-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Otto+
Pues a lo mejor Juno Reactor.
Pero Juno Reactor solo hace mezclas electrónicas y creo que fue una imposición de Warner en las secuelas para la chavalería... además de que las W siempre han cuidado mucho el aspecto musical de sus films. Si no vuelve Davis, quizá Giacchino repita... por tercera vez.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Pero como dice Otto, ni la narrativa visual era la misma, ni los efectos visuales, de modo que no es de extrañar que la música se erigiese como reina absoluta. Durante muchos años, pasó como en la ópera, que la música es la señora, la sirviente la escenografía, y la puta el libreto... :cuniao (chiste bestia de mis tiempos de conservatorio, disculpad... :sudor)
Antes: la música amflificaba emocional, ambiental y psicológicamente una escena rodada de forma artesanal, rutinaria vista hoy.
Hoy: la imagen se ha convertido en un auténtico contenedor sensorial, ya todo es posible. La música ha de reconsiderarse.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Mecachis, el tema de Aki :rubor
https://clyp.it/45abpewb
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Otto+
Anderson ya no es un neófito y Polanski es mucho director desde hace cuánto?? :cuniao
Ford, Jenkins y Chazelle están ahí pero no me atrevería a decir, quizá por su juventud, lo mismo para sus respectivas partenaires musicales que están en la cúspide, pero tampoco los conozco tanto. Villeneuve sí que es uno de los grandes talentos de esta década, hasta el punto de que ésta haya sido quizá SU década, pero ya me inoportuna ligeramnete que ambos hayan cogido como pareja de baile presumiblemente a Zimmer (tras dejar uno a Julyan -revisitada Memento hace poco, ¡qué locura, qué peliculón!, el regalito que le deja Carrie Anne Moss a nuestro curioso protagonista en la taza es antología del humor negro) :cuniao- y el otro, por desafortunadísimas circunstancias a Johannsonn. Dicho esto, no soy gran fan de los soundtracks ni de Inception ni de Dunkirk, no son mi tipo definitivamente, y menos con tinnitus. Valoro lo arriesgado de las propuestas, su impronta, pero es que hasta ambos films consiguen desasosegarme en el asiento en el sentido de ponerme de los nervios; Inception me parece una película estupenda hasta que llega ese eterno clímax dentro de otro clímax dentro de otro clímax.... con lo bien que me lo había pasado en la fase de preparación del gran golpe y las diversas conversaciones que tienen lugar entre los integrantes del grupo. No es Nolan santo de mi devoción cuando se trata de colosales secuencias de acción; me parecen puro hormigón y preferiría algo más de flexibilidad por su parte :picocerrado
Por lo demás, estoy seguro de que podría dar más nombres nacidos para triunfar como Lanthimos de cuyo uso de la música cineamtográfica podréis aportar más que yo, aunque intuyu por donde puede ir la cosa, y más que no recordaré por ser muy recientes.
Mira, yo fui fan del chunda chunda Mediaventures de Broken Arrow, La Roca o El pacificador justo en mis inicios, los primeros 5-6 años, coincidiendo más o menos con sus estrenos en los cines para ir poco a poco dejándolos aparte según iba descubriendo otros autores y más adelante otras décadas. Aquella etapa consideró que se quemó hace tiempo.
Otto+, empiezo por el final, como tu mismo indicas el sonido Mediaventures tuvo su época, creo que terminó saturando un poco y al final parece que se ha pasado a otro tipo de sonoridades más ambientales. Cada época creo que tiene un toque musical o un espíritu que aunuqe no destaque siempre, está ahí. Por ejemplo en los setenta tenemos esas sonidos de Shine o Small que hacían tan buena pareja con la fotografías oscuras de Gordon Willis (Klute podría ser un ejemplo paradigmático: Small + Willis + Pakula + Fonda, para mí todo puro años 70) o en los 50 estabas esas partiturtas melodrmáticas para los filmes de Sirk. A veces se hace revival de esto y quedan maravillas, como el Zodiac de Shine (qué bueno es Fincher con sus compositores) o el Lejos del cielo de Bernstein.
Respecto a los tándems que indico al inicio, lo he dicho un poco más por los compositores que por los directores, algunos salidos del cascarón un poco o bastante antes que 2005, aunque esto no lo que comentado bien. Una pena que Johannson ya no puedan componer más. Es verdad que Villeneuve parece que cuenta ahora con Zimmer, pero también ha estado por ahí Wallfisch, pra mí otro compositor de la nueva hornada que creo que hay que empezar a considerar muy en serio.
Respecto a Lanthimos, yo, personalmente, le veo muy kubrickiano en el uso musical en sus filmes, creo que tiende a las piezas clásicas más que a los trabajos originales.
Saludos
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
¿Quién pondrá musica a Matrix 4?.
Ay...
¿No lo va a hacer Davis?
Si no es él, no sé, Goldenthal (recordemos su In dreams, por ejemplo) o Mansell (recordemos su Réquiem por un sueño, por ejemplo)
Saludos
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Pero Juno Reactor solo hace mezclas electrónicas y creo que fue una imposición de Warner en las secuelas para la chavalería... además de que las W siempre han cuidado mucho el aspecto musical de sus films. Si no vuelve Davis, quizá Giacchino repita... por tercera vez.
¿Y si se encarga Tom Tywker?, en El altas de las nubes ya trabajaron juntos.
