Pero bien filmada y montada...Que a estas alturas parece que es pedir demasiado.
:agradable
Versión para imprimir
Gracias, pero tengo quién me lleve
https://content.internetvideoarchive...336764_078.jpg
Le mépris
Cita:
Fritz Lang : "Each morning, to earn my bread, I go to the market where lies are sold and, hopefully, I get in line with the other sellers."
Camille Javal : What's that?
Fritz Lang : Hollywood. From a ballad by poor B.B.
Paul Javal : Bertolt Brecht?
Fritz Lang : Mmm hmm.
https://www.youtube.com/watch?v=Z5JMKws3D2U
La película de mayor éxito comercial de Godard.
Historia de amor y declive matrimonial más retrato mordaz de la industria del cine.
Godard para mí es difícil de abordar,pero esta cinta me ha parecido bastante accesible.
En términos narrativos y técnicos la catalogan como su trabajo más sencillo.
Le Mépris comienza con una cita del crítico André Bazin: "El cine
sustituye el mundo real por uno acorde con nuestros deseos".
Conflicto entre honestidad y conveniencia en la vida y arte,representado por el personaje
de Paul Javal, un escritor que se debate entre ser dramaturgo serio o guionista de Hollywood.
En un mundo perfecto, Javal seguiría el ejemplo de F Lang,autor que solo hace pelis que le interesan,sin
importarle obtener ganancias.
En el mundo real, Paul termina vendiendo sus servicios a un burdo productor de cine estadounidense interpretado por J Palance.
Javal es contratado para reescribir la última película de Lang, una reinterpretación moderna de La Odisea de Homero , pero al hacerlo la relacion con su esposa se rompe y termina sin integridad artística ni mujer.
https://64.media.tumblr.com/38796d9a...76400d124e.jpg
Encrucijada del propio Godard que había realizado media docena de películas, la mayoría de las cuales, si bien eran piezas de autor, coqueteaban con la corriente principal empleando actores carismáticos.
Le Mépris es un punto de inflexión para Godard,una concesión final al cine convencional. Después de esto, se preocuparía cada vez más por perseguir su propia visión artística.
Los productores le impusieron a B Bardot, con la esperanza de capitalizar la popularidad de la última diosa del cine. Cuando Godard les entregó un primer corte de la película en el que se veía a Bardot vestida, los productores insistieron en que se incluyeran secuencias adicionales con la actriz desnuda.El inicio en el que Bardot yace desnuda en la cama conversando juguetonamente con M Piccoli,fue añadido a última hora,pero funciona harto bien y establece la intimidad de los personajes principales y su posterior ruptura matrimonial.
https://64.media.tumblr.com/0d9284b8...f4d8de9299.jpg
Basada en Il Disprezzo de Moravia, Godard hace algo más sustancial.
Javal puede querer ser como Lang, pero es demasiado materialista: tiene un apartamento que
pagar y una esposa a la que impresionar, por lo que se vende a
Prokosch y encamina a Camille hacia el productor para avanzar en su propia
carrera. El hecho de que Paul no entienda por qué Camille está molesta por todo esto desencadena una ruptura inmediata en su relación, por lo que no solo pierde su integridad sino también a su esposa por su disposición a comprometer arte y matrimonio.
Cuando Godard estaba haciendo la peli, con Anna Karina estaba en una situación desesperada (la pareja se divorció dos años después). Por lo tanto, es inevitable lo autobiográfico, cuando Bardot se pone una peluca negra como Karina en la escena crucial del apartamento en la que la pareja descubre que su
relación está terminal. Karina había sido la musa de Godard en la mayoría de sus películas, por lo que
su inminente separación debió ser de profundo impacto para el director.
https://64.media.tumblr.com/e2d3e0a5...9e73e4c56d.jpg
Del reparto solo Michel Piccoli parece estar actuando; los otros tres, Palance, B Bardot y Lang,
en gran medida se interpretan a sí mismos. En lugar de contratar a tres actores,Godard recurre a tres personas que ya son la encarnación de sus personajes...el egoísta descarado,el objeto de deseo y el autor comprometido que permanece fiel al clásico original.
R Coutard y G Delerue fantasticos cada uno en lo suyo.
https://www.youtube.com/watch?v=4uPRbHEZdpA
Combo total:
7.7/10
Discrepo,está rodada así adrede que Eggers ha hecho 2 peliculones y esta que en terminos generales no lo es tanto,es 0 emocional también aposta en lo que sí estoy de acuerdo es con el prota le viene muy grande el Amleth.
Larga vida a Eggers y que vuelva a los presupuestos reducidos.Los guiones están sobrevalorados.
Les biches
https://m.media-amazon.com/images/M/...pg_UX1000_.jpg
La relación entre una mujer adinerada, Frédérique (S Audran), y una artista callejera, Why (J Sassard) se ve alterada cuando el arquitecto P Thomas (J Trintignant) irrumpe en la vida de las dos amantes.
Les Biches marca el inicio de los dramas de misterio distintivos de Chabrol cuya influencia continúa a día de hoy.
Debilidades humanas oscuras y letales en un entorno burgués.
Con cinematografía de J Rabier y musica de P Jansen la seduccion deriva a la inquietud y repulsion.
La atracción entre una mujer de la alta sociedad y su demasiado sumisa amante recogida casualmente en las calles de París conlleva más de lo que parece a simple vista.
https://64.media.tumblr.com/34e22ba3...4422b73072.jpg
Como Frédérique, Stéphane Audran sirve a la heroína chabroliana arquetípica (aquella que la actriz interpretó repetidamente, y no solo en las películas de Chabrol), el modelo
distante y elegante casi desconectada de la realidad en detrimento de sus más intimos. Si Frédérique es la egoista decadente, el personaje de Jacqueline Sassard es obviamente la
inocente presa destinada al antojo de la dominadora....pero las apariencias engañan o no?¿
Espejos y doble imagen delatan cómo el director ve a sus protas reflejos la una de la otra.Al inicio de la película, vemos a una falsa y a la otra no, a medida que avanza el metraje,la duda acecha.
En definitiva,sin parecerme notabílisima,es una de esas pelis que a mí me llama la atencion por cómo cuenta el meollo y alrededores.Se agradece que no sea la típica peli de lesbianas de la época.
