Spoiler:
Versión para imprimir
Spoiler:
Acabo de escuchar el recitado de los poemas y creo que Branagh recita muy bien y consigue enganchar con sólo un soneto. En este sentido, la dicción, creo que los actores ingleses, diría que gracias a Shakespeare creo que son inmejoralbes. Cada uno con su tono (escuchar por ejemplo la variedad existnte entre Branagh, ÉL, Wishaw, Gieldguld o cualquier otro) pero todos perfectos.
Saludos
Los recién casados dirigidos por Judi Dench. Todo queda entre amigos. Tremendamente divertida
https://www.youtube.com/watch?v=a2EWaV4zCc0
¿ Quieres que te mande privados de ambas cosas? ;)
Como gustéis :agradable
Privados enviados.
:agradable
http://viva-la-banda-sonora.blogs.fo...le-Branagh.jpg
:hail :hail :encanto
:abrazo
Disculpad por la calidad. Aquí os dejo la secuencia inicial de su Flauta Mágica.
https://www.youtube.com/watch?v=uEEL-G9dcJU
:wtf:hail :hail
:abrazo
La tengo pendiente también :rubor
Ains... dame tiempo, mujer, pero con tres que te he pasado deberías tener para un ratito. ¡Recuerda avisarme cuando haya alguna novedad, por cierto!
Aviso para todos, la flauta mágica es la ópera de Mozart tal cual musicalmente hablando, quiero decir, si no os gustan u os aburren las óperas, no la veáis.
https://www.youtube.com/watch?v=yNuM9Z4MEQw
La dirección es espectacular.
Si todavía me falta algo :cortina Lo decía porque me da corte no haberla visto todavía, como tantas otras :rubor
¿Algo? Es decir, ¿que ya has visto alguna? No digas nada hasta que no tengas el texto escrito, o si. No sé.
¡No me pongas nervioso!
Eres malvada.
:cuniao
Off topic: me gusta éso que te has puesto de avatar, B/D. El fulano ése de Amadeus siempre me recordó a otro señor relacionado con el mundo de la música :cortina...
Yo no soy nada aficionado a la ópera pero esta versión/adaptación de Branagh de La flauta mágica me gustó muchísimo.
Saludos
Si, es una joya desconocida, una obra maestra, en mi opinión. Lástima de la prácticamente nula distribución.
Cómo curiosidad, la adaptación a la primera guerra mundial en clave cómica es del propio Branagh y su viejo amigo Stephen Fry, alma mater y productor ejecutivo de la película.
Pese, a que Patrick Doyle, por motivos obvios, no compuso nada para la película, dio consejos a su amigo sobre cómo el montaje y la edición debían facilitar lo máximo posible una transición fluida entre las distintas partes de la ópera.
Ese cambio temporal, el pasar la acción a la I Guerra Mundial, a mí me gustó.
Y sí, creo recordar que la película se estrenó de mala manera. Yo no la vi en el cine, sino en casa, en DVD.
Saludos
No lo es.
Lo cierto es que debería intentar volver a ver Amadeus, la vi hace la tira de años y no la he vuelto a ver desde entonces. Guardo buen recuerdo de ella. Éso sí, la vida de Mozart en realidad te la cuenta de aquella manera :cortina.
Y la escena del tipo de la máscara es brutal :babas. Es casi casi de película de terror:
https://www.youtube.com/watch?v=zsTFBkKeSE0
Por cierto que estoy trabajando en algo un poco así :cortina
Spoiler:
Perdón por el off topic.
Edito: no sé si hay hilo para hablar sobre obras de teatro hechas películas ni si lo hay sobre biopics, pero creo que serían dos hilos que darían bastante juego.
¿No lo es qué? ¿Un gran poster? ¿O es el inglés el que no es un problema? :cuniao
Si es lo segundo, te recomendaría también que si La Huella de Mankiewicz te gusta, le echaras un ojo a la (cortita) obra teatral. Es más o menos lo mismo, pero bastante más retorcido y humillante . Anthony Shaffer y el director (hermano de Peter, el de Amadeus) hicieron múltiples cambios para que la cosa fuese más cinematográfica, comenzando por la secuencia inicial.
Respecto a Amadeus, sorprende mucho que aunque obra y película son muy similares en cuanto al esqueleto de la trama, la primera dedica bastante más tiempo a humanizar/justificar el comportamiento de Salieri, dejando claro que Mozart se merece lo que le ocurre, debido a su reprobable forma de ser, libertina inmadura e irresponsable. Tanto, que deja entrever claramente cierto poso aleccionador/moralista. Interesante.