Saludos
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Otto+
Hubo de todo, pero probablemenete te estás refiriendo a las opciones digamos maximalistas que encarnaron compositores como Max Steiner, Erich Korngold o Dimitri Tiomkin [..] Porque aquellas partituras se resolvían muchas veces por su gran pasión, tanta que aplicándola al cine de hoy puede resultar pomposa o inadecuada. Claro, hace falta degustarlo desde otro tipo de óptica, metiéndote en la mente de un espectador de 1950 o simplemente haberte criado con ese tipo de películas y, por lo tanto, asimilar la experiencia como parte de tu vida sin esfuerzo [..] ¿Acaso la ciencia ficción de los años 50 produce la misma sensación en un espectador de 1955 que de 2015?
Estoy bastante de acuerdo con todo. Por un lado, a mí casi todo lo de aquella época me parece "maximalista" y en general rechazo la fanfarría y la excesiva orquestación, y cuando estoy viendo una película normalmente no quiero distinguir ni instrumentos ni voces ni nada parecido, me gusta que la música se asemeje más a una textura, a un ambiente, algo menos fácilmente perceptible conscientemente. De hecho, la música del "Hollywood clásico" (con todas las comillas que se quiera) a mí se me parece entre sí a pesar de su diversidad, y es simplemente por estar compuesta e interpretada de una manera similar (es una de las cosas que me echan para atrás de tantos westerns, por ejemplo). Pero como tú dices también hay un componente de que yo estoy acostumbrado a (o simplemente prefiero) unos ciertos códigos de representación, y por lo tanto cuando escucho una de esas bandas sonoras tengo que hacer un ejercicio de abstracción, igual que lo tengo que hacer cuando veo a un actor "acartonado" de los años 40 y sé que su gestualidad no es la misma que la de una persona real, por ejemplo. Pero al final son códigos, unos desde luego serán más realistas que otros pero no creo que ninguno sea superior por definición, simplemente son diferentes.
Hay una entrevista por ahí a Ian McKellen en sus años mozos (aunque aparenta exactamente la misma edad que ahora) en la que habla de cómo en el siglo diecinueve la declamación exagerada y rimbombante de los actores de teatro era vista por la gente de la época como totalmente natural y creíble.
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Efectivamente, el guión musical de High Noon es soberbio. Quedarse en lo comercial de la baladita, (que fue un tremebundo éxito. Tiomkin era viejo zorro), es rascar la superficie de la partitura, a pesar de que su letra sintetiza la historia y su aplicación tiene importancia narrativa en la película .
Puede que simplemente a Javi la aplicación Wagneriana de la música, con su intrincada estructura temática, sus suntuosas orquestaciones y sus leitmotivs, se le indigeste y le saque de las películas. A mucha gente le ocurre, normalmente porque prefieren otro tipo de música.
Efectivamente, es más o menos lo que he querido expresar más arriba. De todas formas es relativo, ya digo que hay mucha banda sonora incluso con fanfarria que me gusta, y no sé, quizás es por haber crecido con ella (un buen ejemplo es el omnipresente John Williams, que en mi supina ignorancia tengo entendido que es precisamente un tanto Wagneriano). Y el arranque de Moonrise Kingdom, que sale ahí arriba, también me encanta y la música es una parte primordial, aunque en ese caso creo que es porque su manifiesta artificiosidad casa bien precisamente con la del cine de Wes Anderson.
Cuando estuve en la abadía de Westminster, creo que era, vi un memorial a Benjamin Britten que habían puesto en el suelo. Y me acordé de esta chulada, obviamente:
https://www.youtube.com/watch?v=sp2oxWdRMuk
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Y ni siquiera esto es originario de Hollywood clásico, sino del mudo Europeo de los años 20, cuyas fastuosas partituras de varias horas con Gottfried Huppertz (Metropolis, la saga de los nibelungos de Lang...) a la cabeza como insigne representante, se han recuperado y regrabado en los últimos años.
Buen apunte :music
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Dejo por aquí los cuatros interludios del mar extraídos de Peter Grimes por el propio compositor; esto es más sencillo y accesible(, piezas puramente orquestales de carácter incidental en la ópera con una duración total de 16 minutos), y si os gusta la paleta sonora quizá os animéis a escuchar la ópera completa, que en cualquier caso, es una obra ineludible.
Los dos primeros han sido utilizados hasta la saciedad en películas y trailers, en especial el segundo. Seguro que Tripley lo reconoce.
Ya dejo de dar el coñazo :cuniao.
https://www.youtube.com/watch?v=J20ROYLZfX0
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
javialacarga
Estoy bastante de acuerdo con todo. Por un lado, a mí casi todo lo de aquella época me parece "maximalista" y en general rechazo la fanfarría y la excesiva orquestación, y cuando estoy viendo una película normalmente no quiero distinguir ni instrumentos ni voces ni nada parecido, me gusta que la música se asemeje más a una textura, a un ambiente, algo menos fácilmente perceptible conscientemente. De hecho, la música del "Hollywood clásico" (con todas las comillas que se quiera) a mí se me parece entre sí a pesar de su diversidad, y es simplemente por estar compuesta e interpretada de una manera similar (es una de las cosas que me echan para atrás de tantos westerns, por ejemplo). Pero como tú dices también hay un componente de que yo estoy acostumbrado a (o simplemente prefiero) unos ciertos códigos de representación, y por lo tanto cuando escucho una de esas bandas sonoras tengo que hacer un ejercicio de abstracción, igual que lo tengo que hacer cuando veo a un actor "acartonado" de los años 40 y sé que su gestualidad no es la misma que la de una persona real, por ejemplo. Pero al final son códigos, unos desde luego serán más realistas que otros pero no creo que ninguno sea superior por definición, simplemente son diferentes.
A partir de la irrupción de Bernard Herrmann o Alex North, y ya no digo en los años 60, donde emergió la experimentación, la atonalidad con usencia de melodías identificables, el Actor's Studio, la ola de directores y compositores que trajo la TV de entonces o hallazgos procedentes de Europa (la nouvelle vague), la música en Hollywood tiende a ser menos peyorativa e intrusiva y más ambigua. Más texturizadas, como dices tú, y que como afirma Tripley, será en los años 70 cuando cristaliza de forma definitiva esa música de perfil extremadamente ambiental.