Combo total:
7/10
https://www.youtube.com/watch?v=CLsGnC95bzQ&list=PLxt2Lz8nUabnYunA05G3t9hv qUGdqEek5&index=11
La película de Godard será la última entrega del coleccionable Fritz Lang.
:agradable
LUCK OF THE IRISH
Un adolescente descubre que en realidad es mitad Leperchaun cuando su amuleto familiar de la suerte le es robado.
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/t.../900x900bb.jpg
Uno de los escasos títulos que consiguen sobresalir entre el mar de mediocridad del Disney Chanel. De hecho, pasan los años y me sorprende que me gusta un poco más cada que la vuelvo a ver.
Me alegra ver que, aunque tarde, esté recibiendo el reconocimiento que merece por los fans.
VELOCIRAPTOR
Dos amigos pasan la última tarde del mundo paseando por la Ciudad de México
https://i1.wp.com/the-avocado.org/wp...23%2C489&ssl=1
Apenas poco más que una película casera. Quizá demasiado meditabunda y pretenciosa (y amateur) para mi gusto (y para su presupuesto), pero tiene su encanto si estas dispuesto a entrar en su juego.
En uno de esos ejercicios de cinefilia completista (y masoquista) que a menudo nos asaltan y no conseguimos refrenar, me he planteado visionar las películas de la filmografía de Steven Spielberg que todavía no he visto, diez en concreto, incluidos su primer largometraje, Loca Evasión (Sugarland Express), de 1974 (recordemos que Duel era un telefilm que tuvo vida comercial en pantalla grande), y su última película hasta la fecha, West Side Story.
Si bien formo parte de esa gran mayoría de espectadores que se sintieron fascinados por buena parte del cine de Spielberg del siglo pasado (en especial, Tiburón, Encuentros en la tercera fase, En busca del arca perdida y E.T.), incluidas, ya en este siglo, A.I. Artificial Intelligence (proyecto de Stanley Kubrick que Spielberg hizo suyo) y Minority Report, reconozco que, con posterioridad, o sea a lo largo de dos décadas, ninguno de sus films me ha vuelto a transmitir ese sense of wonder que caracterizó la primera época del llamado en su día “rey Midas de Hollywood”.
A pesar de ello, intentaré ver y comentar esos diez largometrajes “que me faltan”, aunque sin seguir ningún orden cronológico determinado y sin mantener una frecuencia uniforme.
Ready Player One (2018)
https://www.motoradn.com/wp-content/...je-Akira-7.jpg
Y empiezo por su penúltima película, una vuelta a la ciencia ficción y a la aventura que tantos éxitos le reportó en el pasado, de la mano de la novela del mismo título de Ernest Cline (que no he leído). Sea porque el cine de Spielberg ha perdido la conexión con su tiempo o porque sea yo el que la ha perdido, producto del envejecimiento, pero no he sabido ver en ningún momento ese sense of wonder tan deseable y del que tan falto está el cine actual. La cosa no debería consistir, en mi opinión, en acumular efectos especiales y mantener un ritmo sin pausa a lo largo de 140 minutos interminables, sino en algo más inaprensible, indefinible, que quizá responde más a reflejos emocionales inconscientes que a planificadas ejecuciones de perfeccionismo industrial.
Toda esa historia de realidades virtuales, de juegos con posibles efectos letales sobre la vida “real” (que ya se habían tratado con más gracia y ligereza en Tron, hace 40 años), no me interesan en ningún momento, quizá porque no pertenezco a la generación de los videojuegos o porque las infinitas referencias que introduce Spielberg en el film, desde citas cinéfilas (King Kong, 2001: A Space Odyssey, Saturday Night Fever, The Lord of the Rings, Chucky, The Iron Giant, Minority Report…) a elementos de la cultura popular o a una banda sonora muy de los 70 y 80, me acaban pareciendo un recurso artificioso para intentar mantener la atención del espectador, entretenido en ese ejercicio tan grato a veces, y tan cargante en otras, de adivinar cuál es el referente en cada ocasión.
En todo caso, hay un “homenaje” (más bien una apropiación impúdica) que destaca, la de The Shining. Sabemos que Spielberg ha declarado más de una vez su admiración por el film de Kubrick, pero es que esta vez introduce el Hotel Overlook dentro de la trama de la película “a hachazos” (nunca mejor dicho), como uno de los escenario del mundo virtual, Oasis, donde los héroes (cinco jóvenes, como mandan los cánones del cine ochentero, que además mezclan, como si se tratara de la fórmula de la Coca Cola, diferentes ingredientes de sexo y color de la piel) han de conseguir encontrar tres llaves y, con ellas, hacerse con el easter egg y, de paso, con el control de la empresa que creó y mantiene ese Oasis al que toda la humanidad parece ligada para olvidar sus míseras existencias (detalle este que se merecía un tratamiento más cuidadoso).
https://i0.wp.com/hipertextual.com/w...00%2C667&ssl=1
En resumen, o Spielberg ha perdido por el camino su gracia e ingenio primitivo, o, decididamente, este tipo de cine no se ha hecho para mí.
Perfectamente explicado, mad dog, como siempre. :agradable Yo creo que, incluso para mí, esta peli nos pilla con el paso cambiado. Ya he visto en varias ocasiones como las nuevas generaciones ven bien plasmadas algunas de sus inquietudes en esta peli, y que para ellos pudiera convertirse en una película de culto, en eso de reflejar lo que está por venir (y que ya empieza a sentirse).
De cualquier forma, me parece muy interesante el ejercicio que te propones de revisar algunas de las pelis de su filmografía. Seguiré con atención los acontecimientos futuros.
Entre las que me propongo visionar, sin prisa pero sin pausa, también incluyo una que sí vi de estreno en su día, pero que creo no haber vuelto a ver entera: Schindler's List, una de las primeras películas de Spielberg que se consideraron "serias" (y puestos a elegir un tema "serio" se fue a buscarlo en uno de los mayores horrores y vergüenzas de la historia de la humanidad :fiu). Informaré puntualmente de mis impresiones.
Película que, al parecer, fue pasando por varias manos, sin que ninguno se decidiera a hacerla: primero, y el que tenía en mente el judío Poldek Pfefferberg, que inspiró a Thomas Keneally, australiano, a escribir El arca de Schindler, cuyo texto se adaptó al cine por Steven Zailian. Hablo de Spielberg.
