Mar Adentro........ 9,en Dvd excelente calidad de imagen,para mí una de las mejores películas del Cine Español.
Cube.......... 8,en Dvd excelente calidad de imagen.
¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Mar Adentro........ 9,en Dvd excelente calidad de imagen,para mí una de las mejores películas del Cine Español.
Cube.......... 8,en Dvd excelente calidad de imagen.
Ayer taché de mi lista una peli que llevaba décadas queriendo ver: THE SHOUT (1978), de Jerzy Skolimowski.
La edición, la única que conozco en BD, la de la británica Network, no está mal; el contraste varía mucho entre los exteriores y los interiores y, en los segundos, provoca una cierta sobresaturación de color y algo de black crush, pero la imagen presenta un aspecto lo bastante cinematográfico.
¿La película? No lo sé, de verdad que no lo sé; todavía la estoy procesando. Creo que si la hubiese visto en su momento me habría gustado más que ahora. Imaginaos un Roeg de la época mezclado con THE WICKER MAN y os haréis una idea.
Anoche segui con REC 2, muy bien tambien, sigue de su primera entrega cosa que me gusta mucho, la misma linea, tambien me a sorprendido mucho y agradablemente, le doy un 6/10 y recien vista ahora mismo REC 3, esta ya cambia y para mal, demasiada asquerosa y no sigue el hilo de la segunda parte, se nota que quieren tirar del hilo pero creo que se equivocan, no me a gustado demasiado asi que le doy un 2/10.
A mí, en cambio, la 2 me parece completamente prescindible y la 3, por contra, una nueva perspectiva muy interesante y parcialmente eficaz. De hecho, situar el horror zombi en medio de una tópica ceremonia nupcial, con el "tiet" y los amigachos reunidos bajo un mismo techo, a los sones del "Eloise" de Tino Casal, me parece un acierto total, la parte auténticamente terrorífica del film.
Después de la versión en color de 1956, me he atrevido con Los diez mandamientos, versión de 1923, de Cecil B. DeMille. Primero de todo hay que aclarar, para quien no la haya visto, que no se trata de “la versión muda” de la historia de Moisés, como sí hubo una versión muda de Ben-Hur. Se trata de un film con dos partes situadas en épocas distintas y distantes, a la manera de Intolerancia, algo muy de moda en aquellos años, aunque en este caso las líneas narrativas no se alternan.
La primera parte, a modo de prólogo, ilustra sólo algunos episodios de la historia de Moisés. De entrada nos sitúa en un Egipto que ya ha sufrido las nueve plagas. Ante el empecinamiento del faraón, Moisés lanza la última amenaza: la muerte de los primogénitos. Después del fallecimiento del hijo del faraón, los hebreos consiguen liberarse del yugo egipcio y partir hacia la Tierra Prometida. Se nos muestra el paso del Mar Rojo y la entrega de las Tablas de la Ley a Moisés, mientras su pueblo se desmadra a base de orgías y de adorar al Becerro de Oro (con todos los detalles lascivos típicos del cine de DeMille). Cuando regresa Moisés, lo que ve le lleva a reaccionar furiosamente contra su pueblo, a invocar la ira del Señor, dando como resultado una auténtica carnicería. Tan ejemplar preámbulo, se cierra más o menos cuando la película lleva transcurridos unos 45 minutos: hasta entonces hemos visto la ilustración, como si de estampitas se tratara, de la historia que cuenta alrededor de la mesa una madre furibundamente intolerante y ultraconservadora a sus hijos. El Moisés de esta versión carece de los matices del de la de 1956, es un personaje de una pieza, con el aspecto de un venerable profeta bíblico, acartonado y teatral. Aunque hay ritmo en la secuencia de los carros de combate egipcios y deslumbra el aparato escenográfico, creo que esta parte está muy por debajo de la versión moderna.