Shire o Small son dos de los mejores ejemplos que se podían ofrecer, siendo capaces de adminitrar su talento en trabajos más minimalistas y en otros más sinfónicos. Por ejemplo, ¿cómo llevas las partituras de John Barry para James Bond de la época de Sean Connery o aquellos policíacos que retrataban la jungla urbana de Lalo Schifrin? Harry El Sucio es un trabajo muy metódico, introduciendo al mismo tiempo música de la época funky y momentos muy texturizados configurando una amalgama de lo más interesante.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Dejo por aquí los cuatros interludios del mar extraídos de Peter Grimes por el propio compositor; esto es más sencillo y accesible(, piezas puramente orquestales de carácter incidental en la ópera con una duración total de 16 minutos), y si os gusta la paleta sonora quizá os animéis a escuchar la ópera completa, que en cualquier caso, es una obra ineludible.
Los dos primeros han sido utilizados hasta la saciedad en películas y trailers, en especial el segundo. Seguro que Tripley lo reconoce.
Pues no Tripley no lo ha reconocido :D
Puede ser que aún estoy pensando en el bonito final del episodio de El Ministerio del tiempo, también muy musical (aunque un estilo diferente) y no me centre.
Saludos
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Yo voy a ponerme con la nueva temporada mañana, que tengo hueco. ¡No me cuentes nada!
:cuniao
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Yo voy a ponerme con la nueva temporada mañana, que tengo hueco. ¡No me cuentes nada!
:cuniao
Chitón :picocerrado
Yo he aprovechado este confinamiento para verme, por fin, las tres primeras temporadas y llegar fresco al estreno de la cuarta.
Saludos
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Este último vídeo me remite a Salvar al Soldado Ryan en los breves intervalos del viento metal al comienzo.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Bueno, no se puede pedir más en 16 minutos. Una gran forma de acabar el día, sin duda :agradable
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Otto+
Este último vídeo me remite a Salvar al Soldado Ryan en los breves intervalos del viento metal al comienzo.
Y en sus trinos inmediatamente anteriores a Goldsmith: Islands in the stream. Más paseo matutino a la orilla del mar.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Otto+
Bueno, no se puede pedir más en 16 minutos. Una gran forma de acabar el día, sin duda :agradable
¡Le ha gustado! ¡LE HA GUSTADO! :D.
Me hago viejo pero mi instinto musical no me falla. A ver si he acertado y te gusta también también con el concierto de Elgar, cuando tengas media hora.
Y cuando tengas mas tiempo para ponerte tranquilamente a escuchar , te puedes poner con la opera completa de Peter Grimes si te animas (por aquello de que al estar subtitulada te puedes enterar de todo), o con el requiem si no te apetece algo operístico. Yo siempre lloro con la lacrimosa del War Requiem de Britten...
PD: Puntos extra por captar que el primer interludio del acto I de Grimes inspiró Islands in the stream de Jerry.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Por cierto, Tripley y Otto+, para cuando os pongáis con el Requiem, fijaos en la parte del Sanctus. Hubo follón gordo en su día al respecto. En cierto momento escuchareis esto:
https://www.youtube.com/watch?v=UqeN3m5Ds8E&list=PLnpIGDCblPQX01akhfpzeQZM QTjYi9Hwz
:cuniao:sudor
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
La negrita son añadidos mios.
El réquiem fue compuesto para soprano, tenor y barítono solistas, coro, coro de niños y orquesta. La soprano solista y el coro cantan el texto tradicional del réquiem en latín; el tenor y el barítono cantan poemas de Wilfred Owen) colocados en distintas partes de la obra. El efecto general es lóbrego, y Britten presenta la guerra como desoladora y fútil (era pacifista, no combatio en la Segunda Guerra Mundial declarándose objetor).
Para el estreno (1962), se pretendía que los solistas fueran Galina Vishnévskaya (rusa), Peter Pears (inglés) y Dietrich Fischer-Dieskau (alemán) ([B]Pears su pareja, el resto amigos del compositor[/B, para sus voces fue escrita la obra]) para demostrar un espíritu de unidad.
Por desgracia, la Unión Soviética no permitió a Vishnévskaya salir a Coventry para el evento (ya que era inconcebible para la URSS que cantase al lado de un alemán) y, con poca antelación, fue remplazada por la británica Heather Harper (también amiga del compositor, la gente quería mucho a Britten, empezando por la Reina * :D).
En 1963 se produjo una famosa grabación con el reparto previsto para su estreno (Vishnévskaya, Fischer-Dieskau y Pears), con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por el propio Britten (y que es la que os recomiendo comprar, editada por Decca, incluso está editado un Blu Ray Audio que suena genial en alta resolución)
Y yo os pregunto: ¿Por qué en 1962 no y en 1963 si?. El argumento ruso de que no era conveniente políticamente que la soprano rusa cantase junto a un tenor alemán, dejó de ser válido un año después?.
En fin.
* https://c8.alamy.com/comp/E101W7/que...ten-E101W7.jpg
PD: (Tenor):
Qué fúnebres tañidos se ofrendan
para estos que mueren como ganado?
Sólo la ira monstruosa de los cañones...
...y el rápido tartamudeo de los rifles
pueden escupir una apresurada plegaria.
No hay para ellos remedos de oraciones,
campanas o voces de lamento.
Sólo los coros estridentes y demenciales
de las ululantes bombas...y los clarines,
llamándolos desde sus oscuros cuarteles.
¿Qué cirios pueden encenderse
para despedirlos?