Hasta que este no se decidió, pasó más de una década y se habló de Polanski (años más tarde haría su propio homenaje con El pianista), Pollack o Scorsese. Hasta Billy Wilder, al que como sabemos, ya no aseguraba ninguna compañía.
Precisamente que Spielberg acabará haciendo suyo este proyecto frustró el de Kubrick de tirar adelante el proyecto "Aryan Papers". Vaivenes del mundo del cine.
Rápida y mortal de Sam Raimi.
Que poco se valora esta película y probablemente sea el ejercicio de dirección más depurado de Raimi. El amigo da rienda suelta a sus obsesiones visuales y nos regala una puñetera genialidad. Planos holandeses, esos juegos con el fondo del plano con un actor en primer plano, esos movimientos de cámara imposibles...
Todo coronado con la banda sonora del siempre magnífico Silvestri. Si no es lo mejor de Raimi se le acerca.
Tsar
https://media-cache.cinematerial.com...g?v=1456836670
En el Moscú del siglo XVI el bien y el mal se enfrentan en las figuras de un monje y su amigo de la infancia.
El director P Lungin sigue una trama mística como en OSTROV
Iván,zar de toda Rusia,reina terroríficamente,rodeado por sus infames guardias personales.
https://64.media.tumblr.com/de072484...9f24fa92d4.jpg
Todo el país está en guerra con Polonia cuando el obispo Philipp (O Yankovskiy) llega a la ciudad. Su camino se cruza con el de Iván (P Mamonov) en un puente angosto, y el zar lo toma como una señal divina... Philipp está destinado a ser nuevo líder de la iglesia ortodoxa,acepta a regañadientes con la esperanza de calmar la crueldad del zar loco.
Dividida en capítulos incide en la locura de Ivan, obsesionado con Dios y perseguido por los fantasmas de sus victimas.
https://64.media.tumblr.com/ed3b3ef0...52da98630.gifv
La segura dirección mantiene el interes junto a la cinematografía de T Stern,elenco,diseño de producción,vestuario y OST.
Combo total:
7.5/10
Lincoln (2012), de Steven Spielberg
https://clionauta.files.wordpress.co...berg.jpg?w=640
Si hace unos días comentaba, a raíz del visionado de Ready Player One, que en mi opinión Spielberg parecía haber perdido aquella capacidad de antaño de transmitirnos en sus películas el sense of wonder, en el caso de Lincoln, a pesar de ser un film radicalmente distinto en cuanto al contenido y a la forma, me pasa algo similar.
Sin duda, el tema es relevante: la aprobación por parte del Congreso de la XIII Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que abolió la esclavitud, defendida por el presidente Abraham Lincoln mientras todavía se mantenían vivos los combates entre unionistas y confederados en el marco de la llamada Guerra de Secesión. La película, a lo largo de 150 interminables minutos, nos lleva a la fecha decisiva del 31 de enero de 1865, día de la votación. Lincoln y sus colaboradores del Partido Republicano y del Gobierno (con actores como David Strathairn o el veterano Hal Holbrook) tienen una difícil misión: mantener en el sí a la enmienda tanto a los conservadores como a los radicales del Partido (entre los cuales, Tommy Lee Jones) y, a su vez, convencer a algunos congresistas del Partido Demócrata para que voten a favor o al menos se abstengan. En paralelo, Lincoln ha de hacer frente a una crisis en el seno de la familia, cuando su hijo Robert (Joseph Gordon-Levitt) insiste en alistarse en el ejército, a pesar de la oposición de su madre (Sally Field).
No negaré que el asunto que se trata, tanto el del uso de recursos un tanto irregulares por parte del presidente para sacar adelante la votación, como el fondo bélico en el que se enmarca, y no digamos el tema de la esclavitud y de la igualdad de todos los hombres (las mujeres, de momento, “comían a parte”), es tremendamente interesante. Pero Spielberg, sorprendentemente para un director de ritmo ágil y de habitual ligereza expositiva, en mi opinión se atraganta un poco, entregando un film denso, muy verboso, y de difícil digestión para alguien que no esté familiarizado con la historia de ese período de los Estados Unidos.
Supongo que lo que más se valoró en su día fue la interpretación de Daniel Day-Lewis (de hecho, obtuvo un Oscar, si tomaszapa no me corrige :cortina). Sin discutir su calidad como actor, aunque nunca ha sido uno de mis preferidos, y aun respondiendo a la imagen, más o menos tópica, que el cine nos ha dado de Lincoln, me parece insuficiente como para aguantar impertérrito la duración del film. Junto a él, desfila por la pantalla una auténtica legión de actores más o menos conocidos (algunos vistos en más de una serie televisiva en los últimos años, como Jared Harris, Michael Stuhlbarg o David Costabile), aunque me quedo quizá con la pasión con que Sally Field defiende su papel. En conjunto, uno de esos films que parece que se han hecho para que queden como “grabados en mármol”, pero que, en relación al presidente Lincoln, no me hará olvidar un tratamiento más liviano en cuanto al argumento, pero mucho más brillante en la forma, como fue el de la fordiana The Young Lincoln.
Es correcto. DDL consiguió su tercer Oscar al mejor actor principal (todo un logro en cuanto a la categoría masculina). Por cierto, actor que me gusta mucho. Lo vi, jovencito yo, en el cine en Mi pie izquierdo, con el que inesperadamente ganó su primera estatuilla (el favorito, entonces, era Tom Cruise por Nacido el 4 de julio).
Película que comenté en este mismo rincón tiempo ha... https://www.mundodvd.com/las-ultimas...3/#post3954089
:viejo
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE MIS ACTORES FAVORITOS: CHARLTON HESTON (1923-2008)
o
PROGRAMA DOBLE: GRANDES CLÁSICOS DEL CINE DE CIENCIA FICCIÓN
Primera parte:
¡Quita tus sucias patas de encima, mono asqueroso!
PLANET OF THE APES (1968, EL PLANETA DE LOS SIMIOS)
https://i.pinimg.com/564x/b3/80/05/b...34af3201c3.jpg
Director: Franklin J. Schaffner.
Producción: APJAC Productions, Inc.
Distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.
Productor: Arthur P. Jacobs.
Guion: Michael Wilson y Rod Sterling, basado en la novela “La Planète des singes” de Pierre Boule (Julliard, París, 1963).
Fotografía: Leon Shamroy, en Color by De Luxe y Panavision.
Dirección artística: Jack Martin Smith y William Creber.
