Libro (o libros) / película en que está basado
Por ejemplo: El Éxodo (que forma parte de la Biblia) / Los diez mandamientos (su mejor versión: la de C. Heston).
Y creo que está peli también se basó en un libro más, que ahora no recuerdo.
Versión para imprimir
Libro (o libros) / película en que está basado
Por ejemplo: El Éxodo (que forma parte de la Biblia) / Los diez mandamientos (su mejor versión: la de C. Heston).
Y creo que está peli también se basó en un libro más, que ahora no recuerdo.
El Hobbit (un libro de Tolkien) / La trilogía de El Hobbit de Peter Jackson.
El cuaderno de Noa (de Nicholas Sparks) / El diario de Noa.
El Señor de los anillos (un libro de Tolkien) / Trilogía de Peter Jackson.
Ben-Hur (libro de 1880 de Lewis Wallace) / Ben-Hur (1959).
Ponemos una entrada por película, porque queremos que se destaque cada libro y su película.
Uf, es que este tema podría ser interminable...
Bueno, ahí va uno: Narraciones extraordinarias, de Poe, y Narraciones extraordinarias, de Corman.
Si pero la expresión correcta sería: Libro (s)/película (s) que se basan en...
Los tres Mosqueteros. Para mí la mejor versión es la de Paul W. S Anderson... Es broma. La mejor es la de Richar Lester, dividida en dos películas : Los tres mosqueteros y Los cuatro mosqueteros. Menos feliz y bastante mediocre es su versión de veinte años después, también basada en la novela de Dumas
Para mí "Los tres mosqueteros" no ha tenido una adaptación a la altura de la inmortal novela de Dumas. Las de Lester me molesta su tufillo a telefilm y ese humor que jamás he soportado de su director. La de George Sidney, la que se considera la mejor adaptación, me parece demasiado edulcorada e infantil. Mucho Gene Kelly (al cual admiro, no obstante) y mucha coreografía pero el conjunto siempre lo he encontrado tremendamente blandito, aunque no es una mala película ni mucho menos. De hecho, me quedaría con la inmortal versión animada, con eso digo todo.
Aportaciones:
La inolvidable "Cuenta Conmigo" de Rob Reiner - "The Body" (El Cuerpo) de Stephen King.
"Cadena Perpetua", de Frank Darabont - Rita Hayworth y la redención de Shawshank, perteneciente a "Las Cuatro Estaciones", también de King.
Esa versión ¿es una rodada en España, con Michael York? Si es así, es excelente. A mí me gusta mucho también la versión con Gene Kelly y Van Heflin, dirigida por George Sidney, que también nos ha dejado otras joyas inolvidables de espadachines, como Scaramouche.
Ya hablé de ella en otro hilo, pero para mí, una de las mejores versiones de Frankenstein es la de Kevin Connor. Con diferencia, la más fiel de las adaptaciones que he visto. No la considero, sin embargo, la versión definitiva. Ambientación excelente, fotografía exquisita, banda sonora maravillosa (aunque a mí me parece más para una drama histórico que para un filme fantástico), y un retrato del Monstruo mucho más respetuoso que el resto de las versiones. Aunque Luke Goss no tiene ni el carisma ni la fuerza de la interpretación de, por ejemplo, Karloff, o no asusta tanto como Lee, hay algo en su apariencia que traspira enfermedad, muerte, desasosiego. Las interpretaciones, a ratos son un tanto flojas, y los diálogos, demasiado modernos. Pero aún así, es de las adaptaciones que más me gustan y más fieles me parecen.
El jorobado de Notre Dame y El Fantasma de la Ópera. Ambas, con Lon Chaney. Me hacen desear que Lon hubiera vivido en nuestros días, y esas dos películas se hubieran hecho con todos los adelantos técnicos y sutilezas del lenguaje fílmico de hoy. Y eso que ambos filmes me parecen excelentes. La versión de El Fantasma...es con diferencia la más fiel al libro de cuantas se han hecho.
El hombre que ríe. Novela de Victor Hugo y película de Paul Leni. Siempre me ha sorprendido e indignado que esta película no sea más conocida de lo que es. En mi opinión, la última gran película del cine mudo. La interpretación del protagonista, a cargo del gran Conrad Veidt (no me cansaré de alabarla), es para mí de las mejores de toda la historia del cine: quisiera ver a cualquier actor de ahora haciendo lo que hace Connie allí. Interpretar a un personaje, en una película muda, sin diálogos, con un incomodísmo maquillaje y el rostro crispado contínuamente en una helada y antinatural mueca, sólo con los ojos y el lenguaje corporal. Dicen que Kirk Douglas estuvo a punto de hacer un remake en los años cincuenta, pero lo acabó desechando porque alguien le sugirió que aquello sería perjudicial para su carrera. Aparte de la de Leni, hay dos versiones más muy poco conocidas, una francesa y otra italiana, y ahora se prepara una nuva película de producción franco-canadiense y con Gerard Depardieu como Ursus, pero estoy convencida de que ninguna de estas películas tiene la magia, la fascinación, la crudeza y la emoción de la obra maestra de ese cineasta olvidado y malogrado que fue Paul Leni.