Pero, para mí, la película auténticamente interesante empieza cuando finaliza el prólogo. Y eso que nos encontramos con un melodrama hasta cierto punto tópico, de conflicto entre dos hermanos: uno bueno, amable, creyente y respetuoso con su madre (que, además, es carpintero: como dijo aquel, “no hace falta decir más”); el otro juerguista, blasfemo, irrespetuoso, ambicioso, mujeriego, un vivalavirgen. Cuando aparece una muchacha descarriada que merece la atención de los dos hermanos, lo que sigue a continuación es lo que todos podemos esperar de un apólogo moral de esta guisa… o no, porque DeMille no se anda con chiquitas: a su lado el nacionalcatolicismo rampante de la España de la posguerra casi parece una frivolidad. El dramón es de cuidado, la perversa venganza por el desprecio mostrado a los diez mandamientos por parte del hijo “malo” supera con creces lo esperable. Como si de Moisés canalizando la ira divina contra los idólatras hebreos adoradores del Becerro de Oro se tratase, la Providencia divina da buena cuenta del impuro pecador, aunque por el camino se cobre vidas inocentes. No destapo los detalles porque hay que verlos para creerlos.
La película, no obstante, me genera un problema de difícil solución. Se me ocurren pocos discursos morales más alejados de mi manera de ver las cosas que el que nos endilga DeMille, pero paradójicamente el film me parece excelente, una perversión melodramática digna de Stroheim, pero perfumada con incienso de sacristía. Quizá la respuesta se encuentre en la fuerza extraordinaria de las imágenes. Una vez más, DeMille pone de relieve que el cine silente llegó a unas cotas de perfección tales en la fuerza expresiva del lenguaje visual como, a mi modo de ver, en raras ocasiones se han conseguido alcanzar en las siguientes décadas.
Añado dos referencias cinéfilas para los amantes de encontrar conexiones visuales entre films: hay una secuencia en que el personaje de la mujer del hijo “malo” sube al techo de una iglesia en construcción para encontrarse con el hijo “bueno” que recuerda el final de El manantial, de King Vidor, aunque no tiene la potentísima carga erótica que se establece entre Patricia Neal y Gary Cooper en la famosa adaptación de la novela de Ayn Rand; en otra secuencia, el desplome de una mujer herida mortalmente se ilustra con la ruptura de las anillas de una cortina, como en la célebre secuencia de la ducha de Psycho.
Última edición por mad dog earle; 07/10/2015 a las 13:22
Bueno como siempre digo eso va a gustos, pero hablais de una nueva perspectiva, pero cual es, al menos en las otras acaban diciendo de donde viene en brote, esta aparece el tio con un mordisco, si pero nada tiene que ver con las dos anteriores, o asi lo veo yo, en lo que implica pelicula en si, bueno de miedo no tiene nada, es mas una msacre pura y dura, las otras dos el juego de las camaras y el suspense es mayor, bueno mas bien la primera, la segunda sigue la estela y ya no sorprende tanto, quizas me gusta mas a mi por que prefiero ver el seguimiento de historia y no un cambio como esta tercera, me falta la cuarta, si esta ultima me gusta si me lanzare a comprar el pack pero si es del estilo de esta tercera no creo que lo haga.
Pero por supuesto respeto vuestra opinion pero yo no veo una perpectiva nueva ni nada de eso.
Vamos a ver, lo de la “perspectiva nueva” lo digo en el sentido que la 2 mostraba que la relativa originalidad y frescura de la primera ya quedaba agotada, y que por ese lado no había más recorrido. La 3, por un lado, divide la película en dos partes: una primera, en que se sigue con lo del “found footage”, a base de lo que graban las cámaras, y una segunda, en que la narración es más clásica, en tercera persona (la cámara omnisciente), sin acudir al recurso utilizado en las dos primeras entregas y en la primera parte de la tercera. En ese sentido, claramente, hay una nueva perspectiva narrativa.
