, para Jarmusch lo del American Dream es algo en crisis, si es que alguna vez ha sido algo más que una ilusión. Parece que nos diga que, si acaso se quiere volver a soñar, tendrá que ser abriendo las ventanas al mundo. Pocos directores americanos me parecen más internacionales en un sentido cultural que Jarmusch.
Jarmusch y la música
Acabo estos comentarios sobre aspectos específicos de la filmografía de Jarmusch (podríamos seguir con muchos más, pero de momento lo dejo aquí) con un breve análisis de la música en su cine, no solo la música que se oye en las bandas sonoras, sea música diegética o no, sino también el papel de los músicos dentro de las historias que nos cuenta. Para empezar, como ya comentamos, se ha de tener en cuenta que Jarmusch es él mismo un músico, que ha participado a lo largo de su vida en distintos proyectos musicales: por ejemplo, en su juventud, en The Del-Byzanteens, y ya en su madurez en SQÜRL. Además, no olvidemos que tiene entre sus films dos interesantes documentales musicales, uno sobre Neil Young & Crazy Horse (Year of the Horse) y otro sobre Iggy Pop & The Stooges (Gimme Danger), ya comentados. Interesa notar que tanto en uno como en otro documental, Jarmusch decide no centrarse en la estrella (Young o Pop), sino en los grupos en sí, donde sus cantantes y líderes se muestran como uno más. También Jarmusch se ha dedicado a la realización de algunos videoclips: de Tom Waits a Neil Young, de Talking Heads (un grupo que creo que encaja muy bien en su universo) a The Raconteurs (grupo donde figura Jack White, protagonista de uno de los segmentos de Coffee and Cigarettes).
Permanent Vacation: Allie vive obsesionado por la figura del saxofonista Charlie Parker (con quien el actor, casualmente, comparte apellido) y el bebop. La banda sonora está compuesta por John Lurie que aparece también como músico callejero tocando al saxo una versión muy especial de “Over the Rainbow”. También destaca una secuencia en la que vemos a Allie bailar frenéticamente una pieza del saxofonista Earl Bostic que suena en el tocadiscos: “Up There in Orbit”. Parece como si el sonido del saxo fuese el leitmotiv del film.
Stranger Than Paradise: Nuevamente John Lurie compone la banda sonora, además de dar cuerpo a uno de los protagonistas, Willie (los otros dos, Eva, está interpretada por la música Eszter Balint, y Eddie, por Richard Edson, que había sido batería de Sonic Youth). En este film, el leitmotiv lo va a constituir el célebre “I Put a Spell On You”, de Screamin’ Jay Hawkins, que acompaña primero a Eva en su deambular por las calles de Nueva York, y luego al trío en su viaje en busca del “sueño americano”.
Down By Law: Lurie sigue componiendo la banda sonora (y protagonizando, en el papel de Jack), pero comparte protagonismo Tom Waits (él también protagonista, en el papel de Zack, un DJ radiofónico, al que su mujer echa por la ventana sus discos), incluyéndose dos canciones suyas en la banda sonora, ambas del disco “Rain Dogs”: “Jockey Full of Bourbon”, al inicio, y “Tango Till They’re Sore” al final. Oímos también tarareado por Waits el famoso “Crying” de Roy Orbison (que tanto juego dio a David Lynch en Mulholland Drive) y una luminosa “It’s Raining”, de Irma Thomas, sonando desde un juke box.
Mystery Train: Aquí Jarmusch confronta la música blanca con la negra, ya desde el inicio de la banda sonora (compuesta de nuevo por Lurie) con la versión que Elvis Presley hizo del título que da nombre al film, y que sonará al final en la versión original de Junior Parker. Pero además aparece Rufus Thomas, otro de los muchos cantantes de blues de la ciudad, en la estación de tren. Joe Strummer, el cantante de The Clash encarna en el tercer segmento a Johnny, apodado por todos Elvis, un inglés con tupe y pinta de viejo rockero que está hasta las narices del sobrenombre y de estar en Memphis, donde frecuenta un local de público predominantemente afroamericano y donde lo que suena no es precisamente Elvis, sino más bien música soul. La versión de Presley de “Blue Moon” juega también un papel esencial, mágico, feérico, uno de los mayores aciertos del film. Otro aspecto a destacar es la discrepancia entre la pareja de turistas nipones: ella, fan de Elvis; él, prefiere Carl Perkins. Ambos visitarán la Sun Records y, fuera de cámara, Graceland. Ese símbolo del sueño americano, Memphis, la ciudad del “rey del rock & roll”, se desmitifica desde dentro, desde su mismo origen musical.