Vamos de a una entonces: Viñas de Ira de John Steinbeck, adaptada por el maestro:digno, con el aporte del gran Nunnally Johnson. Obra inmortal que nos legó Dios Ford.
Estremecedora. Ford nunca volverá a hacer nada semejante. Y tiene muchísimo y bueno.
Por cierto que de otra obra de John Steinbeck (el autor de la novela original), hay un relato igualmente conmovedor titulado La perla del que hay una excelente y no muy conocida adaptación al cine a cargo del director Emilio Fernández. Y de otra obra de John Steinbeck, De ratones y hombres, hay un par de buenas adaptaciones: una de ellas con Lon Chaney Jr. como Lenny. Y es que no sólo fue un nombre clave en el cine de terror, sino un bastante competente actor de carácter.
Otro que me viene a la memoria Farneheit 451 de Bradbury / Farenheit 451, la de Trufaut, naturalmente
Una gran novela: Misery (novela de Stephen King) / Misery (1990). La película está protagonizada por Kathy Bates y James Caan. Kahty hizo un papelón con el personaje de Annie Wilkes. Bueno, ganó hasta el óscar ese año.
He aquí una rareza literaria y cinematográfica:
Malpertuis, una de las obras cumbres de un autor muy importante en materia de fantasía y horror: Jean Ray / Jean Raymond / John Flanders, el marino belga hermano espiritual de los Poe, Lovecraft, Le Fanu, M. R. James, etc.
http://www.weirdwildrealm.com/filmim...is-jeanray.jpg
Malpertuis, la cinta del realizador belga Harry Kümel.
http://2.bp.blogspot.com/_RSIUXMZf6a...uis1-thumb.jpg
Canción de Navidad (A Christmas Carol; 1867):
Scrooge; or Marley's Ghost (1901), de Walter R. Booth [corto; RU];
A Christmas Carol (1908) [corto; EE.UU.];
A Christmas Carol (1910) [corto; EE.UU.];
The Virtue of Rags (1912), de Theodore Wharton [corto; EE.UU.];
Scrooge (1913), de Leedham Bantock [RU];
A Christmas Carol (1914), de Harold M. Shaw [corto; RU];
The Right to Be Happy (1916), de Rupert Julian [EE.UU.];
Scrooge (1922), de George Wynn [RU];
Scrooge (1923), de Edwin Greenwood [corto; RU];
Scrooge (1928), de Hugh Croise [corto; RU];
Scrooge (1935), de Henry Edwards [RU];
A Christmas Carol (1938), de Edwin L. Marin [EE.UU.];
A Christmas Carol (1943), de George Lowther [telefilm; EE.UU.];
Leyenda de Navidad (1947), de Manuel Tamayo [España];
A Christmas Carol (1947), de James Caddigan [telefilm; EE.UU.];
The Philco Television Playhouse: “A Christmas Carol” (1948), de Fred Coe [episodio serie tv; EE.UU.];
The Christmas Carol (1949), de Arthur Pierson [telefilm; corto; EE.UU.];
A Christmas Carol (1950) [telefilm; RU];
Scrooge [tv: Cuento de Navidad, 1951], de Brian Desmond Hurst [RU];
Fireside Theatre: “A Christmas Carol” (1951), de Gordon Duff [episodio serie tv; EE.UU.];
Non è mai troppo tardi (1953), de Filippo Walter Ratti [Italia];
Kraft Television Theatre: “A Christmas Carol” (1953), de Fielder Cook [episodio serie tv; EE.UU.];
Shower of Stars: “A Christmas Carol” (1954), de Ralph Levy [episodio serie tv; EE.UU.];
Story of the Christmas Carol (1955) [telefilm; corto; EE.UU.];
Ein Weihnachtslied in Prosa (1955), de Wilm ten Haaf [telefilm; Alemania];
The Alcoa Hour: “The Stingiest Man in Town” (1956), de Daniel Petrie [episodio serie tv; EE.UU.];
General Electric Theater: “The Trail to Christmas” (1957), de James Stewart [episodio serie tv; EE.UU.];
Tales from Dickens: “A Christmas Carol” (1958), de Neil Maguire [episodio serie tv; RU];
Family Theatre: “The Christmas Carol” (1958), de Arthur Pierson [episodio serie tv; remontaje de The Christmas Carol (1949); EE.UU.]
