Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 1702 de 1870 PrimerPrimer ... 702120216021652169217001701170217031704171217521802 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 42,526 al 42,550 de 46736

Tema: Las últimas pelis que has visto en casa

  1. #42526
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Una comida de tarro total, eh, mad dog? Al final, al menos, sabes lo que era y ha dejado de joder con la pelotita, niño!
    Tengo claro que los veranos y más los calurosos, como estos, los bichos se acercan a las casas, imagino que como refugio. No quiero imaginarme lo que sería vivir en el campo. Todo lo idílico que quieras pero... :

  2. #42527
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje


    De las siete películas que comprende la escasa (al menos por ahora) filmografía del neoyorquino James Gray (1969) únicamente he podido ver las tres últimas, EL SUEÑO DE ELLIS (2013), Z, LA CIUDAD PERDIDA (2016) y la cinta hoy comentada.
    En mi caso he visto seis de las siete (me falta la primera, Little Odessa). No comparto tu entusiasmo por Ad Astra, interesante en su planteamiento, pero que en mi opinión se va desinflando a medida que se acerca el final. Me quedo con The Yards, The Lost City of Z (la comenté en este mismo hilo) y sobre todo, sorprendentemente (porque no es mi género preferido), su film más "romántico", Two Lovers.
    tomaszapa, cinefilototal, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  3. #42528
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Hay mucha química entre los dos, Phoenix y Paltrow. Phoenix, qué pedazo de actor. particularmente, en su forma de actuar me recuerda en cierto modo al otro grande, Daniel Day-Lewis.
    Por cierto, que el papel de Paltrow en Two lover está hecho expresamente para ella. En una fiesta donde coincidió con el director, le dijo a Gray que le gustaban mucho sus películas pero se lamentaba que eran demasiado masculinas, sin referencias apenas a mujeres. James Gray no olvidó esas palabras y se propuso crear ese personaje femenino y se lo dio.

  4. #42529
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,197
    Agradecido
    24361 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Pues aparte de este señor (por cierto, hermano de la Reina Fabiola, la de Bélgica), el mayor impulsor de Marbella fue José Banús, un empresario que proyectó la ciudad de sus sueños, creando el famoso Puerto deportivo y que tanto glamour aglutinó durante décadas. Todavía se conserva. Allí han pasado todos los famosos del mundo y allí se han dejado literalmente, millones de dólares los jeques ricachones.
    Y fue actor casual, con una entrada y filmografía (relativamente extensa y de la no tengo previsto hacer ciclo ) que se puede ver en IMDB. La Pantoja tambiéne tiene entrada; ahora, lees la MINIbiografía, así lo pone, que le dedican y parece escrita por el mejor Alcaudón (big, bigger...biggest)

    Sobre lo de los insectos voladores, lo peor es cuando se meten en el cajón donde se enrolla la persiana, un espacio clausurado y sin accesos. Hace muchos años mi padre descubrió dentro de un hueco de ese tipo tras desatornillar la tapa de madera todo un nido de avispas de tamaño mediano, pero era una pequeña GRAN OBRA arquitectónica que albergaba celdas como las colmenas de las abejas para varias decenas. Claro, entraban y salían por el único sitio que podían, una ligera grieta o agujero que daba a la fachada exterior de ladrillo. ¡Qué listas, y a saber cuánto tiempo llevaban ahí hasta que nos dimos cuenta por caualidad si no recuerdo mal por estropearse la persiana!

    Nada de avispas asiáticas, ¿eh? Todavía faltaban muchos años para se es escuchara hablar frecuentemente de ellas.
    Última edición por Otto+; 13/07/2021 a las 23:42

  5. #42530
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,197
    Agradecido
    24361 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Por cierto, eso

    Spoiler Spoiler:


    me recuerda inefablemente a esto

    Spoiler Spoiler:


    El viejo dilema: huevo antes que gallina o gallina antes que huevo.

  6. #42531
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,504
    Agradecido
    5953 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa


  7. #42532
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,197
    Agradecido
    24361 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por DrxStrangelove Ver mensaje
    Pues recientemente, hace unos días pude haberse batido según algunas fuentes el record de temperatura máxima que se conoce en el planeta: 54,5º C en el desierto de California, en el llamado Valle de la Muerte.

    https://www.mdzol.com/mundo/2021/7/1...al-172082.html

    "El californiano Valle de la Muerte no es el único lugar del país que se está asfixiando por el calor últimamente. "La costa oeste de EE.UU está siendo azotada por otra ola este fin de semana, poco después de que el noroeste del Pacífico experimentara una ola de calor que se ha denominado un "evento con víctimas masivas"".

    La temperatura registrada está detrás de sólo otros dos récords históricos.

    "El primero fue de 56,7º C, también alcanzados en el Valle de la Muerte el 10 de julio de 1913, y el otro fue de 55º C registrados en Kebili, Túnez, el 7 de julio de 1931. Sin embargo, algunos científicos especializados en el clima dudan de la veracidad de aquellas mediciones", según The Washington Post.
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 1 usuarios han agradecido esto.

  8. #42533
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,924
    Agradecido
    33385 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Anoche revisé, sí, WarGames (junto).

    En Filmin, de nuevo.

    No es un mito para mi pero siempre me ha gustado y entretenido. Y ahí está el tema. John Badham, que al parecer sustituyó al director original despedido por rodar demasiado (!!!) oscuro, consigue un film soberanamente entretenido. Que, vamos, es lo mejor que puedo decir de film que podría haber sido un producto 80s naftalina total y no lo es.

    Destaco:

    -Ally Sheedy está entre mona, sexy y carismática todo a la vez. COMO puede ser la misma de Breakfast Club. Joder. Además esa risa, esa forma de soltar sus líneas, como un pelin subida de algo, ah, está genial (todo esto queda arruinado o cambiado o todo a la vez en el doblaje, imagino, la vi así por última vez en 2010).

    -Su relación con David, dentro de lo que cabe como la parte comedia-ochentera, está lograda, no se matan mucho con ello en guión o dirección, y aciertan: no sabemos si se conocían mucho o poco antes de que él suba en la moto de ella, pero sucede a saco y eso nos resta ver el clásico no-guapo (pero que el actor SI lo es) con la guapa del instituto. Pareeeece que sugieren eso, siendo él un obseso de los videojuegos y ordenadores, y ella claramente una de las guapas de la clase además de liantes de la misma, pero o saben que Matthew Broderick no es feo o simplemente nos ahorran el rollo de siempre. Mola eso.