Pero, en mi caso, utilizo el término además en otro sentido. En las dos primeras partes se ha desarrollado el juego de los infectados y su voracidad descontrolada en un ambiento constumbrista (los vecinos de una escalera del Eixample barcelonés, un microcosmos muy reconocible). En la tercera, sigue lo costumbrista, pero ahora sitúa la acción en un nuevo territorio: una boda, con todos sus tópicos y su estética hortera. Si a uno esa estética le parece espeluznante y sumamente desasosegante, como es mi caso, la opción de Plaza (y de Berdejo) le puede parecer un acierto, aunque está claro que el film acaba siendo repetitivo y no todas sus derivaciones cómicas tienen la misma gracia o sentido. Aún así, a mí me parece un film dotado de un humor negro bastante disfrutable. De paso, se carga la ceremonia y el convite, lo cual me parece un excelente colofón (me recuerda ese momento decidamente freaky de Acción mutante, de Álex de la Iglesia, en que una ceremonia nupcial acaba también en masacre a los sones de “Aires de fiesta” de Karina.
https://www.youtube.com/watch?v=m_twYd1JBW4
La cuarta no sigue ni a las dos primeras ni a la tercera. Cambia el marco (pasa a ser un barco) y la técnica narrativa. A mí no me parece gran cosa, y espero que Balagueró y Plaza se dediquen a otras cosas, que talento yo creo que tienen (como demostró, por ejemplo, Balagueró con Mientras duermes).
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.
Esta tarde Dark Places (Lugares oscuros) con Charlize Theron pelicula de este mismo año, me gusto bastante y no entiendo las criticas malas que he leido por otros sitios, bueno papel de la Theron, creo que consigue llegar con su personaje, un desenlace interesante, es la tipica historia donde van descubriendo lo que realmente paso, le doy un 6/10.
Yo también la vi, y es decente, se deja ver. Pero me habían hablado de ella como si fuera mejor y más original, y para nada. Están todos los clichés de películas de este tipo. La ya trillada iconografía de fantasma japonés (aunque no lo sea), los niños inquietantes, las mismas motivaciones y desarrollos... es bastante previsible, a la media hora ya sabes todo lo que hay, y te imaginas lo que va a pasar (quizás el giro algo más acertado sea queSpoiler:
Por otro lado, no me termina de gustar una cierta moda de películas de terror en las que no quedan claras las dimensiones en las que se mueve el "monstruo", es decir,Spoiler:
Creo que todo esto empezó con "Lo que la verdad esconde", que empieza como un thriller, continúa como una película de fantasmas, y acaba como una de zombies.
Yo me quedaría con el de la Hammer porque adoro el "sello" de la casa, esa estética y sobre todo, por la figura de Christopher Lee como Drácula, el mejor que ha habido para mi gusto. Pero es cierto que la de Badham es superior narrativamente, en desarrollo y personajes, y tiene ciertos momentos visuales ciertamente fascinantes. Quizás globalmente sea mejor película, pero lo misterioso del arte es que, aunque racionalmente lo veas, sigues prefiriendo la otra por ciertos elementos sueltos que te ganan.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
A mí me gustan mucho las de la Hammer, con su puesta en escena tan especial, sus actores británicos y la certera dirección de Fisher, pero en general, me fallan bastante las historias que cuentan (no sólo en las cintas de Drácula, también en las de Frankenstein). Además, pienso que en esos Dráculas se desaprovechaba, en general, bastante el potencial de Lee como actor (creo que estaba mucho mejor en películas como Rasputín o La fusta y el cuerpo). Es un Drácula que no tiene demasiado desarrollo como personaje: es más físico e inmediato, aunque es cierto que resulta mucho más intimidatorio que un Langella (que, pese a las escenas en que se pasea con la camisa entreabierta y pelazos a lo Travoltatiene algún momento de dar bastante miedo) o un Lugosi (que también llega a inquietar lo suyo).
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.