Ein Weihnachtslied in Prosa oder Eine Geistergeschichte zum Christfest (1960), de Franz Josef Wild [telefilm; Alemania];
Mister Magoo's Christmas Carol (1962), de Abe Levitow [telefilm animación; EE.UU.];
O Velho Scrooge (1963) [serie tv; Brasil];
Mr. Scrooge (1964), de Bob Jarvis [telefilm; Canadá];
Karácsonyi ének (1964), de Gyula Mészáros [telefilm; Hungría];
Carol for Another Christmas (1964), de Joseph L. Mankiewicz [telefilm; Estados Unidos];
Carry on Christmas (1969), de Ronnie Baxter [telefilm; RU];
Muchas gracias, Mr. Scrooge (Scrooge, 1970), de Ronald Neame [RU];
A Christmas Carol (1970), de Zoran Janjic [telefilm animación; Australia];
A Christmas Carol (1971), de Richard Williams [telefilm corto; animación; EE.UU.];
The Passions of Carol (1975), de Shaun Costello [porno; EE.UU.].
The Signalman (1976), de Lawrence Gordon Clark [telefilm corto; RU];
El hombre de los seis millones de dólares: ¿? (The Six Million Dollar Man: “A Bionic Christmas Carol”, 1976), de Gerald Mayer [episodio serie tv; EE.UU.];
A Christmas Carol (1977), de Moira Armstrong [telefilm; RU];
Scrooge (1978), de John Blanchard [telefilm; Canadá];
The Stingiest Man in Town (1978), de Jules Bass y Arthur Rankin Jr. [telefilm animación; EE.UU.];
Cuentos de Navidad (An American Christmas Carol, 1979), de Eric Till [telefilm; EE.UU./Canadá];
A Christmas Carol at Ford's Theatre (1979) [telefilm; EE. UU.];
Skinflint: A Country Christmas Carol (1979) [telefilm; EE. UU.];
A Christmas Carol (1981), de Laird Williamson [telefilm; EE. UU.];
A Christmas Carol [vd: Canción de Navidad, 1982] [telefilm animación; Australia];
Una Navidad con Mickey (Mickey's Christmas Carol, 1983), de Burny Mattinson [animación; EE.UU.];
Cuentos de Navidad (A Christmas Carol, 1984), de Clive Donner [telefilm estrenado en cines; RU];
Christmas Carol (1984), de Pierre Boutron [telefilm; Francia];
Christmas Present (1985), de Tony Bicât [RU];
The Jetsons Christmas Carol (1985) [telefilm animación; EE.UU.];
Blackadder's Christmas Carol (1988), de Richard Boden [telefilm; RU];
Los fantasmas atacan al jefe (Scrooged, 1988), de Richard Donner [EE.UU.];
Christmas (1988), de Robert Guillaume [telefilm; EE.UU.];
Scrooge: A Christmas Sarah (1990), de Peter Leslie [telefilm corto; RU];
Brer Rabbit's Christmas Carol (1992), de Al Guest [telefilm animación; EE.UU./Irlanda];
Los Teleñecos en Cuentos de Navidad (The Muppet Christmas Carol, 1992), de Brian Henson (EE.UU.);
The Flinstone: Navidad en Rocadura/Los Picapiedra: Cuento de Navidad (A Flintstones Christmas Carol, 1994), de Joanna Romersa [telefilm animación; EE.UU.];
A Christmas Carol (1994), de Christopher Gable [RU];
Un cuento de Navidad (A Christmas Carol, 1994), de Toshiyuki Hiruma y Takashi Masunaga [vídeo animación; EE.UU.];
Bah, Humbug!: The Story of Charles Dickens' 'A Christmas Carol' (1994), de Derek Bailey [telefilm; EE.UU.];
Ebbie (1995), de George Kaczender [telefilm; Canadá/EE.UU.];
A Christmas Carol [vd: Cuento de Navidad, 1997], de Stan Phillips [animación; EE.UU.];
Una Navidad para Ebenezer (Ebenezer, 1997), de Ken Jubenvill [telefilm; Canadá];
Ms. Scrooge (1997), de John Korty [telefilm; EE.UU.];
Todos los perros van al cielo. Un cuento de Navidad (An All Dogs Christmas Carol, 1998), de Paul Sabella y Gary Selvaggio [animación; vídeo];
A Christmas Carol (1999), de David Hugh Jones [telefilm; EE.UU.];
Cuento de Navidad (1999), de Alfredo Gurrola y Héctor Márquez [mini-serie tv; México];
Timeless (1999), de Jim Holliday [vídeo; EE.UU.];
A Christmas Carol (2000), de Catherine Morshead [telefilm; RU];
Cuando brilla una estrella (A Diva's Christmas Carol, 2000), de Richard Schenkman [telefilm; EE.UU.];
Christmas Glory 2000 (2000) [telefilm; RU];
Cuento de Navidad de Charles Dickens (Christmas Carol: The Movie, 2001), de Jimmy T. Murakami [animación; RU];
Scrooge and Marley (2001), de Fred Holmes [telefilm; EE.UU.];
A Carol Christmas (2003), de Matthew Irmas [telefilm; EE.UU.];
A Christmas Carol (2004), de Arthur Allan Seidelman [telefilm; EE.UU.];
Karroll's Christmas (2004), de Dennis Dugan [telefilm; EE.UU.];
Un, dos, tres… responda otra vez: “Cuento de Navidad” (2004), de Narciso Ibáñez Serrador [episodio programa; España];
Natale a casa Deejay - A christmas carol (2004), de Lorenzo Bassano [vídeo; Italia];
Bah Humduck!: A Looney Tunes Christmas (2006), de Charles Visser [vídeo; animación; EE.UU];
A Clown Carol: The Marley Murder Mystery (2007), de Brian A. Bernhard [corto; EE.UU.]