    -la música de Arthur B. Rubinstein es rara. De coj.. No por el estilo sino la mezcla. No la de producción sino de estilos. Cuando se trata de David investigando tiene un toque Neverending Story muy chulo, pero luego tiene temas heroicos más convencionales, y todo el asunto militar es puro The A Team.

    -Ahí me salgo ya de la BSO: todo lo que el film logra con los dos protas adolescentes, esa narrativa y edición lograda y tal, ese doctor Falken, cambia de tercio con los momentos militares del Norad, donde TODO, desde el diseño de producción, vestuario, tecnología y la mencionada música es MUY carca, muy no sólo de 1983, sino de A team, de hortero-Reagan, a años tri-luz de lo que Cameron hizo 1 año más tarde en Terminator por pura visión juvenil, idea avanzada y sobre todo BSO adaptada a la premisa. Algo más acojonante, un tema más misterioso, un diseño más real o futurista incluso hubiera ido mejor. Todo eso es... Es James Bond

    -La edad... Falken tiene 42 cuando las imágenes de video. No es real ni entonces (tenía 52-53) pero entre eso y el comentario de los chavales Luego los padres de David.. Dos personas casi de Pfizer mes de febrero. Como han cambiado las cosas



    -Buen final, con su punto emocionante, con el tres en raya y tal.
    Última edición por Synch; 14/07/2021 a las 17:12
    mad dog earle, Herbert_West, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  9. #42534
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Por cierto, eso



    me recuerda inefablemente a esto



    El viejo dilema: huevo antes que gallina o gallina antes que huevo.
    En este caso, la gallina, o sea, Carmen fue mucho antes que el huevo. Tenía más años que carracuca. Murió hace poco, por cierto. No se si de mayor, del coronavirus o de qué.
    mad dog earle, Alcaudón, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  10. #42535
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,924
    Agradecido
    33385 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Anoche le tocó el turno a otra revisión: The Woman in Red (1984).

    (de nuevo en Filmin, de momento no salgo de ahí estos días )

    Esta la tengo bastante vista, y encima de cuando era niño ya, sin llegar a la plena memorización pero casi. Casi que del todo. Y siempre me pareció una película rara. Con un halo curioso. Como irreal. De entrada podría ser un vehículo (propio, esto es un remake, pero en tal caso sería propio) para Woody Allen aunque sólo por el factor cómico pues la película, que no necesita de nada más, no entra jamás en esos resortes emotivos, humanos y nostálgicos del de el Bronx.

    De entrada empieza con ese final, creando una enorme elipsis, con una voz en off que sólo aparece en la cornisa (creo); será la propia Kelly Lebrock que siempre tuvo ese aire irreal (joder, de verdad, ahora se lleva otra cosa pero en aquel momento lo tenía todo sin ser como todas, era muy ochentera sin serlo, joder, muy raro); será el rodaje en una ciudad como San Francisco con su punto megalopolis a lo NY pero, en el fondo, sin serlo, con esas cuestas, el mar siempre visible, escenario de otros cuentos urbanos de halo raro como Dirty Harry o, más aún, Vertigo. Será ese punto desplazado, por entonces, de mostrar a su protagonista felizmente casado, con hijas, pero a la vez con un grupo fijo de amigotes casi de mentalidad adolescente, algo mucho más actual que no ochentero (aunque era SF, insisto). O como apuestan por la dualidad entre las vidas oficiosas de todos ellos, las del tipo series Alf o Cosas de casa, y el de fiesteros que apenas dudan en buscar cuernos, es algo que necesitan rollo adicción.

    Me desvío: decía que la película tiene ese toque raruno pero no se explicar el motivo. Toda la aventura que vive Teddy es onírica, no sólo por como le sucede, sino por Charlotte, por lo absurdo e imposible de su aventura. Wilder mismamente, que dirige y escribe, se reserva un momento en el que ella claramente dice que no sabe porque se siente atraída por él (y Wilder no cuadra en las opciones de sugar daddy, machote, posible arma que hay que catar, morbo o incluso un eventual tema de ricachon, nada) y evidentemente todo ello es expreso: Wilder como prota, Lebrock como su objetivo de ensueño, que realmente suceda cuando él es ridículo lo mires por donde lo mires y ella parece otro planeta..

    Curioso ese homenaje descarado pero extrañamente efectivo a Seven Year Itch de Billy Wilder con Monroe/vestido blanco/aire pero con la Lebrock/vestido rojo/aire; curioso que la propia esposa en la vida real, Gilda Radner, interprete a la secretaria eminentemente fea (es como la describen tal y como está rodado + intencionalidad), en contraste con Charlotte; curioso ese grupo de amigotes cuyas pocas escenas nos parece que los conocemos bien (y atrevido, aunque sean ya los 80 y SF) que uno de ellos sea gay...

    Wilder se marca un Allen (y siendo 1984 lo que entonces era.. Normal) sacando ventaja del increíble aspecto de Lebrock. La vemos con el vestido rojo, de jinete (!!), en las fotos promocionales, acude a su cita encuerada de tal modo que el contraste con Teddy y su visita a su abuela es LETAL, y sobre todo la parte final con la visita al hotel, el cuerpo natural (hoy sería carne de gimnasio + alimentación pero más clónico; en 1984 aquello era muchisimo mas salvaje) de la Lebrock en ropa interior, la cama de agua y sobre todo ese final que realza el aspecto onírico.

    Por cierto la Lebrock, que en Weird Science AUN estaba más más más, no sé siquiera si disimula su acento inglés. Lo que si se nota es que actriz, actriz pues... Pero potencia su personaje, curioso.

    Última edición por Synch; 14/07/2021 a las 18:19
    Xoseppe, mad dog earle, Herbert_West y 3 usuarios han agradecido esto.
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  11. #42536
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,924
    Agradecido
    33385 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Anoche vi por primera vez, o por lo menos entera, When Harry Met Sally (1989).

    Hay que joderse porque es un clásico y tal (aunque cambia el cuento de cuando era como generacional, pongamos en los 90, y cuando progresivamente ha ido quedando en plan de otra época) pero aunque por supuesto conocía la mítica escena en el restaurante, me da que apenas había visto nada. O directamente, nada.

    Pues me encantó lo suyo, eh. De entrada de nuevo me parece, con mucha más fuerza que la anterior (The Woman in Red), que podría haber sido perfectamente una peli de Woody Allen. Hasta el título y sobre todo los créditos iniciales son totalmente alleniticos. Así como el uso, aunque escaso, del jazz como música de acompañamiento en algunos momentos. Y sobre todo, claro, el uso de NY en todo su esplendor, así como los personajes de rentas altas, casas en el Upper West/East Side o zonas del sur de Manhattan (donde Friends), de aquel modo como si fuera lo normal. Aquí no queda claro que sean todos ricos así que bordea un poco, precisamente, el tema Friends de no concordancia renta/lugar donde viven pero poco importa. NY ha sido, de hace eones, fantasía urbana y todos aceptamos la trola.

