Este mediodía ha habido segundo pase de Avatar en DvD. Me ha gustado más que la primera vez. No es que sea la panacea, pero se deja ver.
Versión para imprimir
Este mediodía ha habido segundo pase de Avatar en DvD. Me ha gustado más que la primera vez. No es que sea la panacea, pero se deja ver.
NI EN SUEÑOS (She´s out my league)
En apariencia, típica comedia de chico no agraciado conoce a tía buenísima, pero infinitamente más fresca que la mayoría. Me ha gustado mucho, la verdad. Tiene chispa, es divertida y su humor funciona a la perfección. Es agradable y tierna por momentos, y tanto el chico protagonista como el elenco de secundarios que conforman el grupete de amigos del chaval (todos bastante desconocidos) quedan la mar de bien. Me ha dejado muy buen sabor de boca. Practica un humor de sal gruesa que a su vez no resulta grosero, sino incluso entrañable por su extraño realismo.
Como comento, una agradable sorpresa. Sin proponérmelo, he encontrado una película amena que me ha dado mucho más de lo que podía esperar.
"Exposados" dirigida por Andy Tennant
Vaya castaña de comedia que sitúa a la típica pareja protagonizada por Gerard Butler y Jennifer Aniston en una trama y situaciones olvidables y muy, muy predecibles, que la hacen identificarse más con el típico espectador de filmes de Walt Disney hecha para el formato televisivo, que el adulto medio con ganas de ver algo medianamente original y soprendente.
Eso sí, la Aniston esta para comérsela, con ropa y todo, el resto es, sencillamente, soporífero.
Willow (Ron Howard, 1988)
La he revisado este fin de semana tras mil años sin verla. Clásico ya del cine de fantasia de los años 80 y, al igual que todas ellas, gozando ya de un status de película de culto, y estoy seguro que bastante rentable en ventas en VHS y ahora DVD/BD en proporción a su éxito en taquilla (Laberinto y Willow -sobre todo la primera- no fueron como se esperaba en taquilla, aunque en el caso de Willow parece que buscaban un taquillazo de los que hacen historia).
Este tipo de películas (Historia Interminable, Legend, Laberinto, Willow) tienen su peligro si uno se aventura a revisarlas 20 años después pero Willow se deja ver (por lo menos en mi caso) aunque vista post LOTR, las referencias son más que evidentes y la historia a contar no es demasiado allá aunque el conjunto es superior a la suma de las partes. Una lástima que Warwick Davis aparezca tercero en la lista de actores cuando es el absoluto protagonista. Por cierto, preciosa la actriz Joanne Whalley (Sorsha)
La BSO de James Horner aporta un interesante tema central, de esos que memorizas en nada y asocias con la película aunque algunos coros y demás te llevan rápidamente a la idea de que este tipo se copia a si mismo más de lo normal.
Por último el tema de los efectos visuales, a cargo claro (es Lucasfilm la productora) de ILM. El uso mixto de efectos tradicionales (creo que Phil Tippet creó el monstruo de dos cabezas) con los primeros pasos en CGI conlleva un resultado desigual pero clave en la famosa escena de Willow devolviendo la forma humana a la bruja. Es uno de 5 trabajos clave de Dennis Muren como supervisor de ILM en el desarrollo de las CGI (Secreto Piramide - Willow - Abyss- T2 - Jurassic Park) y en este caso usando le novedosa técnica del morphing (mejorada en T2).
En el making off se puede ver a George Lucas ejerciendo de algo más que de Productor Ejecutivo/historia: parece que estuvo mucho en el plató, como si fueran 2 directores.
Synch
El mayor y la menor (Billy Wilder, 1942)
Primer trabajo norteamericano de Wilder en la dirección y nuevamente con guión de Wilder & Brackett. No es de las mejor valoradas de su carrera y ciertamente es una obra menor aunque es más que correcta, con un Ray Milland flojito y una correcta y bellísima Ginger Rogers recien salida de su década de oro en la RKO con Fred Astaire.