No en las manos de los muchachos,
sino en sus ojos, brillará el sagrado
resplandor de los adioses.
La palidez en las frentes
de las muchachas será su mortaja.
En lugar de flores
estará la dulzura de mentes silenciosas.
Y cada crepúsculo será
como un lento cerrar de postigos.
CORO
Señor, ten piedad.
Cristo, ten piedad.
Señor, ten piedad.
(...)
Me pareció escapar de la batalla
por un profundo y oscuro túnel
antaño esculpido de granito,
modelado por titánicas guerras.
Allí gemían los durmientes,
estorbándose unos a otros,
demasiado inmersos
en sus pensamientos de muerte
como para ser despertados.
Entonces, al remecerlos,
uno se incorporó y me clavó su mirada.
Reconocí el dolor en sus ojos.
Alzó sus angustiadas manos
como para bendecirme.
Y los cañones enmudecieron
y las bengalas silenciaron sus quejidos.
"Extraño amigo", le dije,
"aquí no hay motivos para sollozos"
Ninguno", dijo el otro, "salvo
los años perdidos, la desesperación.
Tus ilusiones fueron también
parte de mi vida.
Yo abracé libremente
las salvajes bellezas de este mundo.
Por mi dicha muchos han reído
y de mi aflicción algo ha perdurado,
algo que debe ahora morir.
Me refiero a la verdad no dicha.
El sufrimiento de la guerra.
El sufrimiento refinado de la guerra.
Ahora los hombres irán satisfechos
con nuestros despojos o, descontentos,
con sangre hirviente a ser derramada.
Serán ágiles con la agilidad de un tigre.
Ninguno de ellos romperá filas, aunque
las naciones los aparten del progreso.
Se aislarán en vano
de este mundo en decadencia
perdiéndose en desprotegidas ciudades.
Entonces, cuando torrentes de sangre
empantanen las ruedas de sus carruajes,
iré hacia ellos y los lavaré
con agua de pozos cristalinos.
Buscaré para ellos una verdad
que nadie pueda hundir en el fango.
Yo soy el enemigo que tu mataste,
mi amigo.
Te reconocí en la oscuridad.
Tu mirada es igual a la de ayer, cuando
tus ojos me atravesaron con su estocada
y yo quise defenderme...
pero mis manos
estaban renuentes y frías".
Durmamos juntos ahora...
No me digais que no es sobrecogedor.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Homenaje de William Walton a Britten, tras la muerte de este último en 1976:
https://www.youtube.com/watch?v=ZNu0y8fZS7k
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Que letra tan trastornadamente exquisita y perturbada... :ansia Me encanta. Y me sorprende mucho todo lo que cuentas. Nunca me había preguntado que decía... De hecho últimamente compartes tanto, que leo y escucho pero no me da tiempo a comentar nada. :P
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
¡Le ha gustado! ¡LE HA GUSTADO! :D.
Me hago viejo pero mi instinto musical no me falla. A ver si he acertado y te gusta también también con el concierto de Elgar, cuando tengas media hora.
Y cuando tengas mas tiempo para ponerte tranquilamente a escuchar , te puedes poner con la opera completa de Peter Grimes si te animas (por aquello de que al estar subtitulada te puedes enterar de todo), o con el requiem si no te apetece algo operístico. Yo siempre lloro con la lacrimosa del War Requiem de Britten...
PD: Puntos extra por captar que el primer interludio del acto I de Grimes inspiró Islands in the stream de Jerry.
Es que todo lo que se asemeja a una Obertura (cinematográficas las hay a porrón y escandalosamente buenas: El Cid, Laura, El diario de Anna Frank) o a suites largas (como las que ejecutaban en los 70 Charles Gerhardt y el hijo de Korngold, por ejemplo de Lost Horizon) son una gozada...
https://images-na.ssl-images-amazon....L._SL1400_.jpg
Lo mismo que otras que la gran pareja Morgan y Stromberg han rescatado a lo largo de las últimas décadas:
https://www.youtube.com/watch?v=boZe5jVv54M
Por otra parte, aunque Britten creo que no tuvo aventuras cinematográficas, casi todos los coetáneos de su época sí las tuvieron (Arnold, Frankel, Vaughan Williams, Cordell). Ayer antes de acostarme estuve repasando los nombres que había dado la historia de la música clásica británica a lo largo de la historia: el siglo XX está lleno de nombres asociados con frecuencia más o menos prolífica a la industria del cine y luego estaban Britten, Elgar, y ya en el Barroco y el Renacimiento, Purcell (sólo conocía al más famoso) y Thomas Tallis (aunque éste nombre lo conozco por las Variaciones sobre su tema que hizo Vaughan Williams), y, aquí llegó la sorpresa del viaje: no sabía que Gustav Holst era británico.
Otra pieza breve de música que me encanta:
https://www.youtube.com/watch?v=LKFB-UiyvXU
Incidentalmente ha aparecido en varias películas.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Akákievich, pon pista cuando puedas. ¿Creo que dijiste que la película empezaba con la narración de una voz imponente? A ver....
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
No me digais que no es sobrecogedor.