    Me gustan las dos fases pre 1987-89, esto es, 1977 con el viaje en coche, y 1982 en los aeropuertos y avión. El modo en que ambos personajes, en esos puntos, más en el 77 que en el 82, están tan alejados. Pese a todo era 1989 cuando se hizo esto, y Rob Reiner un tio, y aunque la guionista era Nora Ephron, subyace sin rascar demasiado un protagonismo claro hacia el personaje de Billy Crystal. Él es el que se muestra seguro, antipático, pero poseedor de las verdades y ella va retorciéndose ante la obvia evidencia de que sabe que tal vez tiene razón pero le incomoda admitirlo.

    En 1982 él se ha suavizado y ella se ha endurecido un poco. La vida hace mella y tal (hablamos de 1982: con 26 años ya eras un adulto del carajo, mayor y tal)

    1987-1989 es mi parte favorita. Su acercamiento se torna natural, su amistad es obvia desde su punto de vista, lo que ellos creen que están haciendo, pero también desde el nuestro, lo que es obvio que están evitando aunque no se dan cuenta (en parte si) que lo desean.

    No me va mucho eso de la química de los personajes (y sino es en VO eso no tiene ningún puto sentido salvo que sea que quedan bien uno al lado del otro), es más, aquí me sucede que si la noto pero ignoro (y me da igual no saberlo, mola, eso es una victoria de Reiner creo) el motivo. Lo que si digo es que me imagino a otro actor haciendo de Harry pero a nadie haciendo de Sally. No es por aquello externo (donde añado: que pelazo, joder, y como se gana con eso.. En el 77 y 82 no tiene ese brillo, pero con el ondulado ese habitual de los últimos 80, ah!) sino por que Meg Ryan clava (y aporta, que parece que la peli tuvo mucha improvisación) su personaje en ese punto preciso: esas chorradas de inseguridad, vestida de rutinas, que revisten su vida y su comportamiento.

    Pero por encima de todo el dibujo de esta amistad de ensueño en pequeños detalles extraordinariamente dirigidos por Reiner y ejecutados por Crustal y Ryan que delatan mucho más el componente de colegueo que el sexual.

    Sally sigue siendo, eso sí, personaje de 1989 y aunque esa idea de ser amigos para no destrozar la propia amistad fue novedosa entonces, la verdad es que su personaje es el carca (ni una aventurilla sexual le otorgan en el guión), como si actuar del mismo modo que Harry (que tiene aventuras; que es el que se caga rápido cuando follan) le fuera a restar encanto.

    Bueno, CLARO, claro que es eso, por eso lo hicieron así entonces. Hoy en día serían actitudes similares e incluso ella sería la que más volcaría su fase de marido-a-marido con mucho sexo espordádico.

    O no, porque otro tema que es muy de 1989, claro, es que todo esto sucede porque ambos salen trasquilados del evento éxito/fracaso de la vida como es el matrimonio (eso que hacía que Friends tuviera, poco después de emitirse, un aire ya de naftalina eh...) y actúan como porque, total, saben que van a por el segundo marido/esposa.

    Decía que NY ejerce de ese telón conocido y que creo Allen es quien mejor ha utilizado: las estaciones que marcan eventos y el paso del tiempo: al llegar a NY en el 77 parece otoño o primavera, soleado, en calma, los interludios de año nuevo con todo nevado etc

    Y los paralelismos que enlazan los 3 segmentos, como la cena en el 77 con la del orgasmo en el 87, la charla de la amistad etc

    Ah, y Carrie Fisher con su voz medio cazallera, mola

    Gran peli eh. Esta la reviso y no creo que tarde un año.
    Xoseppe, mad dog earle, Herbert_West y 3 usuarios han agradecido esto.
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  12. #42537
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,860
    Agradecido
    47151 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Estás lanzado con las reseñas de pelis (a uno le dan ganas de quedarse a vivir en filmin, ¿eh?), y yo encantado porque puedo leerte a menudo pero te recuerdo que hace poco me dijiste que este verano esperabas tener CUATRO reseñas musicales listas (queda mucho verano, ya lo sé).



    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  13. #42538
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,924
    Agradecido
    33385 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Estás lanzado con las reseñas de pelis (a uno le dan ganas de quedarse a vivir en filmin, ¿eh?), y yo encantado porque puedo leerte a menudo pero te recuerdo que hace poco me dijiste que este verano esperabas tener CUATRO reseñas musicales listas (queda mucho verano, ya lo sé).



    Mal momento me ha tocado para aventurarme Julio de momento pinta como el culo. Soy como Harry sin Sally. Pero agosto siempre suele ser más tranquilo (espero )
    Branagh/Doyle ha agradecido esto.
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  14. #42539
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    19,860
    Agradecido
    47151 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Synch Ver mensaje
    Mal momento me ha tocado para aventurarme Julio de momento pinta como el culo. Soy como Harry sin Sally. Pero agosto siempre suele ser más tranquilo (espero )
    ¡Me lo dijiste tú! Asi que apañatelas como puedas, tienes que cumplir. (es broma)

    Synch ha agradecido esto.
    (...)


    I read to live in other people's lives.
    I read about the joys, the world
    Dispenses to the fortunate,
    And listen for the echoes.

    I read to live, to get away from life!

    There is a flower which offers nectar at the top,
    Delicious nectar at the top and bitter poison underneath.
    The butterfly that stays too long and drinks too deep

    Is doomed to die.

    I read to fly, to skim!
    I do not read to swim!

    (...)

    -Stephen Sondheim, Passion-

  15. #42540
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    PROGRAMA DOBLE

    o

    DRACULA (1931, DRÁCULA)



    Director: Tod Browning (y Karl Freund).

    Producción: Universal Pictures Corporation.

    Productor: Carl Laemmle, Jr.

    Productor adjunto: E. M. Asher.

    Guion: Garrett Fort, a partir de las adaptaciones teatrales de Hamilton Deane (1924) y Hamilton Deane y John L. Balderston (1927) de la novela homónima de Bram Stoker (Londres, 1897).

    Dirección artística: Charles D. Hall.

    Fotografía: Karl Freund, en blanco y negro.

    Música: Chaikovski, Wagner y Schubert.

    Montaje: Milton Carruth, supervisado por Maurice Pivar.