El guión no da para mucho y cuesta creerse a Rogers como una niña de 12 años aunque lo peor es el absurdo y precipitado final (resuelto en menos de 1 minuto!). Ligera, pero se deja ver :agradable
Synch
Cinco tumbas al Cairo (Billy Wilder, 1943)
Segundo film firmado por Wilder en Hollywood. Cambia por completo el registro de su anterior film (comedia) por un episodio bélico, en plena 2a G.M. (1942), cerca del Cairo, cuando un soldado británico se hace pasar por camarero de un hotel en plena visita de los nazis liderados por Rommel (brillante Erich Von Stroheim). No me han gustado tanto los papeles e interpretaciones de Franchot Tone y Anne Baxter, y sí la música Miklos Rozsa, la fotografía de John F. Seitz y, como no, la dirección de Wilder, muy sobria, ideal para esta película. Y por fin supero mi trauma con los finales de Wilder, este es tremendo, sin concesiones y coherente con la trama.
Synch
D.O.A. ( CON LAS HORAS CONTADAS ). Atropellada , rápida y genial.:palmas:palmas:palmas
Coincido bastante con tu comentario sobre esta película. George Lucas le tiene mucho cariño a esta cinta, en una entrevista hace 20 años o así leí que para el fué muy importante.
Para mí lo más destacable es la banda sonora de Horner, creo que es uno de sus mejores trabajos (junto con Krull y Star Trek la Ira de Khan). En general me parece una película agradable de revisitar, muy entretenida. Sobre los efectos visuales, recuerdo que incluso en la época (la ví dos o tres veces en el cine) algunos llamaban la atención de lo mal hechos que estaban, (cuando Madmartigan se sube al bicho de dos cabezas por ejemplo, o incluso lo mal integrados que estaban los duendecillos), pues eso que ya cantaban por aquel entonces. Pero bueno creo que se sigue disfrutando, en conjunto es un buen entretenimiento.
Días sin huella (Billy Wilder, 1945)
Cuarto film de Wilder en la dirección y posterior a su primera gran obra (Perdición). Aunque Días sin huella (quien demonios se inventaba estas traducciones? Mola pero el original no era tan malo) está algo por debajo de Perdición en cuanto a reconocimiento global, Días sin huella se llevó 4 de los 7 Oscar a los que estaba nominada.
Ambientada en un fin de semana en NY, un guión directo y brutal nos narra la odisea de un alcohólico que no da pena alguna y ese es el gran acierto del film junto a lo crudo del relato: y es que no se trata de alguien que tiene un motivo para beber, no, aquí el protagonista es simplemente un vago, un perdedor, mantenido por su hermano y con una novia (discreta Jane Wyman, carai, no puedo evitar ver un photoshop retrospectivo de su cara en Falcon Crest :cuniao) demasiado enamorada de él.
Ray Milland, que no me gustó demasiado en El mayor y la menor, ofrece una actuación brutal, sin concesiones. La escena en el hospital es de pesadilla y la BSO de Miklos Rozsa vuelve a acertar de lleno (iguual que en Cinco tumbas al Cairo y Perdición).
Synch
El vals del emperador (Billy Wilder, 1948)
Probablemente la película peor valorada en la filmografía de Wilder, especialmente sangrante si tenemos en cuenta que venía de dos obras como Perdición y Días sin huella. No funciona ni como comedia, ni musical, nula química entre Bing Crosby y Joan Fontaine (hermana menor de Olivia de Havilland) aparte de no haberme gustado nada el papel y la interpretación de Crosby.
Synch
A mi me sucedió con La Historia Interminable.
Pero a Willow le tengo un gran cariño, por suerte, me sigue fascinando como cuando la veia de pequeño. Cada vez que la veo, me sigue transportando a ese mundo de fantasia.
Y Val Kilmer es el puto amo (maldito límite de caracteres del Dragon Age Origins, no puedo llamar a mi guerrero Madmartigan).
