Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
[spoiler="davimo"]Y lo de que es una peli de "conectar", ves apagando... Porque yo estuve llorando a moco tendido durante la mitad del metraje (repito, a partir de cuando te das cuenta de lo que significa "Acabalo") y tu no?[/spoiler]
No entiendo lo que quieres decir.
Lo más increíble al recordar la película es descubrir el ritmo narrativo que le ha impuesto Aronofsky.
Nada es casual.
La película empieza con el aventurero español, en escenas sombrías ... correspondiendo al momento vital de Tommy (Jackman).
Luego pasamos a su burbuja espacial, donde le atormenta una y otra vez el recuerdo de su mujer y su mensaje , "acábalo".
Con lo que comprendemos que esa línea narrativa, la de Jackman calvo, es en realidad, posterior a la muerte de su esposa. De ahí el silencio que emana y la quietud absoluta de la cámara en las primeras escenas que acontencen en el espacio.
Y si seguimos, vemos cómo rememora su pasado, concretamente el día en que rechazó salir con su mujer a ver la nieve, y lo hace con un montaje excepcional, cambiando una y otra vez a Jackman con distintos aspectos, pero confluyendo en uno sólo al final.
En definitiva, todo el montaje y la evolución de la trama responden al aprendizaje vital y espiritual del personaje de Tommy, vamos pasando de la oscuridad a la luz, y finalmente, al blanco absoluto.
La paz.
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Cita:
Iniciado por nogales
[spoiler="davimo"]
En definitiva, todo el montaje y la evolución de la trama responden al aprendizaje vital y espiritual del personaje de Tommy, vamos pasando de la oscuridad a la luz, y finalmente, al blanco absoluto.
La paz.
Es curioso, mi psicólogo me dijo una vez que el blanco absoluto es el color de la muerte. Será porque es la única certeza que te queda al final de la película, que más tarde o más temprano, a todos nos llega :bigcry
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Hay más detalles.
Por ejemplo, la reina de España le entrega un anillo al conquistador, y le dice que cuando encuentre el árbol de la vida, y se lo ponga, será su Eva.
En la vida real, Tommy se dispone a operar al chimpancé aplicando un nuevo tratamiento para curar el cáncer, y antes de hacerlo se quita el anillo.
Los resultados de la operación parecen ser positivos pero... ha perdido su anillo.
Su desafío, curar la muerte, parece condenado al fracaso.
En ese sentido también resulta reveladora la escena de la bañera, cuando Izzy bromea al ver que no lleva puesta su alianza, e ironiza sobre una supuesta infidelidad de Tommy. Éste responde enfadándose, como si no pudiese ni siquiera contemplar la posibilidad de una nueva relación, de una vida que no sea al lado de Izzy...
Como véis , todos los detalles encajan, la muerte del conquistador español es al mismo tiempo fruto de otro tipo de vida.
Tal vez ésa sea la lección que Tommy aprende: el amor, la vida , sobreviven, pero no con las mismas formas, no de la misma manera.
Las formas mutan ( de mujer a árbol, de hombre a flores ) pero la esencia permanece. El amor.
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Cita:
En ese sentido también resulta reveladora la escena de la bañera, cuando Izzy bromea al ver que no lleva puesta su alianza, e ironiza sobre una supuesta infidelidad de Tommy. Éste responde enfadándose, como si no pudiese ni siquiera contemplar la posibilidad de una nueva relación, de una vida que no sea al lado de Izzy...
Pero es que lo del anillo para mi tiene este sentido. El pierde el anillo cuando, aún viva su mujer, pierde momentos a su lado para intentar salvarla. Deja de tener el anillo porque ya no esta casado con ella si no con su intento de salvarla.
Hay una escena que se repite tres veces de forma distinta. Que es cuando la mujer le dice que han salido las primeras nieves. Él, las dos primeras vuelve a la sala de operaciones pero al final elige, en su mente, como aprendiendo la lección, salir con ella. Otro momento increíble.
Es extraño porque, pese a que es una pelicula "en teoria" positiva y karmika, se te queda un mal rollo en el cuerpo que no veas.
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Yo creo que la pérdida del anillo simboliza el distanciamiento entre ambos. Quiero decir: Tom deja un tanto de lado a Izzi porque está obsesionado en encontrar una cura y trabaja denodadamente para ello, sin darse cuenta de que, haga lo que haga, la ciencia no es capaz de detener el proceso.
Angustiado, Tom se tatúa el anillo tras la muerte de Izzi porque siente que necesita estar cerca de ella, junto a ella. En el nivel espacial, el viajero está lleno de tatuajes como sublimación de esa unión.