Night on Earth: Tom Waits toma el relevo en la banda sonora. En esta ocasión, la temática musical no juega ningún papel relevante en los diferentes episodios… salvo por los flautines que hace sonar el personaje de Armin Müller-Stahl, de profesión payaso, recién llegado de Alemania del Este, y metido a taxista.
Dead Man: La música juega un papel esencial gracias a la banda sonora creada por Neil Young, una bellísima interpretación de guitarra compuesta sobre las imágenes por el veterano músico canadiense (al que Jarmusch dedicará el documental Year of the Horse y para el que realizará un videoclip). A anotar la presencia en un curioso papel secundario de Iggy Pop (como Sally).
Ghost Dog: Jarmusch recurre al hip hop, dejando a RZA la composición de la banda sonora. Parece una elección a tono con los personajes que se mueven en el entorno de Ghost Dog, en un barrio de Jersey de población predominantemente afroamericana. El protagonista, como uno más de los movimientos perfectamente integrados en su cotidianidad, pone siempre un CD con música hip hop en el coche que acaba de robar: esa es su banda sonora particular, a pesar de su querencia por el budismo o de la lectura del Hagakure. ¿Sincretismo cultural?
Coffe & Cigarettes: El segundo episodio, situado en un bar de Memphis, reproduce las tensiones entre música blanca y negra de Mystery Train. Luego asistiremos a un diálogo entre Iggy Pop y Tom Waits interpretándose a sí mismos; o a Jack y Meg White hablando sobre Tesla. RZA y GZA nos ofrecerán quizá el segmento más delirante, con Bill Murray de copartícipe, y el segmento “Champagne” cierra el film con una derivación un tanto metafísica servida por la música de Mahler. Por cierto, sonará dos veces el “Louie Louie”, primero en la versión original de Chuck Berry y después, sobre los créditos finales, en la versión de Iggy Pop, al cual también oiremos con The Stooges en otro episodio cantando “Down on the Street”.
Broken Flowers: La música aquí la pone el vecino del protagonista, Watson, cuando le entrega a Don Johnston (Murray) un disco del músico etíope Mulatu Astatke, como “banda sonora particular” de la búsqueda de la supuesta madre de su supuesto hijo. Suenan otros sones, muy variados, desde Fauré a The Allman Brothers Band, destacando sin duda el “There is an End”, interpretado por The Greenhornes y Holly Golightly.
https://www.youtube.com/watch?v=VfhSqcn5K2Y
The Limits of Control: Jarmusch juega a fondo la carta musical en este film, integrando en la narración diversas reflexiones sobre instrumentos (el violín que lleva Tosar; la guitarra que entrega John Hurt a De Bankolé y este después a García Bernal)
http://leodecerca.net/wp-content/upl..._control06.jpg
y sobre el sonido, además del que quizá es el único gesto “humano” del misterioso protagonista: cuando entra en un local de flamenco y se acomoda para seguir atentamente un ensayo.
https://i.ytimg.com/vi/yNrFnmCwIks/maxresdefault.jpg
También en esta ocasión la banda sonora está trufada de músicas diversas, que van desde la de Schubert (que suena cuando aparece el personaje de Paz de la Huerta) a las malagueñas de Manolo el Sevillano, una saeta o diversas versiones de “El que se tenga por grande”, con las composiciones del grupo japonés Boris como fondo musical. Unas líneas de la letra de la canción flamenca citada dan un poco la pauta del film: “El que se tenga por grande / que se vaya al cementerio / y verá lo que es el mundo / es un palmo de terreno”.
Only Lovers Left Alive: Uno de los protagonistas, el vampiro Adam (Tom Hiddleston), es músico y vive rodeado de instrumentos musicales y de equipos de grabación y reproducción. En especial, colecciona guitarras, algunas de las cuales se las consigue su particular Renfield, Ian (Anton Yelchin).
http://es.web.img3.acsta.net/r_1280_...3110031604.jpg
Su mujer, Eve, le entregará un antiguo y bello laúd.
https://i.pinimg.com/originals/c4/51...842b41ef99.jpg
La banda sonora está compuesta por el compositor minimalista holandés Jozef van Wissem con la colaboración de SQÜRL (grupo del que forma parte Jarmusch). Nuevamente, Jarmusch muestra un gran sincretismo musical a la hora de elegir la música que suena incidental o fragmentariamente, de Wanda Jackson a Paganini.