Todo lo que dices es cierto (incluso en una de las películas, Drácula no dice una sola palabra, aunque creo que por sugerencia del propio Lee), y sin embargo tienen un encanto y una atracción que va más allá de esos mecanismos narrativos algo rústicos y repetidos. Y es que Fisher lograba imprimir una atmósfera malsana y de expectación que te hace siempre estar como en medio de una pesadilla, una hermosa pesadilla, eso sí. Creo que manejaba muy bien el tiempo, sabía cómo comprimir acciones cuando era necesario, yendo al grano, y cuándo convenía dilatar el tiempo, poner nervioso al espectador.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Muchas de las últimas, ay, sin embargo, ya no las dirigía Fisher. Y en cambio, en una de las mejores, Las novias de Drácula, no salía Lee (creo que porque no quiso). En Drácula, príncipe de las tinieblas, Drácula efectivamente no tiene ni una línea de diálogo en toda la película. Dependiendo de la fuente que consultes, fue por decisión del propio Lee, que opinaba que sus diálogos eran una tontería, y se negó a declamarlos, o cosa del propio guión (según Fisher, los vampiros no van por ahí diciendo "hola, buenos días, hace mucho calor hoy ¿no?").
Lo malo es que al final del ciclo, ya Drácula era un cliché, y sólo estaba ahí para estar ahí de pie mirando fijamente con cara de dar mucho miedo. En Los ritos satánicos de Drácula, con esas ansias de dominar el mundo y acabar con la humanidad que le dan, era ya casi un personaje intercambiable por Fú Manchú o el Dr. No.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.
Sí, hay bastante diferencia entre las de Fisher y las demás, a pesar de aciertos puntuales y ese sello Hammer inconfundible, que hace que me pueda enganchar a ellas sin problemas. La pena es, en efecto, que Lee no saliera en "Las novias de Drácula" (que con su presencia podría haber sido gloriosa) y así, tenemos que sólo coincidió con el Van Helsing de Peter Cushing en la primera. Después coinciden en las dos ambientadas en el siglo XX ("Drácula 73" y "Los ritos satánicos..."), pero son las más flojas y Cushing ni siquiera interpreta a Van Helsing, sino a un descendiente.
Recuerdo que al terminar de ver esa película, pensé lo mucho que se parecía buena parte del argumento a "Diamantes para la eternidad". Luego uno mira que salió dos años después de aquella y le da que pensar...Lo malo es que al final del ciclo, ya Drácula era un cliché, y sólo estaba ahí para estar ahí de pie mirando fijamente con cara de dar mucho miedo. En Los ritos satánicos de Drácula, con esas ansias de dominar el mundo y acabar con la humanidad que le dan, era ya casi un personaje intercambiable por Fú Manchú o el Dr. No.![]()
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Por cierto que Lee interpretó a uno de los villanos más carismáticos y distintivos de la saga Bond, Francisco Scaramanga. Y además creo que era pariente de Ian Fleming, el autor de las novelas originales de Bond:
![]()
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.
Así es. De hecho, se ha hablado mucho de que Fleming pudo basar algunos detalles de sus novelas en las andanzas de Lee, que se dice estuvo un tiempo en el servicio secreto. De hecho, dicen que cada vez que alguien le preguntaba por ello, él se acercaba y decía a la persona en tono confidente: -"¿Puedes guardar un secreto?" El interlocutor, por supuesto, asentía expectante, y Lee contestaba: "Pues yo también".
Scaramanga es sin duda uno de los mejores villanos de la saga Bond, si no el mejor. Pena que la película en la que cayó fuera más bien flojilla.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Pues yo me lo pasé muy bien con El hombre de la pistola de oro (y, en general, con todos los Bonds de Moore, aunque es cierto que en sus películas hay en ocasiones un exceso de comedieta tontorrona y que permaneció en el papel más tiempo de lo aconsejable), aunque es cierto que la vi hace bastante, nunca he sido muy fan de la saga y que si la volviera a ver, es probable que bajase varios peldaños.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.
Por lo que tengo entendido Lee y Fleming eran primos políticos por parte de la madre de Lee.
Yo hace mucho que vi Rec 3 y no me acuerdo bien pero, ¿no la habían presentado como una precuela de las dos anteriores? Quizás no directa, porque no recuerdo ninguna relación clara con las anteriores cuando la vi, pero sí como un incidente previo a lo que pasa en el edificio ¿no?