Decorados: Walter M. Scott y Norman Rockett.
Música: Jerry Goldsmith.
Montaje: Hugh S. Fowler.
Reparto: Charlton Heston (George Taylor), Roddy McDowall (Cornelius), Kim Hunter (Zira), Maurice Evans (Dr. Zaius), James Whitmore (Presidente del tribunal), James Daly (Honorious), Linda Harrison (Nova), Robert Gunner (Landon), Lou Wagner (Lucius), Woodrow Parfrey (Maximus), Jeff Burton (Dodge) y Buck Kartalian (Julius) + Dianne Stanley (Stewart).
Rodaje: del 21 de mayo al 10 de agosto de 1967.
Duración: 1 h 52 m 02 s. (Copia en BD editada por Twentieth Century-Fox Home Entertainment en 2009).
Estreno: 3 de abril de 1968.
https://i.pinimg.com/564x/93/dc/0e/9...b381553953.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c0/9e/c8/c...1675cefa1e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/81/d0/5d/8...4955d06fbb.jpg
...
23 de marzo de 2673 / 25 de noviembre de 3978 (Tiempo terrestre)
https://i.pinimg.com/564x/0f/3e/f5/0...01eaa6d26f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/8d/bb/55/8...969587d8e0.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a1/31/8e/a...5cb273f4cc.jpg
…
Seguramente no sea EL PLANETA DE LOS SIMIOS una de las Grandes Películas de la Historia del Cine (denótese el uso de las Mayúsculas) pero lo cierto es que desde que la vi siendo niño se ha convertido en una de mis favoritas de Todos los Tiempos (ídem).
Visto desde mi asiento, todo aparece muy distinto. El tiempo pasa. Y el espacio no tiene límites. No existen las personas o el yo. Me siento solo. Totalmente solo. Decidme, ¿acaso los hombres, esa maravilla del universo, esa gloriosa paradoja que me ha mandado a las estrellas, siguen combatiendo contra sus hermanos, dejando morir de hambre a los hijos de sus vecinos?
Taylor (Charlton Heston)
https://i.pinimg.com/564x/4c/fc/eb/4...02984ccfdf.jpg
Adaptación libre aunque relativamente fiel de la (para nada despreciable) novela del escritor francés Pierre Boulle (1912-1994) “La Planète des singes” (1963) [“El planeta de los simios”, Ediciones G.P., Barcelona, 1965] EL PLANETA DE LOS SIMIOS supuso para Charlton Heston el primero de sus tres papeles -o cuatro, si somos puntillosos - (más o menos) consecutivos que le convirtieron en todo un referente del cine de ciencia ficción de finales de los ‘60 y principios de los ‘70.
https://i.pinimg.com/564x/65/da/4c/6...333fd0b31e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/cf/89/47/c...9cf27dca56.jpg
Me estoy refiriendo, lógicamente, a EL PLANETA DE LOS SIMIOS (1968), [REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS (1970), ese cuarto título al que antes hacía referencia...], EL ÚLTIMO HOMBRE… VIVO (1971) y CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE (1973).
Si exceptuamos la cinta de Boris Sagal, una paupérrima adaptación de la espléndida novela de Richard Matheson, “Soy leyenda” (Ediciones Minotauro, Buenos Aires, 1960), pero con una excelente interpretación (como solía ser habitual) de la estrella, la primera y la última son consideradas, y no sólo por su seguro servidor, como dos de las mejores distopías que nos ha legado el género.
El productor Arthur P. Jacobs (1922-1973) compró los derechos de la novela antes de que esta fuese publicada en 1963.
https://i.pinimg.com/564x/56/5a/84/5...e77a3326b7.jpg
Jacobs intentó infructuosamente que algún gran estudio se implicase en el proyecto.
Sólo gracias al éxito de taquilla de su primera película, ELLA Y SUS MARIDOS (1964), de J. Lee Thompson (quien, por cierto, se encargaría más adelante de las dos últimas entregas de la serie, LA REBELIÓN DE LOS SIMIOS (1972) y BATTLE FOR THE PLANET OF THE APES (1973) – inédita en salas comerciales en nuestro país (¡!) -), un musical protagonizado por la pizpireta Shirley MacLaine (debido al deceso de la actriz previamente seleccionada, la mítica Marilyn Monroe), convenció a su distribuidora, la Twentieth Century-Fox, para que colaborase en el proyecto.
La siguiente película de Jacobs, EL EXTRAVAGANTE DOCTOR DOLITTLE (1967), de Richard Fleischer (del que hablaremos más a fondo en el segundo comentario), bien podría ser todo un avance de EL PLANETA DE LOS SIMIOS al presentarnos animales... que hablan…
https://i.pinimg.com/564x/80/a3/c3/8...824d17c76a.jpg
Fue gracias a la intercesión de Heston que el director Franklin J. Schaffner (1920-1999) fuese contratado para la realización de la película dado que había trabajado previamente (y muy a gusto) con él en la igualmente excelente EL SEÑOR DE LA GUERRA (1965), una espléndida cinta de aventuras medievales y uno (otro) de los grandes papeles de su (dilatada) carrera.
https://i.pinimg.com/564x/df/a4/4f/d...23604a67f9.jpg
- Schaffner, Serling, Jacobs y Heston en el set de rodaje -
La elaboración del libreto cayó en manos del gran Rod Serling (1924-1975), el creador de una de las mejores series de televisión de todos los tiempos, “The Twilight Zone” (1959-1964).
https://i.pinimg.com/564x/5c/52/b2/5...5585ea0bc1.jpg
Precisamente uno de los episodios de la mítica serie, “Disparé una flecha en el aire” (Temporada 1, Episodio 15, 15 de enero de 1960), bien pudo servir de base para el que seguramente sea el giro argumental más famoso de todos los tiempos… y que no aparecía en la novela de Boulle, aunque sí en la denostada (y con justicia) versión de Tim Burton de 2001…
https://i.pinimg.com/564x/ce/4b/ef/c...aa5d47cfba.jpg
Serling conservó una parte importante del entramado narrativo de la novela como era la existencia de una sociedad simia notablemente avanzada o la aceptación del protagonista dentro de la misma una vez reconocida su condición de alienígena.