Como decía Davimo, también a mí me parece magistral esa escena en la parte final donde un colaborador reclama la atención de Tom dado que ha habido novedades con la investigación, pero él decide ignorarle y tomar la decisión correcta: ver la primera nevada con Izzi y olvidar la ciencia. Tom ya es consciente de que nada puede hacer por evitar la muerte de su esposa. Sólo queda compartir el mayor tiempo posible con ella.
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Cita:
Iniciado por Max Renn
Angustiado, Tom se tatúa el anillo tras la muerte de Izzi porque siente que necesita estar cerca de ella, junto a ella. En el nivel espacial, el viajero está lleno de tatuajes como sublimación de esa unión.
Cada año se va tatuando un anillo en su memoria, empieza donde está el anillo y va subiendo, es un detalle muy bonito ese
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Cita:
Iniciado por Gogra
Cita:
Iniciado por Max Renn
Angustiado, Tom se tatúa el anillo tras la muerte de Izzi porque siente que necesita estar cerca de ella, junto a ella. En el nivel espacial, el viajero está lleno de tatuajes como sublimación de esa unión.
Cada año se va tatuando un anillo en su memoria, empieza donde está el anillo y va subiendo, es un detalle muy bonito ese
Como los anillos de un arbol para medir su edad...
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Cita:
¿Alguien vio el reportaje en Días de Cine? ¿Qué dijeron?
No les gustó. Básicamente criticaban el mensaje de filosofía infantil que transmite la pelicula. Si no recuerdo mal, en un momento del reportaje mostraron la etiqueta de un champú en la que se explica qué es la filosofía Zen. No es coña. Si alguien lo vio que lo confirme.
Vista la pelicula me pareció una crítica muy acertada.
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Tanto semi-Diós por los Olimpos tachando aquí y allá de infantil todo...
Qué filosofia y qué leches, la película principalmente transmite sentimientos y emociones, yo creo que esa es su parte más rica.
Infantil? Encuentro más infantil mucha mierda calificada de 18+.
Saludetess
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
De Fotogramas ( http://www.fotogramas.orange.es/foto...RITICAS@0.html )
Cita:
La polémica del mes.
A favor. **** por David Broc.
Ante la actual escasez de directores valientes y románticos, en el sentido más metafórico de la palabra, el discurso de Darren Aronofsky es más que necesario para seguir confiando en esos autores capaces de sacrificarlo todo en pos de una idea. Y sobre todo después de ver La fuente de la vida, película-río en que el cineasta norteamericano propone su errático pero fascinante cajón de sastre de influencias, referencias y objetivos sin echar en ningún momento la vista atrás o darle al freno. La defensa de su último film podría ceñirse, únicamente, a la propuesta visual, un torbellino de imágenes memorables y una estética del todo magnética; a la aportación monumental de sus dos protagonistas, con especial mención y reverencia para Hugh Jackman; a la conmovedora historia de amor central del filme; o a la ambición casi catártica de su autor para sacar adelante un proyecto a fondo perdido. Pero además de todo eso, La Fuente de la Vida impacta y deja huella por sus aspiraciones: aun repleta de imperfecciones, fallos, minutos banales, grandes planteamientos sin respuesta o desbarajustes narrativos, la obra de Aronofsky es un acto de fe extremo del que es imposible salir indemne. Como en la historia que le da vida, centrada en la vida eterna y en la perdurabilidad del amor, la película plantea una lucha a vida o muerte para alzarse con sus propósitos sin importarle en ningún momento los despojos que va dejando su particular batalla. Rara vez se ha visto un film tan seguro de sí mismo.
En contra. ** por Jordi Costa.
Hay quien considera La Fuente de la Vida como una película avanzada a su época. Quizás no se equivoque: la afectación coyuntural siempre es el esbozo de la comedia del futuro. Las películas de Darren Aronofsky nos parecerán tremendamente divertidas dentro de unos años: de momento, el público se divide entre quien decide creérselas a pies juntillas y quien las detesta con mayor o menor cordialidad. Tras abrir su carrera en el efímero género del fantastique de un solo concepto (al que también pertenecieron las no menos auto-combustibles The Blair Witch Project y Cube) y vivir su particular momento de sobreactuación autoral en clave de tremendismo amarillista con Réquiem por un sueño, el cineasta aborda el que, a primera vista, parece su proyecto más maduro y sereno. La Fuente de la Vida es un ejercicio de ciencia-ficción filosófica (y/o subjetiva) que quizás se quiera mirar en los espejos de Kubrick y Tarkovski, pero que acaba devolviendo una imagen parecida a uno de esos cómics presuntuosos empeñados en romper los barrotes de la viñeta con aéreas aspiraciones de ser ilustración o, directamente, pintura. No es casual que, antes de materializarse en la pantalla, La Fuente de la Vida adoptara la forma vicarial de un cómic de esa especie, ilustrado por Kent Williams. La Fuente de la Vida, cuya retórica visual Aronofsky define como cruciforme, acaba siendo menos de lo que cree ser: un poema melancólico sobre la aceptación de la pérdida, saboteado por el manierismo de sus formas.