No puedo asegurar la relación, pero recuerdo leer sobre ella siempre en esos términos. Desde luego fue la que menos me gustó de las tres (todavía tengo pendiente la cuarta). En cambio, a pesar de que la dos mantiene cierto rollo de la primera, hubo algo que no me gustó nada en su momento cuando la vi:
Spoiler:
Quizá si la vuelvo a ver no me parece tan mal ahora, pero la verdad es que no me apetecen tantos gritos en este momento jaja.
Última edición por Conde_Chocula; 08/10/2015 a las 00:08
![]()
por fin tengo unos dias para revisar varias pelis, hace poco pude ver high and low (el infierno del odio) y hoy por la tarde pude ver HARAKIRI
un peliculon sin dudar, d arranque hay una intro, sale el personaje principal caminando hacia un residencia y despues se muestra una armadura samurai con cuernos, como de un demonio samurai, esas imagenes en bluray empezando la peli ya te dejan pensando
, esto pinta bien me dije
toda la trama si bien es algo lenta pero a ritmo preciso a mi parecer, se cuenta d forma espectacular en los tiempos, los flashbacks o remontarse en el pasado contando lo d su familia y q habia despues d la sorpresa contando al regente q si conocia en realidad al tal motome
supongo q para hacer el papel d hanshiro tenia q ser un buen actor y la firme q como transmite el personaje principal, carambas q actoraso este tio, despues las batallas con los 3 samurais q trajeron el cuerpo d motome, pero la mecha con el maestro d esgrimabien hecho toda esa escena, ya rematarla con otra pelea d espadas tipo apoteosica
en fin tremenda pelicula, mas me averguenzo por no haberla visto antes
debe ser d las mejores pelis q eh visto en mas d 10 añosjunto con el infierno del odio
q tambien me dejo satisfecho d lejos en cuanto a historia
ya para finalizar decir q ambas peliculas en la edicion bluray d criterion, HARAKIRI y HIGH AND LOW se veian d forma espectacular, facil como si ambas las hubieran hecho en este años, me sorprende el nivel d imagen q lleva criterion sus peliculas, d imagen son espectaculares casi todas, 5 d 5
tratare d revisar ahora RASHOMON, saludos
.
Última edición por debenito; 11/06/2021 a las 21:16
Pues está su versión animada... pero cuando no es un total sinsentido (incluso siendo niño sufrí buscando coherencia) es mortalmente aburrida.
Vista Leprechaunn 4: In space Adorable B-Movie que abraza completamente lo absurdo de su premisa y solo se preocupa por divertir. Dirán lo que quieran, pero se nota que fue hecha con mucho corazón.
Tambien es muy notorio en cuales efectos se fue todo el presupuesto (el maquillaje del monstruo es inesperadamente impresionante) y en cuales ya nada quedaba para hacerlos (la explosión final es una simple repetición de una toma anterior).
Recomendable, pero solo si estas dispuesto a entrar al juego de estas ridiculeces.
The Wolfman Pues no habia querido verla antes porque tenia pinta de ser demasiado solemne para mi gusto, pero vaya sorpresa que resulta siendo un producto bastante blockbustero. Me ha gustado, aunque tampoco me inspira mucho a comentar porqué... de hecho me llama más la atención el hecho de que la secuencia de los creditos finales hubiera quedado mejor al inicio.
Confieso que ignoro si esta basado en algun libro, pero me ha parecido muy bien construida.
De esta película se hizo una versión unos años antes, Anna y el rey de Siam, de 1946, con Rex Harrison en el papel del rey y Irenne Dunne como la institutriz, dirigida por John Cromwell.
Desde luego, Harrison no tiene la fisicidad de Brynner, y personalmente soy un admirador declarado de Deborah Kerr, pero no me atrevo a inclinarme por una o por la otra, ya que ambas hace muchos años que no las he visto.
Si te refieres a la película de Benicio del Toro, es un remake del clásico de la Universal de 1941, The Wolf Man, que partía de un guion original de Curt Siodmak. Creo que es el único de los grandes monstruos de la Universal que no parte de un original literario, sino que es una creación estrictamente cinematográfica (aunque basada en leyendas de diversas épocas y países sobre hombres lobo, evidentemente).