Evidentemente , es ficción y para nada se asemeja a la realidad, aunque el episodio del misterio encargo del Requiem a cargo de un siniestro personaje de negro y enmascarado si que ocurrió. A causa de la fiebre y los delirios, el compositor llegó a creer que estaba componiendo su propia misa de difuntos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Anton_Leitgeb
:abrazo
Tomo nota de tu sugerencia.
PD: Que pinta tiene tu dibujo :ansia. El tipo del pico, aunque sé que es una máscara típica de la época, me ha recordado inevitablemente al fantasma DePalmiano .
Que el inglés no es un problema :cuniao. De hecho, creo que los posters de las películas de los ochenta son, en general, mejores que los que se hacen hoy, que tienden a ser un poco sosos.
En lo de La huella tengo delito, porque admito que la película ni siquiera me la he visto :rubor. Sí, ando mal de tiempo. Tengo una situación complicada en casa. Y encima estoy sin ordenador (me estoy apañando con la netbook de mi madre, que no me gusta y va más lenta que el bolero de Los Panchos).
Efectivamente, la obra de Shaffer se pasa bastantes cosas por donde el Coloso de Rodas se pasaba los barcos. Aunque Mozart tenía una vena gamberra (las cartas a personajes de su familia y otros miembros de su entorno, con frecuencia, están llenas de chistes escatológicos), era trabajador, y Salieri era un profesional respetado (entre otros, creo que fue profesor de Beethoven). Pero en lo tocante a lo del Réquiem, si no recuerdo mal, durante mucho tiempo no se supo quién lo había encargado, así que lo del personaje de negro y con una (doble) máscara (como el dios Jano), sí está un poco justificado.
Es el Medico della Peste :cuniao, un personaje que, a día de hoy, tiene un cierto carácter de Memento Mori (parece que este disfraz se deriva del traje que llevaban en el siglo XVII, los médicos que atendían a los enfermos de peste):
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:A...1WehjwewO5ZqDQ
Y creo que si Erik no hubiera acudido al baile de máscaras de la Ópera vestido de Muerte Roja, podría haber acudido perfectamente como il Dottore :cuniao. Por alguna extraña razón, también me recuerda un poco a Caligari (más por el carácter que le imagino que por el físico).
Correcto. Te veo muy puesta. :)
La segunda negrita: :mparto. Ahora que lo dices, tienes toda la razón.
Ambas obras, la de Amadeus y la de Sleuth, gozaron de un éxito tremendo de público y crítica cuando fueron representadas por primera vez.
Gustándome mucho ambas, me quedo con la segunda.
Por cierto, no sé si sabrás que la historia ficticia que vértebra Amadeus, no fue idea del propio Shaffer, sino que la tomó prestada de un poema con estructura teatral en dos actos, obra del autor ruso Aleksandr Pushkin, nada menos que uno de los padres de la literatura rusa moderna.
Se lee en un momento . Aquí te lo dejo traducido al inglés, por si tienes curiosidad en leerlo:
https://ebooks.adelaide.edu.au/p/pus...eksandr/p98mo/
Un extracto de la introducción a la obra del enlace que acabo de poner:
"there is more dramatic meat in its ten minutes than in all three dreary hours of its bloated imitator, Amadeus" :cuniao
:abrazo
Sí, y si no recuerdo mal, Rimsky Korsakov llegó a componer una ópera de un acto basada en el dicho poema.
Lo de la rivalidad entre Mozart y Salieri tiene según se cree su origen en una leyenda urbana de aquella época, según la cual, Mozart habría muerto envenenado, y quien le habría envenenado podría haber sido precisamente Salieri. Pasando por alto el hecho de que la salud de Mozart nunca había sido demasiado fuerte...
Ahora que lo pienso, Erik sí llevó en una ocasión la máscara de Il Dottore (ojo, no confundir con Il Medico della Peste, son dos máscaras diferentes, Il Dottore es un personaje proveniente de la Comedia dell' Arte), o una muy parecida.
http://www.delpiano.com/carnival/ima..._dottore_w.jpg
Fue en la versión de 1990, en la que Erik se va cambiando de máscara a lo largo de la película. Cuando se le cruzan los cables, se pone una negra muy parecida y empieza a hacer de las suyas. Pero de Medico della Peste no sale nunca.