- Si alguien tiene curiosidad recientemente se editó en formato de cómic el guion original de Serling bajo el título “El planeta de los simios: Visionarios” (Panini, Girona, 2019), adaptado por Dana Gould y dibujado por Chad Lewis. -
https://i.pinimg.com/564x/3a/f8/bf/3...2585dfc5c9.jpg
Sin embargo, Schaffner (sabiamente) optó por presentarnos una civilización simia mucho menos desarrollada, teniendo en cuenta además que en esos tiempos predigitales la elaboración de los efectos especiales era (como ahora, por otra parte) tremendamente cara y es que el presupuesto final apenas llegaba a los seis millones de dólares.
https://i.pinimg.com/564x/ca/f5/ca/c...9447478c65.jpg
- Storyboard original -
Por tanto un nuevo guionista fue contratado para, conservando la genial vuelta de tuerca final, ajustarse mejor a las (relativamente) modestas condiciones de producción.
El trabajo cayó en manos de uno de los blackisted mas notorios, Michael Wilson (1914-1978), quien ya había coescrito (de forma anónima) el guion de la magnífica EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (1957), basado en la novela homónima del autor francés.
No deja de ser paradójico que Wilson ganara sus dos Oscar estando su nombre incluido en las Listas Negras.
Primero en 1952 por UN LUGAR EN EL SOL, de George Stevens y después en 1958 por la mencionada cita de David Lean…
… y que fue recogido por Pierre Boule, quien no hablaba ni una palabra de inglés…
… para mayor sonrojo de los inquisidores de McCarthy…
Seguramente y como venganza postrera el guionista incluyó la famosa escena del juicio a Taylor (a semejanza del que él fue protagonista a manos de sus inquisidores) y especialmente la divertida imagen de los tres orangutanes que lo presiden tapándose los ojos, los oídos y la boca…
https://i.pinimg.com/564x/87/8c/47/8...1c4698eda3.jpg
En un principio el gran Edward G. Robinson (1893-1973) debería haber encarnado al doctor Zaius y de hecho así lo hizo en el test que tuvo lugar el 8 de marzo de 1966, junto a los igualmente descartados James Brolin (Cornelius) y Linda Harrison (Zira)…
https://i.pinimg.com/564x/e7/45/4b/e...8fb7510ec3.jpg
… aunque esta última, que en aquella época estaba saliendo con vicepresidente y jefe de producción (y principal valedor del proyecto) Richard D. Zanuck (1934-2012) - digno hijo de su padre, el gran Darryl F. Zanuck - se convertiría en la compañera de Taylor, la hermosa (y salvaje) Nova.
https://i.pinimg.com/564x/c1/5b/99/c...da4924ad57.jpg
En el caso de Robinson fueron los problemas de salud y lo laborioso que resultaba el maquillaje (y desmaquillaje) lo que provocaría su caída del proyecto, aunque finalmente pudo quitarse la espina de trabajar con Heston en la que sería su última película y que comentaré en la segunda parte de este programa doble…
https://i.pinimg.com/564x/d4/f3/73/d...be071745b3.jpg
…. aunque bien es cierto que el actor ya había intervenido en LOS DIEZ MANDAMIENTOS (1956), de Cecil B. DeMille junto al astro y al parecer se forjó entre ellos una buena amistad, como queda claramente explicitada en la excelente química que se establece entre ellos en CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE y que es, entre otras, una de las grandes bazas de la película.
Por todo lo arriba comentado, la diferencia más clara entre novela y película es el hecho de que en la primera “el planeta de los simios” se encuentra en otro sistema solar y no es, por tanto, la Tierra de la que salieron Taylor y sus compañeros en 1972 (o 2500, según la novela).
Y por ello, lógicamente, en la novela los simios tienen su propio lenguaje, algo que si lo pensamos a toro pasado bien podría habernos servido de pista para adelantarnos al famoso (y demoledor) final ideado por Serling, aunque en muchas ocasiones las convenciones cinematográficas obvien semejantes fruslerías…
Taylor y sus compañeros, Landon y Dodge – la única fémina de la expedición, Stewart…
https://i.pinimg.com/564x/9f/e8/85/9...8e643d8be7.jpg
… morirá a resultas del impacto de la nave estelar en el lago de la Zona Prohibida, o sea, tres Adanes pero sin ninguna Eva – viajarán al futuro de su propio planeta, a pesar de haberlo hecho en el espacio durante año y medio a velocidades relativistas.
Semejante paradoja será brillantemente solucionada, como ya hemos reiterado hasta la extenuación, con ese truco del conejo que sale del sombrero del mago y que rubrica de forma magistral esta - ¿no lo he dicho ya? - soberbia película.
Como decía Boulle (y Tim Burton en la versión de 2001) finaliza su novela con el regreso del protagonista (Ulises), de Nova y del hijo de ambos, Sirio, a la Tierra y donde son recibidos por… un gorila…
Como curiosidad, Schaffner rodó una escena en la que, efectivamente, Nova se quedaba encinta pero que posteriormente sería eliminada del montaje al considerar, tal vez juiciosamente, que sería excesivo mostrar el fruto de una relación que presenta un más que evidente carácter zoófilo…
https://i.pinimg.com/564x/73/74/68/7...069108cb39.jpg
De hecho, el nacimiento de Sirio en el planeta Soror (léase, el planeta de los simios) y la facultad heredada de su padre del don de la palabra, así como la llegada a la Tierra, sería usada (y de forma inteligente, todo hay que decirlo) por el guionista Paul Dehn para la tercera entrega de la serie, HUIDA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (1971)…
https://i.pinimg.com/564x/d0/ac/86/d...e97415c1bd.jpg
Taylor, el personaje encarnado por Heston, es un nowhere man (como dirían The Beatles) o un forastero en tierra propia.
Un hombre que huye de su planeta natal, de sus congéneres y de la imparable carrera armamentística desarrollada por las dos grandes potencias, los EUA y la Unión Soviética.
Taylor espera encontrar un mundo completamente distinto al que ha abandonado (recordemos su hermoso soliloquio nada más iniciarse la proyección).
https://i.pinimg.com/564x/6c/2a/60/6...a5d77dd8ed.jpg
Y en cierta manera lo hará, aunque no en la forma que esperaba.
Y es que el planeta de los simios al que llega Taylor vendría a ser la imagen especular del suyo propio.