Más que el Dies Irae :fiu
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Otto+
Más que el Dies Irae :fiu
:D
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Yo para mi funeral quisiera que no sonara algo nada grave; más espiritual como uno de los temas que puse ayer:
https://www.youtube.com/watch?v=QS-PhImNs3g
Por cierto, Troya de Horner, ufff.... bueno, de dos semanas de trabajo bajo presión es difícil sacar algo realmente bueno. Lo siento por Yared ante todo. Y ya que estamos, ¿es verdad eso que contaste que Marianelli podría grabar por su cuenta su partitura para "Pan"? Es que supone un esfuerzo importante; agenda, editor, etc... mira lo que costó sacar a la luz la versión silente de El Fantasma de la ópera de Roy Budd. Todavía estamos a la espera del King Kong de Howard Shore,
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Otto+
Yo para mi funeral quisiera que no sonara algo nada grave; más espiritual como uno de los temas que puse ayer:
https://www.youtube.com/watch?v=QS-PhImNs3g
Por cierto, Troya de Horner, ufff.... bueno, de dos semanas de trabajo bajo presión es difícil sacar algo realmente bueno. Lo siento por Yared ante todo. Y ya que estamos,
¿es verdad eso que contaste que Marianelli podría grabar por su cuenta su partitura para "Pan"? Es que supone un esfuerzo importante; agenda, editor, etc... mira lo que costó sacar a la luz la versión silente de El Fantasma de la ópera de Roy Budd. Todavía estamos a la espera del King Kong de Howard Shore,
Es verdad que quiere hacerlo, de ahí a que se materialice... Shore tardó ¡12 años!, en simplemente ver editada su partitura para Seven, así que imagínate.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Joer, ya sé de dónde es el tema; mencioné no hace mucho uno de sus episodios... :D:D
https://www.youtube.com/watch?v=sJMnxwUq3Y0
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
[/B]
Es verdad que quiere hacerlo, de ahí a que se materialice... Shore tardó ¡12 años!, en simplemente ver editada su partitura para Seven, así que imagínate.
Y a través de su propio sello discográfico.... no es el primer compositor que creó uno particular: John Scott tuvo JOS Records (e incluso sus primeros títulos arrastraron problemas, los CDs quedaban inservibles al cabo de un tiempo) y me suena que Michael Kamen también lo intentó.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Os dejo el argumento de Peter Grimes, veréis (de hagaselamúsica.com):
Un pueblo de pescadores inglés.
Durante una investigación forense en el ayuntamiento, el abogado Swallow pregunta al pescador Peter Grimes, un hombre huraño, sobre la muerte en alta mar de su grumete. Es el segundo muchacho que pierde. Aunque la sala está llena de lugareños hostiles a Grimes, que lo consideran culpable, Swallow acepta las explicaciones del pescador y dictamina que el muchacho murió accidentalmente. Sin embargo le prohíbe volver a tener otro aprendiz, salvo que viva con una mujer que cuide del muchacho. Grimes se queja pues lo necesita para continuar pescando y está decidido a incumplir la prohibición. Encarga al recadero que le traiga un grumete.
Cuando la sala se queda vacía, Ellen Orford, la maestra, promete ayudarlo a encontrar una vida mejor. Grimes piensa en rehacer su vida, ganar dinero suficiente para marcharse del pueblo, y casarse con Ellen. Su amigo, el capitán Balstrode, le recomienda que cumpla con la sentencia y así evitar problemas para no enfurecer más aún a sus paisanos.
En una calle junto al mar, las mujeres reparan las redes. Los vecinos, como de costumbre, se encuentran bebiendo y charlando en el Pub “El Jabalí”. De repente se desencadena una gran tormenta, momento en el que Grimes llega para buscar al grumete. Se hace un gran silencio. Todos desaprueban la actitud de Grimes y únicamente Ellen y el capitán Balstrode lo defienden.
Entra el recadero con el joven grumete, que viene mojado y aterido de frío. Ellen Orford lo acoge, facilitando así que Peter Grimes pueda tomarlo a su servicio.
Domingo por la mañana. Se oyen los cánticos en el interior de la iglesia del pueblo. Ellen Orford ha tejido un jersey para el joven grumete, pero cuando se lo está poniendo descubre que el muchacho tiene la espalda llena de cardenales. Ellen recrimina a Grimes los malos tratos, pero éste hace caso omiso. Grimes se lleva al joven a su cabaña, con el propósito de tratarlo mejor, pero el chico resbala y se cae entre las rocas, matándose. A pesar de la inocencia de Grimes, el capitán Balstrode ya no tiene argumentos para defenderlo ante el pueblo y le recomienda que navegue con su bote mar adentro y lo hunda ahogándose con él.
Cuando los vecinos llegan enfurecidos a la cabaña del pescador, éste ya está remando mar adentro para, al poco tiempo, desaparecer entre las olas.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Como la mayoría de las óperas del siglo XX es imprescindible verla y no solo escucharla, de ahí que os haya dejado video de la representación "oficial", la del reparto original con el compositor dirigiendo. Y tuve la suerte de descubrir que no solo estaba subido a Youtube sino también subtitulado, así que es estupendo.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
La trama de Otra Vuelta De Tuerca (Britten):
Fecha: Mitad del siglo XIX
Lugar: Bly, una casa de campo inglesa.
Un cantante conocido como prólogo canta delante del telón (aún bajado). En su texto cuenta que posee un libro escrito a mano por una mujer, en él se narra como una institutriz (de la cual no se menciona el nombre en toda la ópera) llega a una casa de campo en Inglaterra a cuidar de dos niños (Miles y Flora) tras haber conocido a su tío (y tutor) en Londres. Él estaba muy ocupado para cuidar de ellos y a pesar de las dudas de la institutriz, al sentirse halagada porque una persona tan importante le pidiese ayuda, ella aceptó. El tutor puso 3 normas: Nunca escribirle, no preguntar sobre la historia de Bly y nunca abandonar a los niños.