-"Soy el mas grande guerrero"
-"Dame una espada, yo ganaré esta guerra por ti"
Y la BSO es una gozada :palmas
Que coño, hace tiempo que le debo una revisión, a ver si la veo esta noche.
Ayer "conseguí" que vieramos todos Dr. Strangelove(me niego a llamarla teléfono Rojo¿Volamos hacia Moscú?).
Divertida y crítica hasta la médula tal como recuerdo.:cuniao
Berlin Occidente (1948, Billy Wilder)
Ni de lejos está considerada como El vals del emperador, sino mucho mejor, pero no me ha parecido redonda. Será que no me gusta Marlene Dietrich, que la relación entre Jane Arthur (tenía 47 años! parece mucho más joven) y John Lund roza lo ridículo a veces (Wilder consigue muchas veces que chicas aparentemente serias se enamoren repentinamente del galán de turno, en cuestión de horas XD), no lo sé.
Lo mejor es el rodaje auténtico en Berlín, sólo 2 años depués del fin de la guerra, reflejando de forma contundente (sin concesiones) el proceso de desnazificación, las ruinas de la ciudad etc Y algún que otro momento donde aparece el mordaz estilo de Wilder.
Synch
Furia de Titanes (2010). Pues una de las películas más flojas que he visto en lo que va de año, ya tenía mala pinta en las imágenes que veía, con un diseño muy hortera, pero madre mía, el guión y la puesta en escena son todavía peores. No aporta nada ni al género, ni a la historia, en conjunto es bastante inferior a la anterior versión. Las escenas de acción no están mal resueltas, hasta hay partes entretenidas, pero como digo la película es muy irregular y hay frases en el guión, personajes y situaciones que dan vergüenza ajena.
Traidor en el infierno (Billy Wilder, 1953)
Sin Charles Brackett colaborando en el guión, Wilder firma su tercera película con la II G.M. de fondo, esta vez en un campo de prisioneros de guerra y concentrados en un barracón repleto de sargentos norteamericanos. No sé muy bien como valorar esta película. Es brillante ver como Wilder puede no aburrirte con 2h de escenas dentro de un barracón, siempre situando bien la cámara, los diálogos, el buen hacer de la fotografía etc
William Holden ofrece la 2a de tres perfectas actuaciones para Wilder (Sunset Blvd y Sabrina serían las otras) y poco más. Creo que el humor no está bien dirigido, con unos soldados alemanes ridículos (quizás quería otro tono pero el resultado no me gusta), cabos sueltos y poco más.
Synch
Sabrina (Billy Wilder, 1954)
Deliciosa y mítica comedia de 1954 con un crepuscular Humphrey Bogart (clavando un papel que a priori parecía no ser de su agrado), otro extraordinario papel de William Holden y la presencia de una Audrey Hepburn preciosa (alguien nota algún cambio cuando regresa de París? :agradable). Vuelve a funcionar el humor carcacterístico de Wilder, unos planos memorables y, esta vez sí, un final redondo.
Synch
Q: The Winged Serpent (La serpiente voladora)
Después de muchísimos años con una curiosidad insana, provocada por sus fantásticos carteles, hoy he recibido el DVD UK (tiradísimo de precio), y he podido hacer un apaño para verla en condiciones.
Como alguien ya me advirtió, quasitelevisiva producción. Estilo torpón, con saltos temporales absurdos (hay un cambio día-noche-día en que la noche dura un plano panorámico nocturno de 5 segundos, sin necesidad alguna); escenas atropelladas (las que muestran los ataques del pajarraco), que a menudo denotan unos FX muy pobres; una trama secundaria innecesaria, a la que parece que se acude sólo para no estar siempre hablando del bicho (al que se va viendo cada vez un poco más, siguiendo la escuela/tiburón de Tiburón), y finalmente un bicho que resulta simpático por su movimiento en stop-motion, pero absolutamente desastroso como criatura terrorífica.