Paterson: Finalmente, Jarmusch vuelve a responsabilizarse directamente de la banda sonora desde su proyecto SQÜRL. Como contraste a la música atmosférica y etérea que genera su grupo, encontramos a lo largo del film referencias musicales a canciones que encajan con el mundo de la protagonista, esa Laura que quiere ser una nueva Dolly Parton.
http://deeperintomovies.net/journal/.../paterson3.jpg
En fin, sin ánimo de ser exhaustivo, creo que queda claramente demostrado que Jarmusch es uno de los directores actuales que más mide, más ajusta, el papel que ha de jugar la música en sus bandas sonoras, que con más precisión elige los temas y mejor los imbrica con la narración o los personajes. Además, y eso quizá ya forma parte de su gusto por realizar las películas un poco en familia, con los amigos, destaca la presencia habitual de músicos en sus repartos.
Y con este comentario dejo a Jarmusch y me voy con la música a otra parte (nos vemos en el hilo de Cronenberg próximamente).
Refloto el hilo porque vi ayer un documental sobre el fenómeno punk, Punk:Attitude, de Don Letts, en el cual Jim Jarmusch tiene un protagonismo importante, también en los extras que acompañan la edición. El documental analiza el fenómeno tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, y no solo en el ámbito musical, sino también en otros ámbitos: literatura, arte, cine, moda, etc., a base de entrevistas sobre todo con músicos y también con algunos directores de cine, entre los que destaca precisamente Jarmusch por lo completas e interesantes que son sus reflexiones. También aparece por ahí Mary Harron, la directora entre otras de American Psycho.
https://m.media-amazon.com/images/M/...82,268_AL_.jpg
Mi pregunta es la de siempre compañero Mad, Ha sido adquirida en T-79 dentro de sus fantásticos precios de 3x5€?
Pues no, Alex, no todo lo que veo lo compro (no tendría bastante espacio en mi casa... y yo no tengo un zulo en Reus). Afortunadamente hay una excelente red de bibliotecas públicas en Barcelona (de lo mejor que tiene esta ciudad a nivel de equipamientos públicos) y esta la saqué de ahí. Ahora bien, tampoco me extrañaría que un día u otro aparezca por T-79. En todo caso, y aunque no me pareció un documental de referencia, para alguien como tú, con un pasado punk, supongo que tendrá su interés. Hay entrevistas a miembros de Sex Pistols (pero no a Johnny Rotten), de Clash, de Buzzcocks, de Dead Kennedys, Ramones, New York Dolls, etc. Se habla bastante de la revista Punk y de la tienda de ropa Sex, de Malcolm McLaren. Aporta mucha información, aunque me parece poco ágil... y falta material de actuaciones de los grupos.
[Vuelvo a activar este hilo para añadir un comentario del último film estrenado del director aquí revisado].
Los muertos no mueren (The Dead Don’t Die, 2019)
https://m.media-amazon.com/images/M/...3OA@@._V1_.jpg
Tres años después de haber estrenado una de sus mejores películas, Paterson, Jarmusch parece haberse concedido un momento de relajamiento para filmar una película ligera como una pluma, que da toda la impresión que ha realizado para pasárselo bien con un grupo de “amiguetes”. El grupo es selecto y a la mayoría de ellos los hemos visto en otros films de Jarmusch: Bill Murray, Adam Driver, Chloë Sevigny (los tres policías de Centerville);
https://ksassets.timeincuk.net/wp/up...ie-920x584.jpg
Steve Buscemi (uno de los granjeros); RZA, Danny Glover, Caleb Landry Jones (algunos de los habitantes del pueblo); Tilda Swinton (la bizarra propietaria de las pompas fúnebres);
https://nyoobserver.files.wordpress....80&w=635&h=341
Tom Waits (el ermitaño);
https://media2.fdncms.com/bohemian/i....1925.film.jpg
Selena Gomez (llegada con dos jóvenes al pueblo),
https://imgix.bustle.com/uploads/ima...to=format&q=70
o algunos ilustres zombis (como Iggy Pop, el zombi perfecto).
