Creo que me voy a ver 30 días de oscuridad en cuanto pueda...
Versión para imprimir
Creo que me voy a ver 30 días de oscuridad en cuanto pueda...
El desprecio (Le mépris)
http://pics.filmaffinity.com/El_desp...19560-main.jpg
Escrita y dirigida por Jean-Luc Godard, narra el deterioro de la relación de un escritor con su mujer tras conocer a un productor de cine norteamericano.
El realizador francés deja de lado el cine experimental para adentrarse en un cine más convencional con una narración lineal. Nada que ver con la película que me vi el otro día "Vivir su vida".
Me ha gustado ver a Fritz Lang que hace de él mismo en la película.
7/10
Ayer vi junto con mi mujer (forera oficiosa más que oficial) la película de El Llanero Solitario.
Opinaré sobre ella como película ya que el tebeo no lo conozco. Era una película que tenía ahí apartada de la pereza que me entraba al intentar verla por la mala fama que tuvo en todo el mundo. Tras verla no puedo más que asombrarme de que la gente adore la saga Piratas del Caribe (a mi también me gusta) y sin embargo esta le parezca tediosa, aburrida, falta de ritmo y no sé cuántas cosas más he leído. Es de las mejores películas de aventuras que he visto en los últimos años.
Rápida, absorbente, ágil, divertida.. Que son dos horas y media pasadas de film. Había quedado con la parienta en ver una mitad, salir y ver la otra mitad a la vuelta. ¡¡¡Cuando nos dimos cuenta había acabado la película!!!.
Ah, y el señor Hans Zimmer ha hecho (una vez más) que humedezca la ropa interior. ¡¡¡¡GRACIAS!!!!
Quién esté dudando entre verla o no, simplemente que escuche esto a toda potencia y que deje que se le erice el vello.
https://www.youtube.com/watch?v=YLor5RqGaTY
PD: Ah, mi teoría de por qué no cuajó entre la crítica es que los yankis no pueden aceptar la verdadera sangrienta historia que conllevó el ferrocarril en muchas zonas. Al fin y al cabo ganaron la guerra de Vietnam y siempre son los buenos. Y, queramos que no, el índice de asistencia al cine para estas películas es norteamericano.
Me podéis decir cuáles son vuestras pelis favoritas de Jean-Luc Godar,? Me estoy viendo pelis suyas peo no sé por dónde continuar.:|
Por cierto, que pensáis de Berlín: sinfonía de una ciudad? Me la iba a ver que tiene muy buena pinta pero al final me decanté por verme los capítulos de la serie de Fargo :ansia
El expreso de Chicago (Silver Streak, Arthur Hiller, 1976)
Esta película la vi muchas veces de pequeño y ayer al revisarla casi que reconocía todas las escenas. Es curioso porque fue un gran éxito en su momento pero tengo la impresión de que no es muy recordada. Se trata de una comedia de acción y misterio protagonizada por Gene Wilder y Richard Pryor. Un hombre corriente toma un tren de Los Ángeles a Chicago, conoce a una mujer y se ve envuelto en una trama de asesinato en la que va a recibir la ayuda de un ladrón al que conoce por casualidad.
De pequeño supongo que me encantaba porque me gustaban mucho los trenes y aquí el tren aparece durante casi toda la película. Debo decir que es una película plenamente recomendable y disfrutable. Es una curiosa mezcla de estilos. La base parece totalmente hitchconiana con el clásico hombre corriente metido en una trama llena de peligros, a lo Con la muerte en los talones (en el making of de hecho lo citan como ejemplo), pero mezclado con algo de romance (un poco cogido con pinzas por ver a Gene Wilder en ese papel) y sobre todo con distintos tipos de humor, desde slapstick de Wilder, el humor totalmente personalizado de Pryor y una divertida escena que anticipa sus futuras colaboraciones.
Tiene una lista de secundarios bastante interesante, una BSO muy acertada de Henry Mancini (el tema central es maravilloso) y un climax final en Chicago alucinante. A mi de pequeño me daba cierto miedo. Creo que no es exáctamente un spoiler pero digamos que el tren llega sin control a Chicago y para cuando fue rodada la verdad es que el resultado es más que digno.