A destacar que he tenido que mezclar la imagen del DVD UK (anamórfica, y de calidad aceptable), con la banda de sonido de la infame edición de Eurocine (4:3 y sin subtítulos, una joya vamos).
Ver y olvidar, pero a conservar sus dos carteles originales:
http://www.moviegoods.com/Assets/pro...888.1010.A.jpghttp://www.moviegoods.com/Assets/pro...479.1010.A.jpg
No puedo resistirme a citar el bodrio-remake que hizo Sidney Pollack en el 95. Si no la habeis visto os ruego que no lo hagais, parece mentira como se puede destrozar la historia de ese modo. Una Julia Ormond sin ningún encanto en el papel de Sabrina pero es que tampoco Harrison Ford ni Greg Kinnear le llegan a la altura del betún a Humphrey Bogart y William Holden.
Lo dicho ni se os ocurra :bigcry
No me gusta mucho, no :digno Ni físicamente ni por como interpretaba!! Es un tipo de machorrismo femenino que no termina de gustarme :cuniao
Synch
La tentación vive arriba (Billy Wilder, 1955)
Cuando Wilder ya era uno de los más grandes de la historia, firmó 3 comedias de enorme éxito, hasta el punto que son -algunas de ellas- igual o más famosas que sus películas mejor valoradas: la que nos ocupa, Sabrina y Con faldas y a lo loco.
La tentación vive arriba me parece notablemente inferior a Sabrina y sobre todo a Con Faldas y a lo loco, aunque funciona como comedia muy ligera. Interesante reflexión de un usuario de Filmaffinity en el que nos plantea esta película con Alfredo Landa de rodríguez en Lavapiés y una sueca de vecina poniéndolo cachondo.
Tom Ewell no me ha gustado demasiado en su papel de marido neurótico aunque sus 3 (eran 3?) momentos de imaginación en pantalla son brutales. Marilyn Monroe, en el papel que ofreció la mítica imagen de su vestido blanco movido por el aire del metro, está como siempre, espectacular, buenísima, guapísima y todos los isima que se nos ocurran. Pero pienso en Audrey+Hepburn+Holden en Sabrina, en Monroe+Curtis+Lemmon en Faldas y no, La tentación vive arriba está bien pero me parece una obra menor de Billy Wilder.
Synch
Conan el Destructor (Conan The Destroyer, Richard Fleischer, 1984).
La secuela siempre me gustó mas que su predecesora, una pelicula aventurera, de espada y brujeria y detalles que tanto me chiflan como el de grupo que va en busca de poderoso artefacto, reclutamiento de antiguos aliados y nuevos aliados que se suman a la aventura, princesa raptada por malvado hechicero y grupo que tiene que rescatarla en su castillo y lucha final contra monstruo.
Un poco mas y nos dicen que tiremos 2D6 para continuar :cuniao
El descojone: Conan con una tajá del 15, yo me descojono cuando dice:
-"Si quieres aprender a luchar, hazlo con un arma de verdad, no con un palillo"
Ademas, sale Grace Jones, Mayday en Panorama para matar.
-"¿Como se conquista a un hombre?"
-"Hay que agarrarlo y llevarlo"
-"¿Lo agarras y te lo llevas?"
-¡Agarrarlo y llevarlo!"
Tambien mola la escena en la que Conan asiente dando su aprobación cuando al grupo le dan nuevo destino.
Y lo mejor de todo, el plano final con Conan en su trono:
-"Pero esa, es ya otra historia"
Una historia que nunca se vió y... ¿nunca se verá? Como me hubiera gustado un King Conan con el Chuache de prota. ¿Por qué nunca se hizo?
Magnifica BSO (Riders of Taramis :hail )
Una pelicula infravalorada, en mi opinión.
Cita:
Magnifica BSO (Riders of Taramis )
Es que Basil Poledouris ha sido uno de los más grandes