https://statics.lesinrocks.com/conte...0_x_0_y_74.jpg
El título de la película reproduce el de una canción de Sturgill Simpson grabada para la ocasión (el mismo cantante hace un cameo como el zombi que arrastra una guitarra) que suene de manera reiterada a lo largo del film (detalle muy propio de Jarmusch: recordemos el uso de “I put a spell on you” en Stranger Than Paradise). Si lee esto el amigo tomaszapa ya nos proporcionará algún apunte sobre Simpson, al que no conocía hasta ahora. :cortina
Título y canción no engañan: estamos ante un film de zombis, uno más podríamos decir. Lo cierto es que, a parte del divertimento que puede suponer la película para una parte del público (especialmente si uno, como es mi caso, es seguidor de Jarmusch desde los tiempos de Stranger Than Paradise o Down By Law), poco más se puede decir de ella. En una clave similar a Bienvenidos a Zombieland, pero con mucha menos gracia y dinamismo, y lejos del subtexto de la aventura vampírica de Jarmusch en Only Lovers Left Alive, The Dead Don’t Die me temo que es un film que se olvida con la misma rapidez con que se visiona, sin incomodidades (por supuesto, sin miedo), pero también sin dejar huella en la memoria. No nos sorprende cierta querencia por lo fantástico en Jarmusch, vista ya en Dead Man, Ghost Dog, la citada de vampiros, o incluso The Limits of Control o Mistery Train (en la que se aparecía el fantasma de Elvis Presley).
Eso sí, formalmente la película cuenta con la excelente fotografía de un habitual de Jarmusch (y de algunos films de David Lynch, como Blue Velvet o Eraserhead), Frederick Elmes.
En fin, una vez confirmado que Jarmusch sigue en activo, y disfrutado moderadamente de este divertimento, esperemos que la próxima vez se esfuerce un poco más en la propuesta. Paterson está demasiado reciente como para pensar que su inspiración se ha evaporado.
https://pics.filmaffinity.com/Los_mu...0432-large.jpg
Sin duda la aproximación al cine vampírico del bueno de Jim es muy superior a su aproximación al cine zombi, hay más chicha, más libertad y más opciones para crear a sus personajes tipos, con un resultado sugerente, original y más intenso que esta comedieta zombi, o más bien reunión de los colegas de Jim para pasar un buen rato, no hay mucha más explicación.
No esperaba un film dinámico y con ritmo trepidante, tratándose de Jarmusch, pero tampoco deja escenas y diálogos para el recuerdo, la vi hace dos días y se me hace difícil encontrar cositas para comentar. También le sumo al hastío que tengo actualmente al género zombi, desgraciadamente ya está todo descubierto, sino es siempre lo mismo como el film comentado, se pasan de original ,"Warm Bodies" o "Ana y el apocalipsis"....musical zombie....NO COMMENT!!!! Y los algunos clásicos del género que tenía en altar, han envejecido fatal, como "Zombie" de Romero.
Me gusta el triángulo protagonista, Adam Driver, parece una extensión del personaje de Patterson, y el personaje de Bill Murray parece Bill Murray. Chloe Sevigny me parece que esta simpática. Aunque se le va de las manos cuando descubrimos el porque el personaje de Adam Driver sabe que todo acabará mal.....me ha dado bastante vergüenza ajena. Del ejército de secundarios me quedo con el personaje enigmático de la más enigmática aún Tilda Swinton.
https://titania.marfeel.com/statics/...ime=1561545188
No esperaba miedo ni sangre ni carcajadas, pero si alguna sonrisilla, que se limita sólo al chiste de "Chardonnay", pero está claro que el film está hecho para el disfrute de la Trouppe de Jarmusch, a los que estamos fuera de este círculo, cuesta algo más sacarle algo de jugo. Si pusiera nota sería un 4.65 y le aprobaría en la revisión al 5 de toda la vida, porque es Jim Jarmusch.
Pues imagínate si me ha dejado poco poso que ya no recuerdo en qué consiste el chiste del Chardonnay o el porqué el personaje de Driver sabe que todo acabará mal. Muy mal síntoma.
Driver, cuando están en el coche y previamente el personaje de Sevigny ha ido a saludar a su abuela:cuniao, Murray le pregunta que porque dice que todo acabará mal, este le contesta "porque he leído el guión" --> FESTIVAL DEL HUMOR.
La señora en la carcel, creo que es de las primeras que se transforma en zombie, Murray dice que era una borrachona en vida e incluso muerta apesta a Chardonnay, esta cuando se transforma, va soltando el latiguillo "Chardonnay".... así explicado no hace NP gracia, en pantalla luce algo mejor:cuniao