    Reparto: Bela Lugosi (Conde Drácula), Helen Chandler (Mina), David Manners (John Harker), Dwight Frye (Renfield), Edward Van Sloan (Van Helsing), Herbert Bunston (Doctor Seward), Frances Dade (Lucy).

    Presupuesto: 355.000 dólares.

    Rodaje: en 42 días (del 29 de septiembre al 15 de noviembre de 1930).

    Duración: 75 minutos (versión sonora) y 78 minutos (versión muda).

    Estreno: 12 de febrero de 1931.









    y

    DRACULA’S DAUGHTER (1936, LA HIJA DE DRÁCULA)



    Director: Lambert Hillyer.

    Producción: Universal Productions, Inc.

    Productor adjunto: E. M. Asher.

    Guion: Garrett Fort, a partir de una historia de John L. Balderston sugerida por David O. Selznick (bajo el pseudónimo Oliver Jeffries).

    Dirección artística: Albert S. D’Agostino.

    Fotografía: George Robinson, en blanco y negro.

    Música: Heinz Roemheld (no acreditado) y Chopin.

    Montaje: Milton Carruth.

    Reparto: Otto Kruger (Jeffrey Garth), Gloria Holden (Condesa Marya Zaleska (La hija de Drácula)), Marguerite Churchill (Janet), Edward Van Sloan (Profesor Von (sic) Helsing), Gilbert Emery (Sir Basil Humphrey), Irving Pichel (Sandor).

    Presupuesto: 278.000 dólares

    Rodaje: en 29 días (del 4 de febrero al 10 de marzo de 1936).

    Duración: 74 minutos.

    Estreno: 11 de mayo de 1936.











    DRÁCULA y LA HIJA DE DRÁCULA representan, respectivamente, el cenit y el nadir del personaje ideado por el irlandés Bram Stoker (1847-1912) e igualmente el de la propia Universal como referente ineludible del mejor cine fantástico de los años ‘30.

    Y no sólo eso sino que curiosamente ambas cintas se complementan a la perfección puesto que la segunda finaliza donde debía haberlo hecho la primera, o sea, en el castillo del Conde Drácula, en Transilvania y no en la abadía de Carfax, en Inglaterra.

    Dos películas, la original y su (postergada) secuela, que fueron escritas por el mismo guionista, el neoyorquino Garrett Fort (1900-1945) - que también intervendría en el libreto de EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931), de James Whale, la siguiente película del ciclo de la Universal – y basadas, no en la novela original de Bram Stoker (como ha ocurrido prácticamente sin excepción hasta nuestros días) sino o bien en adaptaciones teatrales previas (caso de DRÁCULA) o en una historia original escrita en profeso (caso de LA HIJA DE DRÁCULA).

    En este apartado no podemos obviar la referencia al otro escritor determinante en la serie, el también norteamericano John L. Balderston (1889-1954), quien fue el encargado de reescribir la obra teatral original del británico Hamilton Deane (1879-1958) para adecuarla a los gustos de sus compatriotas y que serviría de sustrato de la primera entrega e igualmente colaboró en la segunda, una versión apócrifa y notablemente libre de CARMILLA (1872), de Sheridan Le Fanu (1814-1873), que sirvió igualmente de fuente de inspiración a Stoker para su propia novela.

    Tampoco convendría olvidar la presencia en los créditos de la segunda entrega del personaje del pronto considerado como el productor independiente más poderoso del Hollywood clásico, David O. Selznick (1902-1965).

    Selznick, siendo vicepresidente y jefe de producción de la MGM (de 1933 a 1935), había comprado a la viuda de Stoker, Florence, los derechos de “El invitado de Drácula” (1914), una historia que había formado parte del borrador original de la novela pero que el autor finalmente acabó por descartar, con el fin de rodar una secuela de la cinta original.

    Sin embargo, el productor fue incapaz de convencer a sus superiores de la idoneidad del proyecto y más teniendo en cuenta lo truculento del tratamiento original ideado por Balderston.

    Si en la parte literaria la figura de Fort sirve para cohesionar de alguna forma ambas entregas (a pesar de repetir diálogos, como el más famoso de todos y que NO procede de la novela (“Yo nunca bebo… vino”)), en la parte técnica únicamente repite el montador Milton Carruth (quien sin duda se las vio y se las deseó para entregar una copia mínimamente coherente en el caso de DRÁCULA dado lo abrupto de su desarrollo por la desidia de su director, Tod Browning (1880-1962), al que el (gran) director de fotografía Karl Freund (1890-1969) tuvo que suplir en numerosas ocasiones).

    Y en cuanto al reparto sólo Edward Van Sloan, que encarna a Van Helsing (o Von Helsing, como indican erróneamente los títulos de crédito de la segunda entrega), repite.

    - De la obra de teatro de Deane y Balderstone volverían a recrear sus papeles en la gran pantalla el citado Van Sloan, Herbert Bunston (como el doctor Seward) y, por supuesto, Bela Lugosi (como, lógicamente, el Conde). -

    DRÁCULA, la película que lo inició todo dentro del cine de terror sonoro, es un clásico que ha envejecido no todo lo bien que debiera, en buena medida y como antes decía por el escaso interés que su director, el otrora genial Browning, puso en ella después de la muerte del que en principio iba a ser su protagonista, el Hombre de las Mil Caras, Lon Chaney, el 26 de agosto de 1930, a los 47 años de edad.

    Descartado por tanto Chaney la elección del nuevo protagonista recayó en el hombre que había encarnado al personaje desde el estreno (oficial) de la obra teatral el 5 de octubre de 1927 en el Fulton Theatre de Nueva York.




    Pese a ello Lugosi cobró la cuarta parte del sueldo de David Manners, que aquí encarna a un soso John (que no Jonathan, como en la novela) Harker, el pretendiente de Mina, la auténtica protagonista de la obra de Stoker junto a la figura del conde vampiro.



    Precisamente será no tanto la actuación (ciertamente afectada) como la (imponente) presencia de Bela Lugosi una de las bazas más importantes de la película.

    Un Lugosi que apenas hablaba inglés y que memorizaba sus diálogos fonéticamente, lo que otorga al personaje un aire de extrañeza al mismo tiempo que lo hace más atractivo (al menos para las damas…).



    De hecho, la rivalidad entre Drácula y Van Helsing, se puede considerar en un doble sentido.

    Primero, por ser ambos enemigos encarnizados.

    Segundo, por ser igualmente ambos forasteros en tierra extraña.

    En DRÁCULA Fort tuvo la brillante idea de rescatar de la novela original la primera parte de la misma, la que transcurría en el castillo de Drácula y que incomprensiblemente había sido eliminada en las dos sucesivas adaptaciones teatrales, así como la llegada del conde a Inglaterra a bordo de la Demeter.