Si en la Tierra los humanos evolucionaron a partir de los simios, lo contrario ha sucedido en el mundo de Zira y Cornelius.
https://i.pinimg.com/564x/50/e1/aa/5...e9e61d12d2.jpg
Y aunque en el planeta de los simios no existen las guerras, ni el hambre, ni (aparentemente) ninguno de los grandes males que aquejaban a la humanidad, lo cierto es que es una sociedad notablemente clasista (o segregada, como la Norteamérica de los años ‘60, con la lucha de los afroamericanos por sus (legítimos) derechos) y donde la religión tiene más peso que la ciencia.
No deja de ser sintomático que el Dr. Zaius sea a la vez ministro de ciencia y defensor supremo de la fe (sic)…
… pero también el único que sabe la verdad sobre el enigma que envuelve a la llegada de Taylor…
https://i.pinimg.com/564x/e6/af/e9/e...1c28b5f1f7.jpg
Sé muchas cosas con respecto a los hombres. Por las pruebas creo que su sabiduría camina paralela a su demencia. Las emociones rigen su cerebro. Un guerrero que lucha sin piedad contra todo lo que le rodea, incluso contra el mismo.
Zaius (Maurice Evans)
EL PLANETA DE LOS SIMIOS es, como la cinta que comentaré a continuación, una película notablemente pesimista y que nos muestran un futuro nada halagüeño de lo que nos espera si no tomamos pronto cartas en el asunto.
Y por ello, el final de la película, sin duda uno de los más impactantes (por lo inesperado, al menos para los espectadores de la época) de la Historia del Cine es dolorosamente cruel.
¡Maniáticos! ¡Lo habéis destruido! ¡Yo os maldigo a todos! ¡Maldigo las guerras! ¡Os maldigo!
https://i.pinimg.com/564x/06/f7/51/0...68bd449a5d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/6b/24/e4/6...4d4acf3c90.jpg
https://i.pinimg.com/564x/fa/4f/f4/f...8654f5ed0f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/3d/86/37/3...ad0b097078.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0b/0c/b6/0...71065253e5.jpg
Para finalizar y por destacar algo dentro del sobresaliente conjunto, la extraordinaria banda sonora de Jerry Goldsmith, especialmente en el primer tramo de la película y muy notablemente en la magistral escena de la cacería.
O la magnífica fotografía del gran Leon Shamroy y donde el uso del zoom, por una vez, no sólo no es molesto, sino absolutamente determinante en la puesta en escena de su director.
Y, por supuesto, la labor del maquillador John Chambers, que hizo posible crear una sociedad de simios absolutamente creíble.
https://i.pinimg.com/564x/10/d3/09/1...6c62815a3c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/2a/66/38/2...397e6d9b64.jpg
1968 fue “el año del mono” pues coincidieron dos obras maestras (EL PLANETA DE LOS SIMIOS y 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO) en la que los simios son una parte esencial de la historia.
En breve - espero que mañana mismo - la prometida segunda parte del programa.
Demasiado esfuerzo para mi maltrecho cuerpo...
Un...
https://i.pinimg.com/564x/c6/01/05/c...9a7aeab91a.jpg
... a tod@s y feliz tarde... pese a las tormentas...
:cortina
Segunda parte:
Que el futuro ya está aquí…
SOYLENT GREEN (1973, CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE)
https://i.pinimg.com/564x/ea/5e/e6/e...168dd47a5c.jpg
Director: Richard Fleischer.
Producción: Walter Seltzer Productions, Inc.
Distribución: Metro-Goldwyn-Mayer, Inc.
Productores: Walter Seltzer y Russell Thacher.
Guion: Stanley R. Greenberg, basado en la novela “Make Room! Make Room!” de Harry Harrison (Doubleday, Nueva York, 1966). [Serializada previamente en la revista “SF Impulse” en los números de agosto, septiembre y octubre de 1966].
Fotografía: Richard H. Kline, en Metrocolor y Panavision.
Dirección artística: Edward C. Carfagno.
Decorados: Robert Benton.
Música: Fred Myrow + Beethoven, Grieg y Tchaikovsky.
Montaje: Samuel E. Beetley.
Reparto: Charlton Heston (Thorn), Edward G. Robinson (Sol Roth), Leigh Taylor-Young (Shirl), Chuck Connors (Tab) y Joseph Cotten (Simonson).
Rodaje: del 5 de septiembre a principios de noviembre de 1972.
Duración: 1 h 36 m 48 s. (Copia en BD editada por Warner Bros. Entertainment en 2011).
Estreno: 9 de mayo de 1973.
https://i.pinimg.com/564x/9b/b1/86/9...12b73ad6d7.jpg
Publicada el año de mi nacimiento (1966) la excelente novela de Harry Harrison (1925-2012), “¡Hagan sitio!¡Hagan sitio!” (Editorial Acervo, Barcelona, 1976) poco tiene que ver con la, pese a todo, excelente película que dirigió el gran Richard Fleischer (1916-2006) en 1972.
https://i.pinimg.com/564x/f2/fa/1c/f...4fa6ffcbd2.jpg
https://i.pinimg.com/736x/99/2a/a5/9...04ea8c3497.jpg
Y digo pese a todo porque algo muy similar sucede con la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), de Philip K. Dick y BLADE RUNNER (1982), de Ridley Scott.
Lo cortés no quita lo valiente. :digno
Como decía en la crónica anterior Edward G. Robinson pudo, esta vez sí, volver a trabajar junto a su amigo Charlton Heston, en la que además sería el canto del cisne del carismático actor de origen rumano.
https://i.pinimg.com/564x/5c/ec/1a/5...b470eb3e42.jpg
De hecho, Robinson no pudo asistir al estreno de la película, dado que este aconteció el 9 de mayo de 1973 (con preestreno previo el 19 de abril) y el actor falleció el 26 de enero de dicho año… cuatro días después de mi cumpleaños, por cierto… :cortina
CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE, un título mucho más bello que SOYLENT GREEN, es una de las mejores distopías de los años ‘70 y un ejemplo perfecto del cine mucho más combativo que se facturaba esos años que el mucho más adocenado (y excesivamente mitificado) de los siguientes ‘80.
El título original de la película hace referencia al nuevo preparado alimenticio creado por la Soylent Corporation que controla el dictador a perpetuidad, quiero decir el gobernador Santini (Whit Bissell) y que será el MacGuffin (relativo) sobre el que gire toda la trama.
Una trama negra como la pez y que sigue la estela de la cinta de la primera entrega de este programa doble.