Del blog de Sergi Sánchez ( http://www.canaltcm.com/estadocritic...-amor-y-muerte )
Cita:
PASEO POR EL AMOR Y LA MUERTE
PUNTUACIÓN: 4
Para místicos sin pudor
El orden de los factores no altera el producto. Sumad el ansia de trascendencia, el empacho visual, las pretensiones de romper las barreras del tiempo y del espacio, los agujeros narrativos y tendréis una película fallida como La fuente de la vida. A Darren Aronofsky hay que agradecerle el que se crea su propio delirio: está narrado con tanta convicción que espanta...
Sobre todo espanta contemplar al pobre de Hugh Jackman (que llora bastante bien) sentado como un Buda y colgado del vacío en una especie de litografía de todo a cien que da grima nada más verla. El feísmo hortera de La fuente de la vida, algo extraño en quién había realizado Réquiem por un sueño exprimiendo todo el jugo de sus recursos expresivos, se contagia a una historia que se pierde en abstractos vericuetos para no volver a encontrarse nunca.
¿Una historia de amor a través de océanos de tiempo? Claro. ¿Una paja mental sin pies ni cabeza sobre la inmortalidad ? Por supuesto. Darren Aronofsky, que ha tardado seis años en levantar el proyecto, ha sufrido las tijeras de los productores: las elipsis entre los tres tiempos en los que transcurre la película (Inquisición, etapa actual y futuro críptico) son bruscas y arrítmicas.
Sólo la música de Clint Mansell, constante en toda la película, consigue imprimirle un romanticismo sinfónico del que las imágenes carecen...
Pues no se está llevando palos ni ná... :freak
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Ahora termino de entender porqué nunca me ha caido bien Jordi Costa. Menudo pedante, Dios mío... :cafe
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
El Sr. Costa dice, textualmente, que las películas de Aronofsky nos parecerán tremendamente divertidas ( :blink ) dentro de unos años.
Del mismo modo, yo le diría que sus críticas hace tiempo que me parecen para descojonarse de la risa. :malo
Lo que no me esperaba es lo de Sergi Sánchez. :decepcionado
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Hoy vista por segunda vez, gracias por decirme lo que significaba el blanco (la muerte). La pelicula se disfruta mejor pero no he sufrido tanto (gracias a dios)
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Pues no es para sorprenderse.
Esta pelicula es suficientemente peculiar como para que no todo el mundo la interprete o la sienta de la misma forma.
Que no haya unanimidad no significa ni que sea una mierda ni una obra maestra, sino que es una pelicula tan excepcional que puede aburrir a unos y fascinar a otros.
No siempre vamos a estar todos de acuerdo en que peliculas son una obra maestra ¿no?
Para mi no lo es por muy especial que sea :cigarrito
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Cita:
Iniciado por HarlockBCN
Sobre Réquiem:
y?? Me refería a que el director no tiene por qué ponerse a defenderles.. No se qué quieres decir, que los consumidores de verdad no se sienten identificados con ese cuarteto? No tienen por qué: es una historia.
Es una historia, contada por un señor, que tiene un punto de vista sobre un tema en concreto, tema que aparece englobado en dicha historia. Tan sencillo como eso. :aprende
Sobre The Fountain, sigo sin encontrarla en ningún cine. Pero miedo me da tanto "obra maestra, obra maestra" a viva voz.
: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Cita:
Iniciado por Max Renn
El Sr. Costa dice, textualmente, que las películas de Aronofsky nos parecerán tremendamente divertidas ( :blink ) dentro de unos años.
Del mismo modo, yo le diría que sus críticas hace tiempo que me parecen para descojonarse de la risa. :malo
Lo que no me esperaba es lo de Sergi Sánchez. :decepcionado
Jordi Costa es uno de esos que se gusta tanto escribiendo críticas, que cuando les oyes hablar, no puedes más que descojonarte de ellos
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
¡¡bandini!! :juas
PD: vaya recibimiento, leches. :juas
Re: The Fountain (Aronofksy) [oficial]
Cita:
Iniciado por chinocudeiro
Jordi Costa es uno de esos que se gusta tanto escribiendo críticas, que cuando les oyes hablar, no puedes más que descojonarte de ellos
Te entiendo. A mí me pasó la última vez que hablé con él, sólo que tuve la prudencia de largarme de su vera para partirme el culo en privado, que es como mejor se disfrutan estas chanzas.