Perdón por el off-topic.
Interesante. ¿1990? ¿Aquella película miniserie que se hizo para TV? Recuerdo muy vagamente. ¿Merece la pena?. En fin, demasiado off-topic, creo. :rubor.
Según tengo entendido la mujer de Mozart se encargó de dejar bien claro después de la muerte de su marido que la teoría del envenenamiento era un completo disparate, que Salieri era un hombre, generoso, bondadoso, y de un humor excelente, y que el y su marido se respetaban y admiraban mutuamente. De hecho, creo que posteriormente envió a uno de sus hijos a estudiar con el compositor italiano, lo cual zanja el asunto.
O no.
A saber. :cuniao
:abrazo
Cierto, creo que uno de los hijos de Mozart acabó estudiando con Salieri...que de todas formas, no acabó muy bien sus días (estaba arruinado y ciego y se tuvo que ir a vivir a una especie de asilo de beneficencia; en ésto sí atina la película de Forman, que al principio de la historia de muestra a Salieri viviendo en una especie de manicomio).
Para lo otro, me remito al hilo del Fantasma, para no seguir llenando éste de off-topics.
:wtf
:ansia
No para.Nueva representación teatral amigo Kennyboy. Atención al reparto.
http://www.branaghtheatre.com/the-winters-tale/
http://www.branaghtheatre.com/imgs/p...an-persson.jpg
http://www.branaghtheatre.com/imgs/p...an-persson.jpg
http://www.branaghtheatre.com/imgs/p...-persson-3.jpg
http://www.branaghtheatre.com/imgs/p...an-persson.jpg
The Winter’s Tale
by WILLIAM SHAKESPEARE
Cast includes PIERRE ATRI, JAYGANN AYEH, TOM BATEMAN, KENNETH BRANAGH, JESSIE BUCKLEY, VERA CHOK, JACK COLGRAVE HIRST, JOHN DAGLEISH, JUDI DENCH, HADLEY FRASER, ADAM GARCIA, RUDI GOODMAN, MATTHEW HAWKSLEY, TAYLOR JAMES, PIP JORDAN, ANSU KABIA, STUART NEAL, MICHAEL PENNINGTON, ZOË RAINEY, MIRANDA RAISON, MICHAEL ROUSE, JOHN SHRAPNEL, KATHRYN WILDER and JIMMY YUILL
17 0CTOBER 2015 - 16 JANUARY 2016
Shakespeareʼs timeless tragicomedy of obsession and redemption is reimagined in a new production co-directed by Rob Ashford and Kenneth Branagh, following their triumphant staging of Macbeth in Manchester and Manhattan. Judi Dench will play Paulina, Kenneth Branagh will play Leontes.
Many performances of The Winter's Tale are now sold out so please call the
Box Office on 0330 333 4811 for more information and best availability.
Música de Patrick Doyle, por cierto.
Tengo que ver si hay entradas libres y escaparme a verla... y luego hacer crónica aquí.
:)
En su momento (20 years ago) me gustó muchísimo "Mucho ruido y pocas nueces". De hecho mi opinión era de Masterpiece.
Pero ahora me da miedito verla, mis gustos han cambiado bastante o mucho. Canciones al sol y al amor ... ¿opiniones de los que la tengan recientita?:ceja
Obra maestra.
:)
Yo la revisé tras la reciente versión de Whedon y a mí me sigue pareciendo eso, una obra maestra. Ese Sigh no more ladies recitado por la Thompson es el inicio de algo muy grande.
Efectivamente en la película hay sol y canciones al amor, pero ¿qué tipo de amor? porque a mí lo que me gusta mucho de la obra es ver cómo se muestran dos tipos de amor: entre Hero y Claudio, uno puro y a primera vista, pero a la vez tan fácil de engañar/corromper por terceros y otro entre Benedicto y Beatriz, más calmado y realista que nace casi sin querer (o mejor dicho, por la participación de terceros) y de estar agazapado o parecer inexistente termina cogiendo fuerza. En este sentido me pareció todo un acierto la escena inicial que Whedon añadió a su versión.
Por tanto, yo creo que según cómo evolucionen nuestros gustos vamos a empatizar más con un tipo de amor u otro.
Saludos
Sol y amor.... . Completamente cierto, la obra es una reivindicación del joie de vivre, una oda al folleteo y al bebercio sin remordimientos, mientras que con deliciosa ironía y mala leche, deja claro lo absurdo de la guerra de sexos, y ridiculiza al machismo.