Se alza el telón mientras el prólogo dice su última frase (At last "I will", she said - finalmente, “lo haré”, dijo ella). Al levantarse el telón se ve a la institutriz en un coche de caballos camino de Bly, las dudas cada vez son mayores. Al llegar, el ama de llaves, (la señora Grose) y los niños la reciben muy calurosamente. Cuando la institutriz y Miles se miran a los ojos, siente como si "algo" los conectara mutuamente. Los niños se llevan a la institutriz a pasear para enseñarle todos los rincones de la casa. La señora Grose entrega una carta a la institutriz en la que se la comunica que Miles ha sido expulsado del colegio porque creen que es un peligro para el resto de sus compañeros. La señora Grose y la institutriz no pueden creer que Miles haya hecho nada malo y deciden hacer caso omiso de la carta.
La institutriz esta preocupada por unos ruidos extraños que ha oído junto a la puerta y por unos gritos que escuchó por la noche. De repente, ve a un hombre de rostro pálido en la torre de la casa. Al desaparecer el hombre, ella se asusta y se pregunta quien podrá ser. Sus preocupaciones ponen fin al escuchar a los niños cantar la canción infantil "Tom, Tom, the Piper's Son". De repente, la institutriz vuelve a ver el extraño hombre en una ventana, en ese mismo instante entra la señora Grose, que al verla tan asustada le pregunta que le ocurre. Ella le contesta que ha visto a un señor, tras describírselo, la señora Grose lo reconoce al instante -Peter Quint- dice ella. Le cuenta que Quint se tomaba muchas libertades con todo el mundo, incluyendo a Miles, con esta frase, alude a que posiblemente Quint fuese un pederasta y mantuviese relaciones con Miles. Además de con Miles, también tenía relaciones con la señorita Jessel, la anterior institutriz de los niños, quien también mantenía relaciones con los niños. La señora Grose no pude hacer nada por estar amenazada por Quint. La señorita Jessel abandonó la casa para morir y Quint también murió al resbalarse en la calle helada. Al día siguiente, la institutriz está dando a los niños una clase de latín cuando Miles entra en un estado de trance en el que revela indirectamente que fue víctima de la depravación de Quint.
Ese mismo día, la institutriz y Flora están en el lago de la casa, Flora está recitando los nombres de los mares y compara el lago con el mar muerto. De repente, la institutriz se da cuenta que una señora está observando a Flora, al fijarse más detenidamente, se da cuenta que es la señorita Jessel intentando llevarse con ella a Flora. La institutriz decide apresurarse hacia la casa junto a Flora para ponerse a salvo.
Esa noche, Miles y Flora van hasta el bosque llamados por las voces de Quint y Jessel. La institutriz y la señora Grose llegan justo en el momento en el que van a ser poseídos, y los espíritus se marchan. Miles canta una canción inquietante en la que dice que ha sido un chico malo.
Los fantasmas de Peter Quint y Miss Jessel reaparecen. Discuten sobre quien le causó daño a quien por primera vez cuando estaban vivos, y se acusan mutuamente de no actuar con suficiente rapidez para tener a los niños. En su habitación, la gobernanta se preocupa por el mal que se siente en la casa.
A la mañana siguiente, la familia va a la iglesia. Los niños cantan una canción que suena similar a un canto coral. La señora Grose no cree que pueda ocurrir nada malo ya que los niños son muy buenos. La institutriz le comenta lo ocurrido con la canción sobrenatural de Miles y el comportamiento extraño de Flora. Alarmada, la señora Grose le dice a la gobernanta que escriba a su tutor a Londres. Ella tiene muchas dudas por las normas que aceptó acatar para tener el trabajo. Pero cuando Miles menciona a los fantasmas de Quint y Jessel, la institutriz se da cuenta de las cosas son mucho más graves de lo que parecen.
Después de la iglesia, la familia regresa a la casa. La institutriz entra en el aula de los niños donde se ve el fantasma de la señorita Jessel sentado en la mesa del profesor. El espectro se lamenta de su suerte, y canta acerca de cómo se sufre en el más allá. La gobernadora se enfrenta el espíritu, que se desvanece. Tras esto, la Governanta cambia de idea y decide escribirle a su tutor una carta en la que le cuenta que tiene que hablar urgentemente.
Esa noche, la gobernanta le dice a Miles que ha escrito a su tío. Ella sale. La voz de Quint llama a Miles, y este se asusta. Las luces se apagan, y el fantasma se cierne sobre el niño aterrorizado. Quint le dice a Miles que robe la carta, ya que no quiere que su tío se entere de lo que sucede. El niño va al aula, encuentra la carta y se la lleva consigo a la habitación.
A la mañana siguiente, Miles toca el piano para la gobernanta y Mrs.Grose. Mientras que la gobernanta se distrae con su actuación, Flora se escapa para ir al lago. Cuando las dos mujeres se dan cuenta Flora ya se ha ido y deciden ir en su búsqueda. Encuentran a la niña en el lago, la institutriz ve el fantasma de la señorita Jessel al lado de ella, pero la señora Grose no ve nada. La institutriz trata de forzar a Flora a que admita que la aparición está cerca de ellas, pero Flora se niega a admitirlo. La señora Grose, pensando que la Gobernanta ha ido demasiado lejos, se lleva a Flora a casa. La institutriz se siente traicionado por la señora Grose.