    Lo que no se recuperaría sería el final, tal y como he indicado al principio de mi comentario, puesto que Drácula morirá a manos de Van Helsing en la abadía de Carfax y no en su tierra natal.

    También habría juego de las sillas musicales con algunos de los personajes de la novela.

    De esta forma es Renfield (un espléndido Dwight Frye, el mejor de la función junto a Bela Lugosi) y no Harker quien va a visitar a Drácula a su castillo.

    Y el doctor Seward de la película se convierte en el padre de Mina (una bella pero inexpresiva Helen Chandler) cuando en la novela era uno de los tres pretendientes de Lucy.



    Como se indica en la ficha técnica al parecer se rodaron simultáneamente las versiones muda y sonora aunque que yo sepa no existe copia alguna de la primera.

    Igualmente mientras el rodaje de la película de Browning transcurría de día, por la noche se filmaba la versión para el mercado hispano bajo la batuta de George Melford (1877-1961) quien, al igual que Lugosi, no hablaba una palabra de castellano…



    Rodada en tan sólo 22 días, la versión española de DRÁCULA es una película bastante mejor dirigida (y notablemente más larga, 102 minutos frente a los 75 de la original), aunque el actor que encarnó al Conde, el cordobés Carlos Villarías (1892-1976), está lejos de igualar el magnetismo (animal) del gran Lugosi.



    La música que suena durante los títulos de crédito de DRÁCULA, “El lago de los cisnes”, de Chaikovski, sería reciclada en posteriores producciones de la Universal.

    - No deja de ser curioso la escasa relevancia que se le daba a la banda sonora en los primeros tiempos del cine sonoro.

    La escasa música que solía sonar o bien era de autores clásicos o bien no se acreditaba a sus creadores.

    Tendrían que pasar todavía unos años para que las compañías se diesen cuenta de la importancia capital de la música en el éxito de una película. -

    Destacar el espectacular decorado del castillo de Drácula, obra del gran Charles D. Hall (1888-1970) y especialmente la enorme escalinata en la que el Conde recibe a su invitado.

    Un entorno en el que no desentona la presencia de zarigüeyas o de armadillos, a pesar de que ambos únicamente habitan en el continente americano (¡!) o la deliciosa imagen de una avispa saliendo de un diminuto ataúd (¡¡!!).

    Lástima que la muerte del Conde a manos de Van Helsing sea no sólo anticlimática sino también bastante atropellada.



    Lugosi no tiene una muerte tan “gloriosa” como la que sufre a sus manos su servidor, Renfield.

    Teniendo en cuenta que estamos en la etapa Pre-Code (dela que la compañera Nina Ivanovna ha abierto un precioso rincón aquí https://www.mundodvd.com/cine-pre-co...1934-a-158058/) DRÁCULA es una película notablemente mojigata.

    Sólo la mirada de Drácula/Lugosi parece capaz de insuflar vida (algo paradójico, dado que estamos hablando de un no muerto) a una propuesta que no nació precisamente con un pan bajo el brazo pero que consiguió un extraordinario éxito de taquilla.

    Al César lo que es del César.

    Por su parte, LA HIJA DE DRÁCULA tiene el “privilegio” de ser el último título de la Edad de Oro del cine fantástico de la Universal.

    Y es que el 14 de marzo, cuatro días después de la finalización del rodaje de la película, los Laemmle perdieron el control de la compañía al no poder devolver el préstamo de 750.000 dólares que les había hecho la Standard Capital Corporation.

    Los nuevos propietarios, que no compartían el gusto por lo macabro de los Laemmle, prefirieron volcarse en los musicales de su joven promesa (y fulgurante estrella) Deanna Durbin (1921-2013), empezando por TRES DIABLILLOS (1936), de Henry Koster y abandonar por completo el género que había hecho grande a la (por entonces) pequeña Universal…

    … al menos durante un par de años…

    Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

    LA HIJA DE DRÁCULA se inicia como finalizaba DRÁCULA, o sea, con la muerte del Conde a manos de Van (que no Von, pues convierten al holandés en alemán) Helsing.

    Eso sí, ni rastro de John Harker que acompañaba al profesor en su búsqueda desesperada de su prometida, Mina.

    La llegada de la policía provocará que Van Helsing sea detenido por un doble asesinato, el de Renfield y el del propio Conde.

    En su defensa el profesor contará con la ayuda de un discípulo suyo, una especie de profesor Higgins – por su (relativa) aversión a las mujeres -, el psicólogo Jeffrey Garth (Otto Kruger (1885-1974), al que los amigos del foro Hitchcock recordarán por su papel de villano en la reivindicable SABOTAJE (1942)) que se convertirá en el auténtico protagonista de la historia…



    … junto, lógicamente, la que se autodenomina “la hija de Drácula”, la Condesa Marya Zaleska (una Gloria Holden (1903-1991) de mirada mucho menos imponente que la de su padre), quien acude a la comisaría de policía para reclamar el cuerpo del Conde.

    Si Jeffrey usa de la hipnosis en sus sesiones igualmente la Condesa utilizará un anillo (y la mirada heredada de su progenitor) para unos fines ciertamente más truculentos.

    LA HIJA DE DRÁCULA tiene la ventaja sobre DRÁCULA en que es una película mucho más fluida y el trabajo de su director, Lambert Hillyer (1889-1969), bien apoyado por el operador George Robinson (1890-1958) - con el que ya había colaborado en la anterior (y penúltima) propuesta fantástica de la compañía, EL PODER INVISIBLE – aunque no es especialmente remarcable al menos carece del estatismo que tanto perjudicaba a la primera entrega.

    De hecho, LA HIJA DE DRÁCULA viene a ser un cruce entre la comedia romántica (el tira y afloja entre el protagonista y su secretaria, Janet (un preciosa Marguerite Churchill (1910-2000), que venía precisamente de coprotagonizar otro título fantástico aunque para otra compañía y junto al gran Boris Karloff, THE WALKING DEAD (1936)) y el cine de terror.



    Lo más curioso es que semejante mezcla no funciona del todo mal. Hay una buena química entre los dos actores (aunque Kruger era 25 años más joven que Churchill) y, desde luego, estamos todavía lejos del dúo Abbott y Costello que empezaron a hacer de las suyas a partir de (la muy exitosa) ABBOTT Y COSTELLO CONTRA LOS FANTASMAS (1948)…

    Sin embargo, es en el personaje de la Condesa donde la película juega sus mejores bazas puesto que como decía al principio de la reseña el mismo bien podría ser una versión encubierta de la vampira (bisexual, no lesbiana) Carmilla.