Me diréis, B/D, viene del mismo tipo que escribió la Fierecilla Domada... correcto, pero nuestra manera de ver la vida cambia con los años y nuestra carga de sufrimiento y desengaño puede tornar amarga y cínica nuestra visión del amor y las relaciones humanas...
A este respecto, lo que comenta Tripley es fundamental; véase la nobleza inocencia y la candidez juvenil de los jóvenes Claudio y Hero; no hay prejuicios ni absurdas cortapisas sociales ni religiosas, tampoco ego o conflictos morales. El ideal del amor puro, vaya, que empero, precisamente debido a esa candidez e inocencia es tremendamente vulnerable a manipulaciones y emponzoñamientos externos.
Por otro lado, tenemos a Beatriz y Benedicto, que se niegan a reconocer sus sentimientos bajo una capa de cinismo, ironía, y constantes discusiones (principalmente por que se niegan a aceptar que se hayan enamorado de precisamente esa otra persona), siendo; sorpresa, la sincera relación de Claudio y Hero, el hecho de poder ser testigos de primera mano del devenir de sus acontecimientos, lo que les hace darse cuenta de paradójicamente, lo infantil de su actitud.
Mientras que la versión de Branagh es más canónica, y potencia muchísimo más la vertiente cándida y vitalista del relato, Whedon, siguiendo con su costumbre habitual de analizar la condición humana, indaga en el por que la forma de la forma de ser de Beatriz y Benedicto, abriendo la película con una secuencia de cosecha propia, de poso tan amargo cómo coherente.
Cómo dije, tanto la obra cómo ambas películas me parecen obras maestras.
:abrazo
Branagh/Doyle, qué buenos comentarios sobre la obra de Shakespeare. Yo creo que este autor es una fuente casi inagotable de temas y comportamientos humanos, en este caso como el que mencionas, referido a la guerra de sexos y el absurdo que para el autor parece que supone de dicha guerra. Y pienso eso, que lo considera absurdo, porque el recitado del inicio me parece toda una declaración de intenciones:
en el sentido de que cre que sugiere a las mujeres que no lloren por los hombres, que se liberen de ellos y disfrenten de la vida. Para la época del escrito no deja de sorprenderme su intención.Cita:
"No suspiréis más, señoras, no suspiréis;
los hombres siempre fueron embusteros;
un pie en el mar, otro en la orilla;
jamás constantes en nada.
No suspiréis, pues, de ese modo,
sino dejadlos ir
y sed alegres y despreocupadas,
convirtiendo todos vuestros lamentos
en algarabía.
No cantéis más canciones,
no cantéis más sobre vuestras tristezas y pesares.
La mentira del hombre siempre fue la misma
desde que son frondosos los veranos.
no suspiréis, así por tanto,
y dejadlos marchar
y sed alegres y despreocupadas,
convirtiendo todos vuestros lamentos
en algarabía"
Fuente.http://jmridao.blogspot.com.es/2009/...akespeare.html
Saludos
Cuando entre en este hilo y vea la reseña de Campanilla de Enrique V, será mi regalo de Navidad foreril. Y si yo consigo sacarle una lagrimilla de emoción con mis comentarios de Malas Tierras y Días Del Cielo, espero que se lo tome como el suyo.
:abrazo
¡Oh cielos!
¡Oh cielos !
Es una indirecta!
¡Le ha gustado!
¡Le ha gustado!
:ansia
https://www.youtube.com/watch?v=_SmbBbmTwFY
Espero que Campanilla este (alucinada, maravillada, impactada) ,buscando esto desesperadamente para escucharlo aisladamente:
http://ecx.images-amazon.com/images/I/511ZHL8b2rL.jpg
Para mí uno de los mejores debuts en la historia de la música de cine junto con el Kane de Herrmann.
Saludos
¿Cuantas veces lo has dicho ya? Pero no es una crítica. ¿Por qué no? Porque yo le comprendo.
Es difícil expresar con palabras lo que sentí al meter el disco en el reproductor en el ya lejano año 89 a mis tiernos 20 añitos , salvo la certeza que tuve al acabar de que había experimentado algo absolutamente impresionante. Único.
:abrazo
Pues si ya lo había comentado, no lo recordaba, qué cabeza :rubor
Efectivamente, escuchar por primera vez el gran trabajo de Doyle es espectacualr y toda la secuencia de la batalla de San Crispín, es una maravilla :agradable
Saludos