Esa noche, Flora comienza a decir cosas indecibles y la institutriz se da cuenta de que está poseída y trastornada. La señora Grose se compromete a adoptar a Flora y la han institucionalizado. La institutriz convence a la señora Grose para que se lleve a Flora, a pesar de que su carta nunca salió de la casa porque Miles la robó. La gobernanta se enfrenta a Miles solo. Ella lo presiona, pero Miles no quiere traicionar a Quint. Histérico, Miles confiesa que tomó la carta. La institutriz insiste en quién es el que le está haciendo hacer tantas cosas malas. Miles exclama el nombre de Peter Quint ("Peter Quint, you devil." - ¡Peter Quint, eres el demonio!). Cuando menciona su nombre, el fantasma de Quint se desvanece. Miles cae muerto en el suelo. La institutriz llora acunando a Miles muerto en sus brazos, cantando en voz alguna frase de la canción de Miles y se pregunta si ella hizo lo correcto después de todo.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Branagh/Doyle, esto te va a sorprender. Existe un cómic japonés o manga llamado Nodame Cantabile cuyo protagonista es un joven universitario experto en piano y violín cuyo máximo deseo en la vida es convertirse en director de orquesta pero tiene sus fobias y es de carácter muy crítico y perfeccionista; todo lo contrario de otra estudiante superdotada para la música (Megumi Noda, alias Nodame, al que se refiere esa expresión que juguetea con las formas compositivas musicales, que es más bien extrovertida, bondadosa, excéntrica, hiperactiva y muy retentiva a la hora de aprender un tema con sólo oírlo una vez pese a que no está dotada para la lectura de partituras.
Ambos protagonistas tienen un carácter opuesto como se puede ver, pero como se suele decir los opuestos de alguna manera se atraen.
El cómic fue editado en España por la editorial Norma Editorial. Ahora bien, es tal la profusión de material y nombre propios que hicieron grande la historia universal de la música, que en papel obviamente no se puede escuchar lo que tocan.
Sin embargo, el cómic fue adaptado en forma de serie animada, incluso a serial con actores reales japoneses, y ahí sí que se puede escuchar todo el repertorio musical al margen de toda la parafernalia que conlleva esta profesión, profesores y alumnos, la competitividad, las decepciones, el amor y el deseo de querer viajar a Europa:
Edward Elgar, Sonata para violín en Mi menor, Opus 82
https://www.dailymotion.com/video/xe2i7w
Franz Schubert, Sonata para piano nº 16
https://www.youtube.com/watch?v=WrpCHXaCK_c
Frederic Chopin, Étude Op. 10 nº 4
https://www.youtube.com/watch?v=p_qedjLpjNI
Al hablar con Tonk sobre manga y anime japonés, me acordé de esto. Estoy seguro de que despertará tu interés e incluso podrías sacarle provecho didáctico.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
¡DIOS MIO, ES COMO UN REGALO DE NAVIDAD!. ¡MIL GRACIAS!.
Voy a indagar. Pinta maravilloso.
PD: Si tú entras en mi casa, esto se lo dije a Tripley, la primera impresión es rara, porque está todo lleno de partituras.
Físicas, digo.
Aunque pueda sonarte raro, esto es porque se aprende mucho más (y más rápido), sobre el compositor, su técnica y su estilo, leyendo que escuchando las obras.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
En el improbable caso de que os decidais a comprar las óperas de Britten y su Requiem solo porque yo os he recomendado dichas obras (¡locos! :cuniao) , yo no miraría más allá que las propias grabaciones referenciales del propio compositor, con los repartos para los que las obras fueron escritos y con el dirigiendo la orquesta.
Es cómo si, como dice Patrick Stewart, tuviésemos grabada una representación de Hamlet dirigida por el propio Shakespeare e interpretada por aquellos actores para los que escribió los papeles. Pues a la hora de adquirir, lo suyo sería ir a por esa (lo que no quita valor al resto, como arte vivo que es, obviamente). O como si tuviésemos grabaciones de Mozart... a cargo del propio Mozart. Os dejo enlaces de Amazon solo como referencia para que sepais cuales son:
Peter Grimes:
The Turn Of The Screw
War Requiem:
Death in Venice
Por supuesto, las teneis en Youtube y demás servicios en streaming, solo os estoy dando la referencia.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
muchogris
Que letra tan trastornadamente exquisita y perturbada... :ansia Me encanta. Y me sorprende mucho todo lo que cuentas. Nunca me había preguntado que decía... De hecho últimamente compartes tanto, que leo y escucho pero no me da tiempo a comentar nada. :P
B/D, el PESAO de mundodvd.
Ahora ya es oficial. :sudor
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Pregunta para Otto que tiene mas idea que yo de cuestiones técnicas.
Vamos a ver.
Tanto el requiem como muerte en Venecia como Peter Grimes están en estéreo y suenan sorprendentemente bien.
Sin embargo otra vuelta de tuerca está mono, aunque suena muy bien también.
La pregunta es... ¿en 1954 no había grabaciones orquestales en estéreo aún o es que simplemente no se hizo en estéreo?.
Porque la grabación de Grimes data del 59 y ya está en estéreo.
Veo que por ejemplo, la grabación de la banda sonora de los Diez Mandamientos (56), se hizo en estéreo. ¿Ese es el punto de corte?. ¿El 56? ¿Antes todo en mono -en lo que se refiere a grabaciones orquestales?.
Gracias.
PD: Creo que dijiste una vez que no hay que despreciar un buen mono. Muy de acuerdo. Por ejemplo, el día que se puedan restaurar bien los acetatos (¿son acetatos?) de Korngold y lanzar las grabaciones originales con un sonido decente, si es que la tecnología llega a permitirlo alguna vez, será un día importante.
Las grabaciones a cargo del propio Korngold poseen una importancia histórica enorme y deberían preservarse en las mejores condiciones posibles.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
B/D, el PESAO de mundodvd.
Ahora ya es oficial. :sudor
Noooooopp, será oficial cuando te lo diga Campanilla, pero nunca se atreveráaaa....aaargh!!!!!:yiek:yiek:yiek:vudu:vud u:vudu:mparto
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Otto+
Noooooopp, será oficial cuando te lo diga Campanilla, pero nunca se atreveráaaa....aaargh!!!!!:yiek:yiek:yiek:vudu:vud u:vudu:mparto
Eres MALA GENTE.