    Una Condesa Zaleska que mantiene una extraña relación con su siniestro sirviente, Sandor (un excelente y carismático Irving Pichel (1891-1954), director de dos grandes clásicos como EL MALVADO ZAROFF (1932) y CON DESTINO A LA LUNA (1950) – el inicio de la Edad de Oro de la ciencia ficción… -), al que ha prometido la vida eterna junto a ella una vez haya sido convertido.

    A pesar de como decía el tono juguetón que preside en buena medida la propuesta escenas tan seductoras (nunca mejor dicho) como aquella en la que la Condesa pide desnudarse a su modelo (una preciosa Nan Grey (1918-1993), de rostro angelical) para a continuación seducirla y (lógicamente) beber su sangre, resultan ciertamente mucho más turbadoras que cualquiera de la primera entrega.



    E incluso la película se permite el sacrilegio (otra palabra con doble sentido) de ir en contra de la tradición al hacer que la Condesa coja con sus manos desnudas un crucifijo con el que pretende liberar el alma de su padre después de 500 años de existencia.

    - Tendríamos que avanzar mucho en el tiempo, concretamente a la recientemente comentada en el rincón Hammer/Terence Fisher LAS NOVIAS DE DRÁCULA (1960), o posteriormente en DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA (1968), para que volviera a darse semejante ruptura en la ortodoxia vampírica. -

    Y la Condesa, al contrario que su padre, tendrá una muerte mucho más digna cuando su corazón sea atravesado por una flecha por su despechado sirviente, cuando finalmente se da cuenta de que es con Jeffrey y no con él con quien ella piensa pasar su eterna existencia.



    Y si Drácula tuvo (al menos) una hija, por qué no también un hijo…

    Feliz tarde y cuidaros, que el virus se expande como la peste que traían las ratas del barco en el que viajaba el Conde…







    Última edición por Alcaudón; 17/09/2021 a las 19:44
    Cyeste, tomaszapa, mad dog earle y 6 usuarios han agradecido esto.

  16. #42541
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,924
    Agradecido
    33385 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    ¡Me lo dijiste tú! Asi que apañatelas como puedas, tienes que cumplir. (es broma)



    De rebote, por un tema artículo, escucharé de nuevo la de Jaws
    Branagh/Doyle ha agradecido esto.
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  17. #42542
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,924
    Agradecido
    33385 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Puedo oir el hostion sideral de todos los habituales del hilo a mi jeto pero... Si el miércoles vi When Sally Met Harry por primera vez... Ayer y hoy he visto otra pendiente: The Thing.

    Otro triunfo. Entiendo que en el 82 se diera esa leche comercial + crítica cuando todo era fantasía guay (a Blade Runner tampoco le fue bien inicialmente). Tiene un enfoque general que prescinde por completo de cualquier atavío emocional, cómico (creo que no hay ni un solo momento) o de puro alivio. Siquiera algo rudimentario más allá de la primera escena con el personaje de Russell jugando al ajedrez hasta que se carga el ordenador.

    Una suerte de pátina nihilista domina el film y eso favorece el conjunto: es como si Carpeneter de lanzara al meollo sin nada donde agarrarte. Es cruda, va a saco, dura lo debido y te la tomas como sus protagonistas: con resignación. De la buena.

    Excelentes efectos especiales y visuales.

    Curioso, aunque plausible en esa premisa/año, que no aparezca una sola mujer salvo la voz del mencionado ordenador (y bueno, no sé si alguno de los perros es hembra ).
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  18. #42543
    sabio
    Fecha de ingreso
    25 ago, 12
    Mensajes
    2,258
    Agradecido
    1217 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    No es por parecer infantil ni ser obvio, pero la última que he visto ha sido hoy en boing, si, me refiero a Space Jam y es una buena película sobre el partido de baloncesto, bastante entretenida, pero su error fue dejar a Michael Jordan de carne y hueso en vez de hacerlo dibujo animado, ya que si se pasa al otro lado lo suyo es volverse un dibujo animado. Pero aún así es una buena película de su década, una entretenida película para una noche familiar o solos y un buen aperitivo mientras se espera al estreno de la nueva versión.

  19. #42544
    Jaeger Avatar de dawson
    Fecha de ingreso
    26 may, 05
    Ubicación
    Hawkins, Indiana
    Mensajes
    35,406
    Agradecido
    21191 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Little Italy (2018)............................ 7,5











    Es una pequeña, simpática y agradable comedia romántica




    Mi comentario:


    En mi opinión, me ha parecido una pequeña (de una manera positiva), simpática y agradable comedia romántica con un buen reparto encabezado por Emma Roberts (una actriz muy reconocida vista en films tales como Scream 4 o Somos Los Miller) y Hayden Christensen, el que fuera Anakin Skywalker en la segunda trilogía de La Guerra de las Galaxias. Dirigida por Donald Petrie (Miss Agente Especial), la trama de este film involucra a dos jóvenes amantes, Nikki y Leo, cada uno de familias que llevan rivalizando por quién hace la mejor pizza de Little Italy desde hace años, todo por culpa de un dichos concurso. Al más puro estilo Romeo o Julieta, pero tengo que decir que el resultado es algo más positivo. Se podría decir que soy fan del cine romántico, de la comedia y si juntamos estos dos géneros, pues, ¿qué puedo dcir? nos encontramos con estas hermosura de película. Puede que cueste de encuentrar la química existente entre Emma y Hayden, pero llega un momento en que se hace presente, sobretodo en el discurso del tramo final. Ya digo, no es una maravilla, pero se deja ver con una gran sonrisa. Además, entre las canciones de la banda sonora aparece el tema "There's Nothing Holding Me Back" interpretado por Shawn Mendes. Para terminar, la verdad es que no me esperaba encontrar las tomas falsas durante los créditos finales, ha estado bien, Mi nota final es de 7,5/10.

    Ahora también podéis seguir mis comentarios en mi blog: Mis Críticas Blog

  20. #42545
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,547
    Agradecido
    7499 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Cita Iniciado por Synch Ver mensaje
    Puedo oir el hostion sideral de todos los habituales del hilo a mi jeto pero... Si el miércoles vi When Sally Met Harry por primera vez... Ayer y hoy he visto otra pendiente: The Thing.

    Otro triunfo. Entiendo que en el 82 se diera esa leche comercial + crítica cuando todo era fantasía guay (a Blade Runner tampoco le fue bien inicialmente). Tiene un enfoque general que prescinde por completo de cualquier atavío emocional, cómico (creo que no hay ni un solo momento) o de puro alivio. Siquiera algo rudimentario más allá de la primera escena con el personaje de Russell jugando al ajedrez hasta que se carga el ordenador.