Y una trama que se inicia con la muerte (asuminada) del personaje encarnado por el gran Joseph Cotten, Simonson, consejero de la Soylent y que como después Sol, será incapaz de asumir el horror del que él mismo ha sido, aunque tal vez involuntariamente, partícipe.
https://i.pinimg.com/564x/bd/62/06/b...c38856fa05.jpg
Si en EL PLANETA DE LOS SIMIOS el tema central era el miedo a un holocausto nuclear debido a la imparable escalada de la carrera de armamentos, en CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE es la igualmente imparable (o eso parece) degradación medioambiental (ergo, el cambio climático) y la superpoblación del planeta.
Una ciudad, Nueva York (y por extensión el resto de ciudades del mundo), en la que el aire está tan viciado que hasta la fotografía está degradada a propósito...
https://i.pinimg.com/564x/35/0a/59/3...17487c3705.jpg
... y donde el agua y la comida están racionadas y donde la gente, por no tener, ni siquiera tiene un sitio en el que vivir o dormir...
https://i.pinimg.com/564x/ee/b5/98/e...1dc2c3cf9b.jpg
En ambas los protagonistas encarnados por Charlton Heston serán testigos del grado de deshumanización al que llegó o ha llegado la sociedad y si bien el final de la primera es ciertamente más memorable por lo inesperado el de la segunda es igual de contundente y, como veremos un poco más adelante, falsamente esperanzador.
No deja de ser curioso que la acción de la historia tenga lugar en...
https://i.pinimg.com/564x/22/c8/c6/2...6e026ae3fd.jpg
... o sea, nuestro presente actual…
… y de ahí lo de … Que el futuro ya está aquí (cortesía de Radio Futura)…
Aunque pueda servirnos de consuelo que fechas tan simbólicas como 1984 (George Orwell), 2001 (Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick) o 2019 (BLADE RUNNER) parecen haber pasado de puntillas por nuestras vidas, lo cierto es que el panorama que refleja la película no está tan lejos de lo que está ocurriendo en muchas partes de nuestro cada vez más depauperado planeta.
Como en la reseña anterior indicaba, ambas cintas son además un claro reflejo de los cambios sociales que estaban teniendo lugar en una sociedad norteamericana muy tensionada por las justas reivindicaciones del colectivo afroamericano y que llegarían a su punto más álgido con el asesinato de Martin Luther King en 1968.
Por ello es justo destacar la importancia que los personajes de color tienen en la trama, desde el jefe del protagonista, Hatcher (Brock Peters), pasando por la amante del guardaespaldas, Martha (Paula Kelly), hasta el sacerdote que esconde en su compungido corazón la verdad sobre “Soylent Green”, Lincoln Kilpatrick.
https://i.pinimg.com/564x/6b/ec/18/6...2bca40f982.jpg
https://i.pinimg.com/564x/f5/3a/4d/f...f42e0399ac.jpg
https://i.pinimg.com/564x/01/d4/28/0...6214bc71f8.jpg
También en esos años el movimiento feminista estaba en pleno apogeo y por ello es ciertamente cruel el ver cómo en la película las mujeres más jóvenes y bellas pasan a convertirse en simples objetos, “mobiliario”, propiedad o bien de los más acaudalados o de los propios edificios en los que habitan.
https://i.pinimg.com/564x/e1/22/bd/e...1d0ea1e986.jpg
- Por cierto, guapísima Leigh Taylor-Young -
Richard Fleischer ya había incursionado en el género de la ciencia ficción con títulos tan atractivos como 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (1954) – con toda seguridad la mejor adaptación a la gran pantalla del francés inmortal – o la deliciosamente kitsch VIAJE ALUCINANTE (1966), pero sin duda CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE supera a ambas y puede incluirse con toda justicia entre los mejores títulos de su director.
Al igual que EL PLANETA DE LOS SIMIOS la segunda entrega del programa tiene un inicio y un final magníficos.
Si en la primera el astronauta Taylor (Heston) disertaba sobre la pequeñez del ser humano y de sus logros frente a la inmensidad del universo, en la segunda y gracias por un lado al excelente montaje de Beetley y por otro a la ajustad música de Myrow asistimos al frenesí de la revolución industrial y la consiguiente destrucción de los ecosistemas hasta llegar hasta el presente.
From...
https://i.pinimg.com/564x/99/08/a3/9...44d2760478.jpg
... to...
https://i.pinimg.com/564x/50/13/47/5...815e5310d0.jpg
... apenas nos contemplan unas décadas...
Y en cuanto al final en sentido estricto debería hablar de no uno sino de dos.
El primero tiene como protagonista a Sol y es una de las escenas más bellas, aunque terriblemente melancólicas, del cine fantástico moderno.
Sol, hastiado de un modo en el que la vida humana no tiene más valor que el de convertirse en el mencionado “Soylent Green”, debido a la destrucción de los ecosistemas marinos y terrestres, optará por morir “con dignidad” en uno de los numerosos centros que el gobierno pone a disposiciones de las personas ancianas.
- Se me olvidó mencionar que si las mujeres son o más bien forman parte del "mobiliario" las personas ancianas con un cierto nivel intelectual son "libros" y funcionan como tales. En el caso de la relación Thorn/Sol este último le ayuda en la resolución de sus casos, aunque como luego veremos entre ellos se forjará una relación de profunda amistad y que cristalizará en la que es la escena más emotiva de la película...
https://i.pinimg.com/564x/11/ad/92/1...0bb4ada3e7.jpg
Te quiero, Thorn.
https://i.pinimg.com/564x/b1/de/a1/b...b3feb4348d.jpg
Y yo a ti, Sol.
Una muerte hermosa, si se me permite la expresión, en la que Sol vuelve a ver los paisajes de su infancia, cuando el mundo era limpio, hermoso y lleno de vida y donde la elección de la Sinfonía n.º 6 de Beethoven deviene igual de capital que la que dos años después haga Stanley Kubrick en la famosa escena del vals de las naves (y estaciones) espaciales y El Danubio Azul.
https://i.pinimg.com/564x/2c/d1/8f/2...01f4fb8181.jpg
https://i.pinimg.com/564x/66/0f/96/6...38efc5c70f.jpg
Una muerte de la que será testigo Thorn y donde por fin se dará cuenta de que todo lo que su amigo le contaba sobre cómo era el mundo que él conoció de niño era verdad.
https://i.pinimg.com/564x/19/37/9d/1...62e75cc650.jpg
Una escena impresionante de principio a fin.