Synch
Vaya por delante que no soy un entusiasta de Godard, sin negarle la importancia que ha tenido desde un punto de vista histórico y teórico. Mis preferidas son: A bout de souffle, Vivre sa vie (impresionante Anna Karina), Le Mépris (hay unos planos de la Bardot que quitan el hipo) y por razones más nostálgicas que otra cosa Alphaville (por la presencia de Eddie Constantine, un habitual del cine de barrio de mi infancia). Su cine de finales de los sesenta lo conozco mal y lo poco que he visto no me convence.
Entre los directores etiquetados como "Nouvelle vague", me quedo con Rohmer, Malle y Chabrol, así como con Resnais o Varda, aunque la aplicación de la etiqueta en cuestión me parece más que problemática en muchos de estos casos. Yo creo que solo sirve para identificar cierto cine francés realizado entre finales de los cincuenta y el Mayo del 68, y aún con muchas reservas.
Me apunto las que dices y, ya de paso, tomo prestados a los directores :P
Gracias
Ayer me vi El hombre de la cámara de Dziga Vertov. Simplemente magistral cómo retrata la vida de San Peterburgo (creo que es esa ciudad)
Viendo ahora trozos de la peli por youtube, me he fijado que la he visto con otra banda sonora :bigcry Ya decía yo que la música era demasiado moderno :cuniao eso sí, la quedaba de puta madre.
Hacen cada horror con las bandas sonoras del cine mudo :fiu...
Esta que dices no me la he visto. Supongo que es porque el cine soviético, en general, me parece bastante aburrido y me da muchísima pereza.
El caso es que cuando estaba viendo la peli, me extrañaba que en esa época (años 20) tuvieran ese tipo de música :cuniao:cuniao:cuniao. Aunque le quedaba muy bien, todo hay que decirlo.
La que traía la edición antigua de Nosferatu de Divisa sí que era horrorosa :yiek. La de Caligari también era fea de alucinar (una colección de chirridos, chasquidos y golpazos, básicamente), pero como la estética de la película en sí es rara de alucinar, no producía mal efecto :cuniao. Peor es cuando te meten, alegremente, unos valses de Strauss en un drama o un concierto de Haendel en una de terror (que sí, que lo he visto :sudor).
Jane, ¿oíste la banda sonora creada por James Bernard para la edición BFI de Nosferatu? Mejor inclusive que la del maestro Javier O'Ferrall.
No :rubor. Me temo que sólo ha he visto con la horripilienta de Divisa y la reconstruida que salió también en Divisa unos años después.
En cuanto a Caligari, de cuántas he oído, la única que me ha gustado es la de Timothy Brock.
Pues hazte ya mismo con esa banda sonora. Se parece un pelín al score de Drácula, pero con matices diferentes. Una maravilla.
El film de Vertov es muy diferente al cine soviético al uso (Einsenstein, Pudovkin, Dovjenko, etc., aunque también cada uno de estos es distinto entre sí), está más cerca quizá de Ruttmann, de un determinado cine documentalista, aunque la pretensión de Vertov era huir de lo narrativo y jugar con la asociación de imágenes, su concepto de "Kino Glaz" o Cine-Ojo (aunque se advierte claramente que hay un guión que estructura el discurso visual, que la pretendida objetividad de las imágenes es si acaso solo un desiderátum). Vale la pena recordar que su hermano era Boris Kaufman, director de fotografía de los films de Jean Vigo.
Aquí tenéis un fragmento de dicha maravilla sinfónica de James Bernard:
http://www.youtube.com/watch?v=63sneo7pMlg&list=PL88DFC17F60B0D256
Jo, ya lo creo :palmas.
La estoy oyendo sin ver la película...y es que veo en mi mente a Hutter en el castillo, a Nosferatu diciendo que por qué ha venido tan tarde, a Hutter escribiendo a su esposa...Y a la vez, le veo cierto aire del Drácula de la Hammer.
Ya te digo. Y no veas cuando te pases la película... A ver si me puedo hacer con la partitura entera del maestro O'Ferrall, que también era de aúpa.
Mi videocritica de la pelicula Monsters University :agradable
http://www.youtube.com/watch?v=AKZyfuWr-N4
-Rojo Oscuro: Peliculón absoluto y total de Darío Argento, y posiblemente el mejor giallo de la historia del subgénero.
La historia es fascinante y te atrapa desde el principio, pero a eso hay que sumarle el curioso despliegue visual del que Argento hace uso, echando mano de un trabajo de cámara impresionante. Y el final... ¡qué final!
Nota: 9
-El Consejero: Lo siento, pero sigo sin entender a qué viene tanta mala crítica. A mí me parece un thriller correctísimo planteado desde el punto de vista de aquellos que en los negocios ilegales (el narcotráfico en éste caso) se mantienen entre bambalinas.
Nota: 8
Impacto: Doy por hecho que DePalma se copió de Blow-Up (hasta el título original de Impacto es parecido: Blow-Out), pero el resultado es 100 veces mejor.
La película es un thriller político puro y duro, MUY setentera (pese a ser de los 80) y visualmente maravillosa e imaginativa, que parte de una idea ya planteada en Blow-Up, sólo que en Blow-Up esa idea llegaba tarde y no se desarrollaba una mierda (de hecho es anecdótica), mientras que Impacto la convierte en la protagonista total de la película desde el minuto 10.
Para mí es la mejor película de DePalma, y uno de los thrillers más perfectos y originales que recuerdo.
Nota: 10
Blow-Up: Creo que es la primera película de la que no sé decir de qué va.
Si hiciera un intento de resumirla saldría algo así:
Spoiler:
Y me ha gustado, que conste.
Nota: 7
Alas de mariposa, de Juanma Bajo Ulloa.
Una película muy curiosa, con una atmósfera logradísima y llena de simbolismo; a medio camino entre el drama familiar, el cine de Haneke y el thriller psicológico, y unos matices Kafkianos bastante evidentes.
Muy recomendable.
Nota: 8
Plan de Escape: Esperaba un bodrio como El último desafío, pero la verdad es que la película está entretenida, aunque no inventa nada nuevo ni sorprende. Se ve, se disfruta y luego se olvida, porque no da para más. No es una película que se mantenga en el recuerdo, y eso es porque ya hemos visto decenas de películas hechas con el mismo molde. De usar y tirar, vamos.
Lo que más me ha gustado es el aroma a cine de acción noventero, aunque a veces es cierto que venía un tufo horrible a película barata de videoclub, pero bueno, me quedo con que no me ha aburrido. Eso sí, dudo mucho que vuelva a verla.
Nota: 5
Ayer Revisione Atrapame si Puedes del 2002, con Leonardo DiCaprio y el gran Tom Hanks, la verdad es que esta cinta me encanta y en mi opinion es un gran trabajo de los dos actores principales, la historia que trata sobre la estafa de cheques, ademas las diferentes identidades que adopta DiCaprio estan muy bien, lo cierto es que casi todo lo que han hecho estos dos actores lo tengo en mis estanterias, saludos.
Es de esas películas, tan habituales en los años sesenta, que sacadas del contexto de su época pueden resultar difíciles de entender. De entrada, vale la pena recordar que Antonioni (y, de rebote, en muy pequeña medida, De Palma) parte de un relato muy breve de Julio Cortázar ("Las babas del diablo"). Cortázar era en aquella época un escritor muy valorado (me temo que hoy está bastante olvidado). Luego hay que recordar que estamos en Londres en una época en que la manera de vestir, los colores e incluso el corte de cabello del protagonista resultaban "revolucionarios". Es el "Swinging London", y su aparición en un film de prestigio (el que tenía el director) supuso un enorme impacto. Por otro lado, las escenas de sexo, que hoy en día pueden parecer incluso timoratas, en aquel entonces fueron un escándalo. Mira lo que se dice en imdb: "the first British feature film to show full frontal female nudity".
Por supuesto, todo esto son referencias históricas que no presuponen nada respecto a la calidad del film. Pero creo que se ha de tener presente si se quiere entender el impacto de esta película en su día. Por lo que respecta al resumen que haces, no me parece mal. En concreto, lo de los mimos del final ni lo entendí cuando la vi por primera vez ni lo he entendido nunca: es más, casi prefiero no entenderlo, es uno de los típicos detalles del cine de la época que hace que a menudo nos parezca más envejecido que el de décadas anteriores. Pero, en fin, es que Antonioni no es un director fácil de interpretar. Si sobre esta no sabes que decir pero te ha gustado, haz la prueba con Zabriskie Point y ya me dirás.