    Una suerte de pátina nihilista domina el film y eso favorece el conjunto: es como si Carpeneter de lanzara al meollo sin nada donde agarrarte. Es cruda, va a saco, dura lo debido y te la tomas como sus protagonistas: con resignación. De la buena.

    Excelentes efectos especiales y visuales.

    Curioso, aunque plausible en esa premisa/año, que no aparezca una sola mujer salvo la voz del mencionado ordenador (y bueno, no sé si alguno de los perros es hembra ).
    Recibió más palos que una estera, hoy es, creo que nadie lo discutirá, su mejor película. Sufrió bastantes comparaciones odiosas con su original, y el protagonista de la misma, Kenneth Tobey, también la puso a caldo, entre otros. Yo soy un gran amante y admirador de la original de RKO, pero hay que reconocer que se queda a medio gas (basta leer el relato original para verlo) en cuanto a las posibilidades de la historia. Ni los medios ni la audiencia estaban preparados para más.

    Es una película a la que además, le sacas jugo en sucesivos visionados, y te vas dando cuenta de mil detalles que se te pasan desapercibidos. De hecho, la gente tiene toda clase de teorías e ideas por Internet. No me quiero ni imaginar lo que sería enfrentarse a esa película en su estreno, sin saber nada de ella. Para mí es una demostración práctica de lo que podían llegar a rendir los efectos especiales "físicos" antes de la llegada de los ordenadores.
    Ante el batacazo, Carpenter intentó adaptarse a los vericuetos de la industria en su siguiente película, Starman, con un alienígena bienhechor visitando nuestro planeta, y un tono tierno y esperanzador, muy diferente.

    Guardo los fotocromos originales de estreno en cines





    jmac1972, dawson, tomaszapa y 7 usuarios han agradecido esto.

  21. #42546
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,197
    Agradecido
    24361 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa




    People Will Talk ("Murmullos en la ciudad") -1951- de Joseph Leo Mankiewicz. 20th Fox. Starring Cary Grant, Jeanne Crain, Finlay Currie, Hume Cronyn, Walter Slezak, Sidney Blackmer.







    Con la de títulos insignes que pueblan la talla y autoría de Joseph L. Mankiewicz puedo entender que éste haya quedado relegado a un relativo olvido o una falta de apreciación más positiva. Llega tras "Eva al desnudo" y posterior a "Operación Cicerón" y "Julio César".

    Incidiría sobre la ligereza que aparenta el entramado argumental pese al contexto represivo de la época (choque Cecil B. De Mille - Mankiewicz y John Ford poniendo paz inclusive en plena "amenaza roja" y las actividades de la HUAC) y que es al fin y al cabo el que el da el sustento para explicar su fracaso comercial y su relativa oscuridad. Ahora bien, en sus diálogos agudos y en su nítido discurso que choca con la opinión pública mayoritaria de la época en E.E.U.U. asumo que el desinterés por este film pudo tener bastante que ver.
    Y es una pena porque, pese a admitir que se trata de un film "menor" en la filmografía del realizador, provoca un gustazo encontrarse con un paradigma de equilibrio entre géneros, cómo transitar entre comedia y drama de forma modélica, interpretado de forma magnífica por todo el elenco actoral y con un guión rebosante de inteligencia e ironía que, si acaso, se queda un pelín corto (no voy a pedir peras al olmo en una época en la que los "halcones" vigilaban de qué se podía hablar y de qué no).



    Qué porte la de Grant, siempre... incluso a la hora de prepararse algo tan... anticlimático... como una autopsia delante de sus estudiantes.

    Una de las dos tramas, la que atañe a Jeanne Crain, podría haber dado un poco más de sí con mayor tolerancia. A su vez, el film parecería que se pudiera dividir en dos subtramas que en el mejor de los casos daría para sendos films; bien, no tengo que estar completamente de acuerdo en esta verosímil hipótesis, mas si sale a la palestra es para concederle al film el placer que me ha embargado su visionado, que no ha sido el primero -aunque no fuera íntegro, pues más de la primera mitad del film estoy seguro no haberla presenciado en su día ante mi carencia total de recuerdos, sino parcial, que subyacía en mi memoria latente hasta que he llegado a una secuencia en concreto que me ha hecho revivir vagamente el protagonismo de la segunda subtrama: la ya propiamente protagonizada por el Doctor y su "mayordomo".



    Recuerdo de hace muchos años la secuencia del la "tren-efilia" (estoy seguro de que existirá una palabra para definirlo mejor); es a partir de aquí cuando mis antiguos recuerdos comienzan. Claro, que entonces no conocía el contexto del film.

    Esto, naturalmente, lo suple el director con lo que mejor conoce en su labor de guionista: el valor de la palabra y todos sus secretos y un conocimiento del sistema hollywoodiense en el que saber instroducirse a través de las grietas que su muro infranqueable no puede detectar o rechazar.
    Curiosamente "Murmullos en la ciudad" es otra de la serie de films en la que Cary Grant encarna a un Doctor, comenzando en 1948 con "En busca de marido" y terminando en "Me siento rejuvenecer" (1952), tras la cuál el intérprete se retira temporalmente. Buscar estos papeles de sanadores bien pudo ser desde luego una apuesta personal de un actor muy privado en su vida personal para encontrarse a sí mismo y que practicó diversas técnicas de meditación, hipnosis, sesiones de toma de LSD, que en definitiva sirven para potenciar la idea de que Archibald Leach y Cary Grant "no eran la misma persona".







    Habiendo paladeado el film, tengo la impresión de haber asistido al visionado de un film "protonavideño" en la línea de "¡Qué bello es vivir!", otro film que navega con éxito entre comedia y drama y que tampoco tuvo éxito en su estreno, solo que me más atemperado y realista en sus potulados. Por si fuera poco, la música, coprotagonista reveladora a lo largo del film, sirve tanto de vía de escape para nuestro protagonista como para separar a los "buenos" de los "envidiosos académicos" que no pueden soportarle. La música como forjadora de mentes sensibles, forjadora de buenas compañías y espíritu de camaradería, y legado fundamental del lado más brillante de la especie humana. En el apartado musical del film Alfred Newman se dedica a adaptar piezas de música clásica que ornamentan y cargan el film de una carga positiva jubilosa.

    Spoiler Spoiler:


    Cary Grant en estado puro. La elegancia formal en su máxima expresión.