Y el segundo, el protagonizado por el mencionado Thorn cuando sepa de primera mano aquello que Sol intentaba explicarle antes de morir.
Usted no lo entiende. He visto lo que hacen. Necesitaba pruebas. Y ya las tengo. Hay que decírselo a la gente.
¿Decirles qué?
Que el océano se está secando. Que el plancton se está muriendo. El “Soylent Green” lo hacen con seres humanos. Están haciendo comida con nuestros cadáveres. Nos van a criar como ganado para hacer comida. Hay que decirlo. Hay que decirlo, Hatcher.
Se lo prometo, Thorn. Lo diré.
Dígaselo a todo el mundo. Prométamelo, Hatcher. Hay que decirlo. El “Soylent Green” está hecho de cadáveres. Hay que salvar a la humanidad.
Diálogo final entre Thorn y Hatcher.
Si la película iniciaba con un montaje in crescendo de cómo la humanidad, esa misma humanidad a la que hay que salvar, en palabras del descreído (como Taylor en EL PLANETA DE LOS SIMIOS), había ido expoliando a conciencia el planeta, la misma finalizará con la imagen congelada del brazo sanguinolento de Thorn...
https://i.pinimg.com/564x/9c/49/05/9...4ea78c2597.jpg
... y sonando de nuevo la Sinfonía Pastoral de Beethoven.
Antes decía que era un final falsamente esperazador y es que lo cierto es que pese a clamar a los cielos la verdad que está detras del famoso alimento intuímos que el gobernador no tendrá el menor problema para que la misma no llegue al público y de esta forma seguir como hasta ahora.
Como decía la primera parte del programa doble dedicado a Charlton Heston si EL PLANETA DE LOS SIMIOS siempre ha estado entre mis películas favoritas y no sólo dentro del género de la ciencia ficción, CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE (cosa que, como ya he dicho, creo que – desgraciadamente – ya ha sucedido) es una obra que con cada nuevo visionado me parece mejor.
Y aunque no sea la mejor obra de su director, lugar que le corresponde en mi modesta opinión a la magistral cinta de aventuras LOS VIKINGOS (1958), con Kirk Douglas, Tony Curtis, Ernest Borgnine y Janet Leigh, es una película modélica sobre el futuro que nos espera, lo creamos o no.
No que acabemos comiéndonos los unos a los otros, espero, pero sí el que si nos nos tomamos en serio el futuro del planeta el de la humanidad está escrito en piedra como las Tablas de la Ley que Moisés, o sea, Charlton Heston trajo al pueblo elegido desde el monte Sinaí.
Dos espléndidas cintas que aúnan a la perfección el sentido de la maravilla inherente al género y una profunda y nada agradable reflexión sobre el futuro de una humanidad empeñada en su autodestrucción.
Feliz noche y, buena suerte.
Imagine there's no heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us, only sky
Imagine all the people
Livin' for today
Ah
Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion, too
Imagine all the people
Livin' life in peace
You
You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one
Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world
You
You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will live as one
:digno
Gran crítica, Alcaudón :abrazo
Cuando el destino nos alcance ha sido siempre mi favorita de todas esas cintas distópicas setenteras, junto con Rollerball y Naves misteriosas. Tiene dos escenas que me emocionan especialmente. La primera, la comida que comparten Thorn y Sol, donde disfrutan como niños de placeres desaparecidos, que nosotros (el espectador) damos por supuestos a diario. De hecho ya la escena en que Thorn va al apartamento de Simonson podemos ver cómo se queda prendado con sus lujos... lujos como el agua saliendo del grifo, una pastilla de jabón, o una botella de whisky.
La segunda es la escena que tú tan bien has reseñado, la muerte de Sol, donde difícilmente hay actuación alguna, pues Robinson se moría y Heston lo sabía.
Recuerdo siempre la frase que le dice Hatcher a Thorn cuando este le pregunta si alguien le ha comprado para cerrar el caso. "A uno le compran en cuanto le pagan el primer sueldo". Sabiendo esto, no sé si Hatcher hará excesivos esfuerzos por esclarecer nada. De todas formas, para mí hay un final aún más desesperanzador: que la gente supiera la verdad... y que le dé igual. No hay más que ver a todas esas masas de gente dispuestas a partirse la crisma por su ración de Soylent Green, exponiéndose a ser reventados por patrullas que manejan a las multitudes con excavadoras, para dudar de si, el decirles lo que están comiendo, cambiaría algo realmente. Ese sería para mí un final mucho más terrible: que la gente averiguase la verdad, y que su reacción fuese... bueno, ¿y qué?
Más verdad que un santo, amigo Charles Lee Ra. :digno
Apuntada queda. Se marcaron un título, Cuando el destino nos alcance, bradburianamente romántico.
The Maids
https://64.media.tumblr.com/117e31ee...e7ddc68b26.jpg
The Maids parte de la segunda temporada de The American Film Theatre, una serie de películas adaptadas de obras de teatro.
En el lujoso distrito de Place Vendôme de Francia, dos criadas resuelven su hostilidad hacia su señora y frustración por soportar tal servidumbre, participando rutinariamente en una pantomima cada vez que ella está fuera. Asumiendo alternativamente los roles de patrona y sirvienta, Solange (G Jackson) y su hermana Claire (S York) se pierden en esta ceremonia que se esfuerza, siempre sin éxito, por culminar en el asesinato de la señora.
https://64.media.tumblr.com/32a9d82f...dc51a1506.gifv
El ritual está alcanzando un nivel particularmente febril, ya que parece que la trama de fantasía ha comenzado a echar raíces en el mundo real. Con el arresto del amante de Madame (resultado de cartas incriminatorias enviadas anónimamente por Claire) las criadas deciden ese día hacer realidad la tan soñada muerte de su amada/detestada Madame.
https://64.media.tumblr.com/4d6ecf75...035368315b.jpg
La teatralidad intencionada del lenguaje y actuaciones puede echar para atras,a mí me ha gustado.Las protagonistas estan estupendas junto a V Merchant como Madame,todo se desarrolla en la habitacion...salvo contadas escenas.
7/10
Está basada en una obra de Jean Genet. Tuve ocasión de verla en el teatro, hace años, con Emma Suarez y Aitana Sánchez Gijón.