:mparto
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Y trama de muerte en Venecia, que bueno, es el que es, desde siempre:
Gustav von Aschenbach, turista y famoso novelista alemán, viaja a Venecia en busca de una inspiración que siente que ha perdido. En el hotel donde se hospeda, se cruza con una familia polaca, una madre con sus hijos. Ente ellos está el adolescente Tadzio. Aschenbach siente una profunda atracción por el joven, acabando por reconocer que se ha enamorado de él.
Durante toda la ópera se establece un intercambio de miradas. Tadzio no es ajeno al interés que ha despertado en el escritor y parece que a medida que transcurre la acción su juventud se manifiesta con más fuerza, a la par que la debilidad de Aschenbach se va haciendo cada vez más patente.
Una epidemia de cólera asola Venecia. El hotel se va quedando vacío, los huéspedes se van y entre ellos la familia de Tadzio. Sólo queda Aschenbach, demasiado débil, demasiado dolido para partir. Partirá, pero de otro modo. Morirá frente al mar de una Venecia que le ha proporcionado la última visión de la belleza y el último sentimiento amoroso de su vida.
-
Re: [Juego] Adivina la banda sonora
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Pregunta para Otto que tiene mas idea que yo de cuestiones técnicas.
Vamos a ver.
Tanto el requiem como muerte en Venecia como Peter Grimes están en estéreo y suenan sorprendentemente bien.
Sin embargo otra vuelta de tuerca está mono, aunque suena muy bien también.
La pregunta es... ¿en 1954 no había grabaciones orquestales en estéreo aún o es que simplemente no se hizo en estéreo?.
Porque la grabación de Grimes data del 59 y ya está en estéreo.
Veo que por ejemplo, la grabación de la banda sonora de los Diez Mandamientos (56), se hizo en estéreo. ¿Ese es el punto de corte?. ¿El 56? ¿Antes todo en mono -en lo que se refiere a grabaciones orquestales?.
Gracias.
PD: Creo que dijiste una vez que no hay que despreciar un buen mono. Muy de acuerdo. Por ejemplo, el día que se puedan restaurar bien los acetatos (¿son acetatos?) de Korngold y lanzar las grabaciones originales con un sonido decente, si es que la tecnología llega a permitirlo alguna vez, será un día importante.
Las grabaciones a cargo del propio Korngold poseen una importancia histórica enorme y deberían preservarse en las mejores condiciones posibles.
De acetatos está sacada ¡Qué bello es vivir!, de Tiomkin y muchas de los años 30-40 a no ser que en décadas posteriores se pasaran a un soporte superior. De este asunto se ha hablaba mucho en FSM, especialmente por parte de foreros veteranos que cada vez se pasan menos.
Sobre la ausencia de los KORNGOLD originales, te remito aquí, aquí y aquí para que veas cómo ha evolucionado la cosa con los años. Son duros de pelar, pero yo también espero esas grabaciones originales (no todas sus bandas sonoras existen, especialmente las últimas que hizo tras The Constant Nymph en 1943).
Salvo excepciones no frecuentes (ver aquí el caso de Dragon Seed (1944)) creo que hasta aproximadamente 1950-51 no empezó a haber grabaciones en estéreo generalizadas, que, dependiendo del estudio en cuestión, no se conservaban pues borraban las bobinas de audio para reutilizarlas en subsiguientes películas con el fin de abaratar costes, aunque al menos sí que se conservaran copias en mono (otra cosa es si el compositor conservó una copia particular en estéreo; cada compositor y soundtrack en un mundo distinto). Hablando escrupulosamente de cine, es que hay estudios (Columbia, RKO, Warner, Universal) que tienen muy poca cosa de antes de 1953-55, mientras que los que cuidaron o hicieron más por conservar su material intacto fueron 20th Century Fox (ahora de Disney, que ha visto publicado en estéreo por ejemplo El Capitán de Castilla (1947), de Alfred Newman; recuerda que Newman era el que llevaba las riendas del departamento musical de ese estudio durante 20 años), también Metro Goldwyn Mayer (cuyas bandas sonoras antiguas están en poder de Time Warner y nadie ha conseguido renovar el contrato que en su día tuvo FSM con ellos;eso sí, hasta mediados de los 50 prácticamente todo lo que se conserva del estudio del león es en mono) y Disney, estando en un término medio Paramount. E incluso dentro de cada estudio hay contradicciones: por ejemplo, se aseguró que se conservaban más soundtracks en la Metro de la primera mitad de los 40 que de la segunda.
Hay un puñado muy considerable de Korngolds que existen pero que no se han llegado a lanzar en edición oficial por las circunstancias que se detallan en los links. Igualmente, en la Warner, Max Steiner, al ser el niño bonito del estudio se pudo llevar a su casita varios trabajos cinematográficos suyos y gracias a eso se han podido conservar en la Fundación que lleven sus herederos o en Grandes Bibliotecas dedicadas a la preservación de este material. Si no, se hubieran perdido para siempre; desgraciadamente son muchos los títulos clave de Steiner de los que se conservan como mucho varios minutos de scores muy populares suyos, mientras de otros (El sueño eterno, Howard Hawks) no ha quedado ni rastro :bigcry
Te puedo decir que como complemento a algunas bandas sonoras, el sello que se encargó de publicarlas añadió mini conciertos o piezas de compositores como Amfitheatrof o Ernest Gold que datan de los años 30 y comienzos de los 40. Dependiendo de si la edición es más reciente, en el caso del de Gold así es, el sonido monoaural suena mucho mejor.
Y luego hay casos perdidos o salvados in extremis gracias a los avances de la tecnología que ha conseguido restaurar material que estaba dañado por la humedad y el paso de las décadas.
Cada grabación entraña su historia, ni más ni menos.
Si me acuerdo de alguna cosa más, ya te diré.