:?
pues hablo totalmente en serio.
Versión para imprimir
:?
pues hablo totalmente en serio.
Eso me temía. Lo de Karate Kid me ha descolocado muchísimo.
Me acabo de leer el comic de la película, donde supuestamente está el guión original, sin cortes, y la verdad, me quedo de largo con la película, porque la historia del comic es nefasta a más no poder y precisamente todo lo que en la película me parece grande (la estructura a tres planos) aqui parece anecdótico. Como mucho, salvo una imagen del cómic que no está en la pelicula: el árbol creciendo en el sistema nervioso de Tom, aunque parece más una idea de Kent Williams, el ilustrador, que de Aronofsky. Por cierto, que el comic tiene un final distinto, bastante lamentable, donde en la película es sutileza, aqui es brochazo gordo, y se ven los fallos sin necesidad de gafas.
en Karate Kid una de las escenas mas reconocibles es la del maestro y el alumno haciendo posturitas. Mas o menos como las que hace en un momento dado Tommy.
Pero repito, es mas un problema del abuso que muchas veces se hace de ciertos recursos. Te pongo otro ejemplo: durante un tiempo en Crónicas marcianas utilizaban la bso de La lista de Schindler cuando se producían gags con un halo de dramatismo totalmente irónico y falso.
Pues bien, a base de ver una y otra vez esos gags asociados a esa música, cuando volvías a ver la peli, no podías dejar , al menos al principio, de asociar esa música al tono del programa, en vez del a de la película. No hace falta decir lo alejados que están ambos productos en sus intenciones para con el espectador.
Hay que tener mal gusto..., me parece lamentable.Cita:
Iniciado por nogales
Sobre lo de las posturitas, yo no lo vi nada puesto porque sí. Yo cuando veo a alguien haciendo tai-chí no puedo evitar reír por dentro, pero no me río de la gente, me hace gracia la situación: "el cuadro", pero entiendo y respeto a la gente que lo practica.
Entiendo por qué está en The Fountain: si te has de pasar años en esa burbuja viajando qué vas a hacer? te has de hacer fuerte por dentro y me creo si se pone a hacer tai-chí,yoga,etc...
Y el cuadro de la silueta moviéndose con las estrellas al fondo me encanta. :hola
Esa silueta, fijate, me recordó a Kill Bill, por la puesta en escena y resolución, mas que nada.
Si, vamos. Idéntica. :mmmh
Creo haber leido a Aronfsky que su intencion es que cada fragmento representara una religio; maya, cristiana y budista. Por eso recurre al taichi y a la postura de la flor de loto, elementos budistas clasicos donde los haya.
No creo que sea así: el cristianismo no está reflejado directamente en el fragmento presente, y en el pasado se mezcla cristianismo y la religión maya. Además, en el presente tambien se hace mención a la mitología maya. Si era su intención, no lo ha dejado muy claro.
O se le ha averiado el turmix (mental).
Yo creo que lo tiene roto desde Pi. Si ya lo dice todo el mundo: mezclar es malísimo.
Pues yo creo que esta película es la muestra de que Aronofsky tiene las ideas muy claras, sabe perfectamente lo que está haciendo y confía absolutamente en el material que maneja.
Eso está clarísimo.
Otra cosa son los resultados.
Es que para mí los resultados están a la altura de sus intenciones. También hay que valorar el hecho de que salga victorioso (en mi opinión) de un desafío de esta envergadura, formado por elementos formales y temáticos tan desconcertantes.
Por cierto, el otro día revisioné "Réquiem por un sueño" y la verdad es que "La fuente de la vida" me parece superior sobre todo porque veo una madurez y un aplomo mayor a la hora de tratar a sus personajes. Si allí los recursos visuales llevan la voz cantante, aquí noto que los personajes tienen más peso, me llegan más, y su historia me cala más hondo.
Estoy totalmente de acuerdo con la segunda parte de tu mensaje. :)
Es que The fountain es un proyecto mucho más personal y en el que ha estado trabajando más tiempo.
Requiem estaba basada en una novela ajena, y de "The fountain" es puramente suya.
Es curioso, porque al parecer, cuando el proyecto se cayó por primera vez al desligarse Brad Pitt, Darren debió darle un vuelco total al guión, y él mismo ha dicho que es como si la pelicula hubiese tenido que morir y resucitar para realizarse.
Seguramente se trate de su obra más personal, y de ahí que sus próximos proyectos, según algunas fuentes, sean más comerciales y de esa forma se puede desahogar un poco de tanta presión como ha tenido con ésta.
Después del batacazo que se ha dado en la taquilla (y del buen número de palos de la crítica) veremos qué le dejan hacer a partir de ahora... Tengo miedo. :sudor
Hay que tener muchas narices para hacer una película así, con el riesgo que conlleva de cara a futuros proyectos. Pero, eh, se agradece que aún existan directores que los tengan bien puestos.
Ya ha firmado por dos películas.Cita:
Iniciado por Max Renn
Una de boxeo junto a Damon y Wahlberg y otra sobre su particular visión sobre el mito del diluvio universal
Por cierto, hoy he vuelto a ver la película tras casi 7 meses. En pantalla grande como debe ser. Una experiencia irrepetible.
La película me dejado absolutamente chafado para el fin de semana, y éso que como digo, era un revisionado
El que ha dicho, lo de una religión por cada segmento (lo siento no recuerdo tu nick), no es exactamente así. Lo que quiso es que quedaran representadas en la película, no necesariamente una por segmento.
Por cierto, uno de las grandes inspiraciones de y claves de la película para Darren Aronofsky, "Erase una vez en América". Ahí queda éso
Cita:
Iniciado por chinocudeiro
Cuando he leido esto, se me ha venido a la cabeza: "Infiltrados 2: la venganza" :lol :lol :lol
Editado a borrar por posible spoiler.
Realmente esta película provoca sentimientos encontrados, algunos la aborrecen y otros me hablan maravillas. Desde luego, no deja indiferente a nadie.
Arriesgado y diferente parece, pero espero que no sea una paja mental de su director. Queremos una historia y un narrador.
Cuida esos spoilers chino. :martillo :martillo :martillo
Joer, Damon y Whalberg....
:? :?Cita:
Por cierto, uno de las grandes inspiraciones de y claves de la película para Darren Aronofsky, "Erase una vez en América". Ahí queda éso
El montaje en tres épocas...Cita:
Iniciado por NOLAN
si por referencias, que no quede. :cortina
Estoy con Max Renn.Cita:
Pues yo creo que esta película es la muestra de que Aronofsky tiene las ideas muy claras, sabe perfectamente lo que está haciendo y confía absolutamente en el material que maneja.
La-ruina-de-la-familia