    Me voy a extender muy poco en la sinopsis de la trama: el Dr. Noah Praetorius (Grant, un apellido que bien podría ser shakespiriano con lo que ello infunde, es un profesional de la medicina que está hecho para ser admirado u odiado casi a partes iguales (el televisivo Dr. House, otro dotado con el don de la palabra, lo admiraría en secreto pero también recelaría y envidiaría su forma de ver la vida). Tiene clínica, es admirado y querido entre los universitarios a los que enseña en la facultad, es respetado en general entre sus colegas, y una praxis profesional atípica en la que el paciente no se vea como enfermo, en una relación de igual a igual, que encuentre una atmósfera positiva en la oscuridad de la enfermedad que lo ayude a culminar un proceso mental que los haga estar más felices consigo mismo. Una especie de autoterapia asistida impartida por un idealista pragmático, un hombre de mundo cultivado que no necesita conocer la ideología, pasado o credo de un determinado individuo para saber que es merecedor de respeto. Un excelente argumentista capaz de contradecir cualquier opinión desacreditatoria desde la sencillez que lo caracteriza.
    Como señala el letrero con el que comienza el film,



    Pues sí, hacen falta personas como él en este mundo.... aunque oculte secretos de los que se puedan aprovechar sus adversarios más enconados.

    Nadie, pocos, podrían describir la empatía y la admiración que despierta el buen Doctor como Cary Grant. Cualquier sutileza suya, cualquier gesto o sonrisa define absolutamente lo que pretende representar su personaje. Lo hace de forma delicada a través de unos brillantes diálogos que cuando fueron escritos casi seguro estaban con él en mente. La seducción viene por sí misma, sin forzarla, nunca - Grant no sería Gran entonces. Un niño grande que sabía escuchar como nadie en las películas.



    Junto a él, Jeanne Crain (Deborah Higgins). La actriz tiene un encanto indiscutible, ya me lo habéis oído decir varias veces....; pese a que no fuera un gran actriz, la adoro tal y como es. Como el Doctor, Deborah también oculta uno o dos secretos más accesibles investigando un poco. Élla vale lo que su subtrama aporta al film, que es mucho, y debo decir que está particularmente encantadora cuando hace pucheros. Me encanta toda la parte que acontece en la granja.















    No pareces encantada de verme, pese a que tenía la obligación de devolverte la visita por cortesía....


    Los secundarios, ja, Finlay Currie (otro con secreto), impasible, poco hablador, pero se percibe una humildad, una humanidad y una lealtad fuera de todas duda. Es como un gran oso de peluche, el abuelo que todo el mundo quisiera tener. No es fácil sin su barba reconocer a San Pedro (Quo Vadis, 1951), intérprete como fue habitual de films históricos.








    Esa sonrisa de Cary.... y cómo va aconsejando sobre la marcha a su fiel Shunderson (el personaje de Currie)


    Walter Slezak, robaescenas nato. Timming cómico estelar. Gran confidente de Noah Praetorius y que toca el contrabajo en la orquesta universitaria. Aporta momentos e interrupciones muy logradas en el film; él mismo se autorreconoce "impetuoso", lo contrario que el Doctor. Los polos opuestos se atraen. Tenemos a un Holmes y a un Watson.








    Ná, que me lo quedo yo...


    El eterno Hume Cronyn con su particular físico encarna a la némesis del Doctor, un Mr. Scrooge gris. Encarna todo lo que detesta/envidia de él. Alto/bajo, atractivo/feo, empático/huraño. En unos segundos Mankiewicz retrata a este personaje con aspecto de cuervo. Es la caricaturización del senador Joseph MacCarthy, o tal vez del académico cecil B. De Mille a modo de pequeña revancha. Magnífico el marido de Jessica Tandy como el profesor Elwell.













    Sidney Blackmer, otro ilustre veterano de probada categoría (y van....) como el padre de Deborah. Fía su destino al de su hija. Maravilloso el momento en el que él y Finlay Currie se quedan escuchando música. Toda la secuencia lo es.





    Margaret Hamilton, más que la Bruja del Oeste de "El mago de Oz". Su esquemática aparición en el film no pasa desapercibida con ese aspecto de spinster ama de llaves. Con élla llegó el escándalo, parafraseando un título de Vincente Minnelli.


    Podría seguir comentando más sobre este más que recomendable film, pero lo mejor es sentirlo y empaparse de sus ratos melancólicos, de sus bocanadas divertidas de aire fresco, de la intimidad del romance.... porque pese a que la Caza de Brujas de intelectuales en tierras norteamericanas esté en el ojo de huracán, y qué listo es Mankiewicz al abordarlo en forma de melodrama sin grandes pretensiones, pues una propuesta "más seria" le hubiera traído muchísimos problemas, el film tiene esa sinceridad y la entidad de sobra como para dejar al espectador cautivado durante su metraje, que rezuma optimismo y buen rollo junto a unas cuantas pullitas de gran nivel.
    Peple will talk.... la gente hablará.... ¿sí?, pues que hable....hablando se entiende la gente...











    Un CARAMELO de film repleto de diálogos ingeniosos.







    Y tierno como un flan.







    Y qué decir de la musa Jeanne Crain:


    Spoiler Spoiler:

  22. #42547
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    A mí no tienes que convencerme de sus bondades, amigo Otto+. PEOPLE WILL TALK siempre me ha parecido una de las joyas escondidas dentro de la filmografía de Mankiewicz. Y aunque siempre se suele valorar más el substrato político que encierra (esa nada velada crítica a la Caza de Brujas) siempre me ha perecido deliciosa la historia de amor entre los protagonistas. Y si Cary Grant está impecable, como siempre, Jeanne Crain es pura delicia.

    Última edición por Alcaudón; 19/07/2021 a las 11:24

  23. #42548
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Me ha gustado mucho la review, Otto. Enhorabuena!
    El género de la comedia ha estado muy infravalorado desde siempre por la Academia. Y si además, en esa época, había dramones de enorme categoría o algún que otro musical muy bueno, todos los ojos iban hacia ellos.

    Por cierto, que la primera elección para la prota femenina era Anne Baxter, pero en vista de que quedó embarazada y obviamente, su tripa iba creciendo, se eligió a Crain, que había deseado el papel desde que conoció de la existencia de este proyecto.

  24. #42549
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Para mí el género de la comedia es el más difícil de todos quizás porque pese a ser una persona con un excelente sentido del humor me cuesta reírme y más a mandíbula batiente.


  25. #42550
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Las últimas pelis que has visto en casa

    Comparto esa opinión. He escuchado a muchos actores que dicen que hacer reír es lo más difícil. Y además, está el hecho de que es tan subjetivo que lo que a uno le hace gracia a otro, no, y viceversa.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins