Si...,me refiero a la de Malcolm Mcdowell,que ademas yo creo que no actuao casi nada en esta pelicula...,creo que queria darle un mordisco a la pantera de verdad.
Versión para imprimir
Si...,me refiero a la de Malcolm Mcdowell,que ademas yo creo que no actuao casi nada en esta pelicula...,creo que queria darle un mordisco a la pantera de verdad.
Von morgens bis mitternachs.
Película alemana de estética muy caligarista (es un poco posterior al inmarcesible clásico de Robert Wiene: hay que ver que películas tan interesantes y curiosas se hacían en aquella época, y que poco las conocemos por diversas razones) que por razones que ignoro, parece que en su día no se llegó a estrenar en los cines y se llegó a considerar perdida. Para los fans de este tipo de cine (Caligari, El corazón delator, El hundimiento de la casa Usher), es un pequeño deleite. Los mismos fondos pintados con formas puntiagudas, los mismos actores cuyas caras y ropas están embadurnados en pintura, los mismos movimientos enfáticos e irreales, estilizados (aquí, caricaturescos), el mismo planteamiento casi teatral (más aún, porque según leo por ahí, esto es la adaptación de una obra de teatro expresionista hecha por un director teatral con poca experiencia en el cine). Vamos, que casi esperas que en cualquier momento aparezca por ahí cierto sonámbulo de metro noventa blandiendo un cuchillo afilado. Más aún, el caligariano Hans Heinz von Twardowski (Allan en la película de Wiene), tiene aquí un pequeño papel. Sin embargo, el conjunto no es tan memorable ni funciona tan bien como en la fascinante historia de Janowitz y Mayer. El precedente teatral canta demasiado. Hay un exceso de deliberación, se le ven demasiado los mimbres. No tiene la hipnotizante multiplicidad de puntos de vista de la película de Wiene, ni personajes tan poderosos y memorables, ni ese aire casi de leyenda que la emparentaría con el terror gótico. Nunca me cansaré de repetir que uno de los grandes aciertos de Caligari es que funciona muy bien como película experimental...pero también como película convencional (nótese la cursiva) de terror. Si no te gusta el cine de vanguardia, te puedes quedar con el inquietante Caligari, tan grotesco como terrorífico, y el misterioso Cesare, trágico y a la vez siniestro (y perdón por hacer una crítica basada en una comparación con otra película, pero si os molestáis en verla, sabréis lo que quiero decir).
La historia es uno de esos dramas urbanos de mujeres fatales y destino aciago que tanto gustaban a los alemanes por aquella época (piensése, por ejemplo, en Alraune o en Phantom), con el escenario de la grande y pecaminosa ciudad de fondo. Un pobre hombre, un gris cajero de banco (Ernest Deutsch, el casi cesariano criado del Rabbi Löw en El Golem), sintiéndose atraído por una misteriosa señora extranjera (Erna Morena, de la que he hablado aquí hace poco) que ha intentado sacar sin éxito (por no haber autorizado el director la transacción), un montón de dinero del banco donde trabaja, roba de la caja una cantidad similar y se presenta en el hotel de ella con la intención bastante romántica de huir juntos. Pero pronto descubre que ella no vale nada, y el fulano éste, habiendo sido descubierto su robo, abandona a su bastante aburrida y repelente familia y, en el transcurso de un solo día (de ahí el título de la película) emprende una desesperada huida hacia delante, entregándose a una espiral de lujo, frenesí, ambición y despiporre. Bebida, dancing, sombreros de copa, pilinguis, timbas, carreras de bicis... en fin, de todo. Pero la muerte y la fatalidad parecen seguir sus pasos, y en ningún lugar encuentra aquello que ansiaba.
Si os gusta el cine de esta época no os la podéis perder.
http://4.bp.blogspot.com/-o2t9GE3Gt_...RoyalGorge.jpg
DENVER Y RÍO GRANDE (1952) de Byron Haskin.
Western obra de un director calificado en general como artesano aplicado pero no especialmente distinguido. La verdad, de Haskin solo he visto (o recuerdo) cuatro de sus films (“Cuando ruge la marabunta”, “La Isla del Tesoro”, “La Guerra de los Mundos” y la presente) y los cuatro me han gustado, incluso alcanzando el notable. Me parece que Haskin era más apreciable que otros artesanos (los dichos en tono despectivo) coetáneos: su labor estricta como director y la calidad de las películas.
Aquí estamos ante un ejemplo del subgénero del ferrocarril, es decir: constructores y protectores ante los sabotajes perpetrados por otras compañías férreas, los “anti desarrollistas” o los que querían evitar la unificación de los estados. Clásicos del género, como Edmond O’Brien y Sterling Hayden , prestan sus característicos físicos a una película de historia ciertamente standard, pero beneficiado por un delicioso colorido que realza los espectaculares paisajes por los que cruzan los trenes (cañones y gargantas profundas tupidas de bosques y altos picos distantes), fotografía obra de Ray Rannahan (nada menos que el de “Duelo al Sol”) y una realización de Haskin bastante dinámica, de movimiento casi continuo y aprovechando muy bien la sucesión de acciones y paisajes.
No es una obra magistral y quizá me sobra la –al parecer, inevitable- pareja secundaria de supuesta intención cómica, pero últimamente estoy viendo bastante western y puedo decir que es EMHO superior a la media.
Señoras y señores, acabo de ver la primera hora del documental de 2 horas y media que incluye la edición de Arrow Films de THE NIGHT OF THE HUNTER (1955, LA NOCHE DEL CAZADOR) de Charles Laughton y todavía no me he recuperado de la impresión... :wtf:descolocao:ansia:sudor. ¡Qué maravilla! ¡El mejor making off de una película clásica que he visto en mi vida! ¡Es una pieza maestra de cómo se rodó una de las mejores películas de la historia! ¡Absolutamente apasionante! Y aunque no está subtítulado, se entiende perfectamente dada la perfecta dicción de los actores. ¡Todavía no me lo creo! :abrazo
Y, por cierto, amigo Frank Zito, THE NAKED JUNGLE (1954, CUANDO RUGE LA MARABUNTA) es un pedazo de obra maestra descomunal. Y Eleanor Parker está bellísima en Technicolor. Una de las mujeres más hermosas de la historia del cine... y una gran actriz... :encanto:encanto:encanto
"Divergente" de Neil Burger, con Shailene Woodley y Theo James. En un futuro tras una gran guerra, la sociedad se agrupa en cinco facciones para mantener la paz. La joven Tris debe realizar la elección de una de dichas facciones, pero en sus genes es divergente, que puede ser de varias facciones, lo que pondrá en peligro su vida. Película basada en un best seller dirigida a un público juvenil.
"Chicos Monsters".
Otro clásico que solia emitir tve1 o A3 a comienzos de los 90. Recuerdo perfectamente que la emitían a las 15:30 y en cuanto terminaba ya era la hora para bajar a jugar al parque. Que recuerdos, madre mía... Como se ha perdido todo.
Haskin dirigió también un clásico del cine de aventuras: Su majestad de los mares del sur, con el siempre resultón Burt Lancaster.
¿No te referirás a Charles Laughton Directs The Night of the Hunter, de Robert Gitt? Si es así, coincido completamente con tu apreciación. El mejor "making off" que he visto en mi vida, de obligado visionado para cualquier aficionado al cine. Yo tuve ocasiòn de verla en la Filmoteca en el 2004.
Daniel, tápate!!! :cuniao
http://finest-holidays.com/blogs/wp-...ond-Spedos.jpg
Pues os recomiendo para ver en casa esta película que he citado muy recientemente y que permanece totalmente inédita, sin edición alguna. Tan sólo es emitida por canales de televisión extranjeros, Scherben de Lupu Pick:
https://www.youtube.com/watch?v=fOxrvWEgJjk
Obra maestra de imprescindible visionado y película clave de la etapa expresionista alemana. Es anterior a El último de Murnau, que como dije más atrás iba a dirigir Pick, y contiene ya muchas de las cosas por las que posteriormente se encumbró al gran Murnau pero que injustamente nunca se reconocieron a Pick. Algunos de los largos y llamativos travellings o la ausencia total (o casi) de intertítulos para seguir la historia (es puramente visual) ya lo había hecho este hombre años antes.
Imperdonable que esta película y otras de Pick, Sylvester por ejemplo, sigan inéditas cuando los máximos especialistas en este cine alemán siguen poniendo el grito en el cielo por ello.
Quienes quieran profundizar más sobre esta película y Sylvester, tienen un estupendo análisis sobre ellas en el libro Sombras de Weimar de Sánchez Biosca, ahí se cuentan cosas fabulosas que pueden pasar desapercibidas en un primer visionado.
El enlace que pongo lleva acompañamiento musical, sin ser necesariamente la banda sonora original. A ver si consigo que haya más gente que vea esta película aparte de los 4 gatos que la hemos visto.
Ah, y por si fuera poco lo ya comentado el guión es de Carl Mayer (sí, el genio guionista de Caligari) y la protagoniza Werner Krauss (sí, precisamente el Doctor Caligari) ¿qué más se puede pedir? pues una copia restaurada, ¡YA!
Os dejo la sinopsis larga (el subrayado es mío) ¡qué premonitorio!:
Se trata de la historia de un guardavía que recibe la inesperada visita de un inspector de la compañía ferroviaria en su casa, donde vive junto a su mujer y su joven hija. La forma en que el guardabarrera agacha la cabeza (una magistral interpretación de Werner Krauss), y se transforma en un autómata incapaz de enfrentar la autoridad del inspector, el modo en que la hija cae seducida simplemente por las botas de éste y la manera en que todo desemboca en tragedia y muerte, presagiaban, en mucho, lo que habría de venir en la década siguiente.
Sí, ya se que como buena gótica, te gustan los más palidetes.
Acabo de terminar de ver esta noche CHARLES LAUGHTON DIRECTS "THE NIGHT OF THE HUNTER" y todavía no me he recuperado... :wtf
El mejor extra de cualquier DVD o BD que se haya incluído nunca... :descolocao
:palmas:palmas:palmas:palmas:palmas
Yo tampoco. Se me ocurren muchos calificativos para definir a Daniel Craig, pero atractivo no es uno de ellos. Y bueno, si nos ceñimos estrictamente al atractivo, creo que, dejando de lado a Connery -que no tiene ni tendrá rival-, Pierce Brosnan y Roger Moore le ganan por goleada. Seguramente no tienen un físico espectacular pero tienen algo que para mi es imprescindible en James Bond: clase, elegancia y british charming, especialmente Moore.
En fin, qué decir de esto...
http://movieboozer.com/wp-content/up...ain-review.jpg
Y de esto. Joder, el señor Moore destila auténtica clase paseándose por las calles de Harlem
http://1.bp.blogspot.com/-ZhI2EstkTi...oger+Moore.jpg
Saludos
D.
Si hace unos días comentaba Apartado de correos 1001, de Julio Salvador, una notable muestra del cine negro barcelonés de la década de los 50, como ejemplo de un procedural adaptado a nuestras circunstancias, sin mucho que envidiar a la serie B norteamericana, ayer pude ver El cerco, de Miguel Iglesias, más que notable film de 1955, también situado en las calles barcelonesas, en esta ocasión dentro del subgénero habitual “caza del hombre”, la persecución por parte de la policía de unos delincuentes y de estos entre sí por mor del botín.
El primer tercio del film narra con un pulso excelente, un ritmo frenético, el robo perpetrado en una empresa situada dentro de las instalaciones portuarias. El atraco, extremadamente violento, no sale del todo bien, lo que ocasiona que los atracadores se dispersen (uno de ellos se quema el brazo y parte del cuerpo cuando un obrero le deja caer lo que parece hierro fundido). Las localizaciones se sitúan mayoritariamente en exteriores perfectamente reconocibles (el puerto, la estatua de Colón, la Rambla, el Arco de Triunfo, el Paral·lel; con sus taxis antiguos, sus tranvías, sus autobuses de dos pisos, etc.). Poco a poco, el cerco se irá estrechando, pero en esta ocasión, a diferencia del film de Salvador, el punto de vista es fundamentalmente el de los delincuentes, no el de la policía. Los enfrentamientos, pistola en mano, son de una gran sequedad, duros y directos, en la mejor tradición negra. Se demuestra, pues, que en Barcelona había buenos alumnos de lo mejor de la serie B americana (Fleischer, Mann, Karlson, Lewis, Siegel,…), a pesar de las evidentes limitaciones del sistema de producción. El final, rodado con una luz incierta en las playas de Castelldefels, con el macizo del Garraf al fondo, es el magnífico colofón de un film a reivindicar.
Anoche enganche Cuestion de Pelotas con Ben Stiller, Vince Vaughn, del año 2004, divertida comedia en la cual el registro de Ben Stiller es como el malo de la comedia, sin duda no es un peliculon pero tiene escenas muy comicas, sobre todo las del ya comentado Stiller, no se hace nada pesada y es muy recomendable para reirse un ratito, le doy un 5.
El fin de semana repase el drama protagonizado por Pierce Brosnan y Susan Sarandon, El Mejor, una pelicula dura pero muy real y que seguro que a los que han pasado un drama similar entenderan de primera mano lo que busca esta pelicula, lo cierto es que Brosnan creo que no llega al personaje aunque lo intenta, buena pelicula pero como digo dura, le doy un 6.
Sólo para hombres.
Que el título, que hace pensar en un casposo anuncio de coñac, no les lleve a engaño. Se trata de una divertidísima (e inteligentísima) película de Fernando Fernán Gómez basada en una brillante obra teatral de Miguel Mihura, que parece que TVE haya programado precisamente hoy (día de la mujer y con España aún sin gobierno) con una mezcla de inteligencia y mala leche. La película está hecha en los años 60, y la acción transcurre a finales del siglo XIX, pero con una capacidad premonitoria singular no sólo refleja la España de aquel momento -cursi, provinciana, ultraconservadora, lo mismo que lo era en la década de 1880 lo sigue siendo en la de 1960- sino la actual: inestabilidad política, crisis económica, desigualdades de género, políticos corruptos, recortes, funcionarios vagos elegidos a dedo, dictadores de ventanilla, mandamases discutiendo por tonterías en lugar de ver cómo arreglar los problemas del país... Todo ello con el peculiar humor de Miguel Mihura: absurdo y con un toque surrealista, pero a la vez extremadamente irónico. La familia que te describe podría ser de una novela de Galdós: el padre cesante y enfermo que quiere casar a las hijas a toda costa, la cursilería y el esnobismo de las clases medias-bajas que quieren aparentar que están más arriba de lo que están, los pollos pera, las hijas que son usadas como moneda de cambio, la mentalidad de folletín malo...Y sin embargo bajo este exterior delicioso hay una acidísima crítica a ésa sociedad de los años sesenta (y en cierto modo, también válida para la presente), que condenaba a las mujeres a ser prácticamente marginadas sociales, parásitos sin más meta en la vida que casarse o ser unas busconas.
Florita (una impagable Analía Gadé, caricaturizando a las típicas heroínas románticas de los folletines decimonónicos) es una muchacha que tiene que casarse a toda costa, ya que su padre, que está enfermo, ha quedado cesante, debido a los contínuos cambios de gobierno propios de la época, y su familia está en una situación económica más bien mala. Pero no encuentra novio, y su carácter no se presta bien a éso del cortejo, así que -¡horror e indecencia!- decide ponerse a trabajar para mantenerse a sí misma y a su familia.
Pasmoso el diálogo que dos personajes mantienen al respecto:
De verdad, es un diálogo que te arranca carcajadas cuando lo oyes, pero luego te pones a pensar en él y no se te queda buen cuerpo.Cita:
-¡Que no trabaje! ¡Que se case, como se casan todas!
-No tiene novio...
-¡Pues que lo encuentre!
-No lo encuentra...
-¡Pues que se muera!
-¡No tiene ganas de morirse!-
Así pues, Florita entra a trabajar en el Negociado de Obras Públicas, siendo la primera mujer funcionaria de España, lo que organiza un enorme revuelo. Y a pesar de trabajar con enorme eficiencia -arregla en pocos meses los expedientes de cinco años, tienen que mandar más trabajo de otros ministerios, los perezosos y maleducados de sus compañeros, verdaderos inútiles y dictadores de ventanilla, se vuelven amables y hacendosos y hasta es capaz de conquistar el corazón de Pablo, un pollo pera con ribetes de pillo que antes había intentado casarse con ella pensando que su familia era rica (un excelente Fernando Fernán Gómez)-, se produce tanto escándalo que acaban apartándola de su puesto.
Creo que todo el mundo debería ver esta película, y más en un día como éste.
We are still here,
una de miedo...,una de casa encantada,una de pueblo que oculta secreto...,se pueden meter mas cliches en una pelicula?,
si,una con medium que detecta el mal en la casa...:digno.
todo esto y poco mas en esta pelicula,
la verdad es que los actores estan bien,sobre todo la pareja protagonista el problema es que la pelicula es otra mas de espiritus buscando susto y encima es muy del monton,
como suelo decir pues si teneis ganas de una de estas de casa encantada aqui teneis esta We are still here
"todavia estamos aqui",
para quien gusta de este tipo de peliculas...como yo:agradablela verdad es que nos tragamos de mucho peores asi que no deberia ser tan duro,
va...entretenida y si le pasais por alto eso de que toca tooooooooooooodos los royos que conoceis de otras 10000000 peliculas del genero...no esta tan mal.
saludos.
...O un engranaje más en el mundo de las fábricas. El personaje de la Gadé no deja de ser una señorita de "clase media-baja" como tu dices, pero si el punto de mira se hubiera desplazado un poco en la escala social, tanto a finales del XIX como no digamos en la década de los 60 hubiera encontrado miles y miles de mujeres "encadenadas" a las cadenas de montaje o a los telares.
Curiosamente, hoy en día en la administración pública el predominio de las mujeres es abrumador.
Y otro aspecto de la película que no he comentado es el atraso tecnológico (no sólo social) que refleja la película. Cuando se comenta que "la señorita funcionaria" que va a venir tiene un "aparato" (que no es otra cosa que una pluma estilográfica, lo que sin embargo, permite agilizar considerablemente el trabajo en la oficina -que entre otras cosas, no avanza porque los funcionarios encargados no quieren que avance :lengua-), se forma un alboroto casi tan grande como cuando se menciona que va a venir una mujer a trabajar.
Lamentable pelicula que la vi el otro dia, aun hoy no logro entender como actores como Robert de Niro se prestan a semejantes bodrios, ademas de ser una pelicula previsible casi a cada momento esta llena de pateticas interpretaciones, se trata de Unidad de élite pelicula del 2012 y que no le recomiendo a nadie, de verdad que ver a Robert De Niro y Forest Whitaker en esta cinta lo unico que hace es daño a sus carreras, de verdad no logro entender que hacen, si por dinero lo entenderia pero de verdad estos dos actores necesitaban esta pelicula, es que no son ni protagonistas, le doy 0.