The Nutcracker: A Christmas Story (2007) [vídeo; EE.UU.];
An American Carol (2008), de David Zucker [EE.UU.];
Cuento de Navidad (A Christmas Carol, 2009), de Robert Zemeckis [animación; EE.UU.];
¿Te has dejado alguna Bela?
No.
Seguramente algo faltará, sí. Apostaría que hay alguna versión india, turca o filipina...
Ella (She; 1887), de Henry Ridder-Haggard:
La columna de fuego (La colonne de feu, 1899), de Georges Méliès [CM; Francia]
La flamme merveilleuse (1903), de Georges Méliès [CM; Francia]
She (1908), de Edwin S. Porter [CM; Estados Unidos]
She (1911), de George Nichols [CM; Estados Unidos]
She (1916), William G. B. Barker y Horace Lisle Lucoque [Reino Unido]
She (1917), de Kenean Buel [Estados Unidos]
She (1925), de Leander De Cordova y G. B. Samuelson [Reino Unido]
La diosa de fuego (She, 1935), de Lansing C. Holden e Irving Pichel [Estados Unidos]
La diosa de fuego (She, 1965), de Robert Day [Reino Unido]
Sabotaje petrolífero (S+H+E: Security Hazards Expert, 1980), de Robert Michael Lewis [Estados Unidos / Alemania]
She (She, 1982), de Avi Nesher [Italia]
She [vd: She: El secreto del anillo, 2001], de Timothy Bond [Canadá, Reino Unido, Bulgaria, Italia]
Aparte de eso, recuerdo que hacia 1975 vi por televisión una adaptación en formato mini-serie, de nacionalidad australiana, rodada en vídeo y bastante fiel. ¿Alguien puede aportar datos precisos?
No he visto todas... (Figúrate)
De hecho, solo he visto dos o tres. Y alguna de las más prestigiosas no están entre esas.
Y yo que te iba a pedir que las ordenáramos de mejor a peor para ver en cuántas coincidimos... :cortina
Yo, es que en general no puedo con Dickens. Y sobre todo, no puedo con Cuento de Navidad. Fíjate que con once años ya no me gustaba...
Alekseï Konstantinovich Tolstoï
“Los Wurdalak / La familia Vurdalak” (Semiá vurdalaka):
Las tres caras del miedo (I tre volti della paura / Le trois visages de la peur, 1963), de Mario Bava [Italia]
La noche de los diablos / La notte dei diavoli (1972), de Giorgio Ferroni [Italia / España]
El quinto jinete: “La familia Vourdalak” (1975), de José Antonio Páramo [episodio serie tv; España]
Semya vurdalakov (1990), de Gennadiy Klimov e Igor Shavlak [URSS]
Pyushchye krovi (1991), de Yevgeni Tatarsky [Rusia]
Papa, umer ded moroz (1992), de Yevgeni Yufit [Rusia].
Yo es que soy tan naviedeño que no puedo con mi alma. De los que gustan ir al campo por musgo para el belén, preparar las mesas del 24 y 31 de manera especial, engalanar la casa, etc. Y este año, después de fregar los platos, me sentaré frente al fuego (chimenea decorada, por supuesto) y me leeré en la tablet los Pulgarcitos navideños de mi infancia. ¡Sí señor!
Buscaré algunas adaptaciones de la novela de Dickens. A ver si descubro nuevos valores.
¡Así es como me paso yo la Nochevieja: fregando platos..!
En mi caso, a pesar de los pesares, aún conservo ese espíritu o como se llame. Creo que es una de las cosas que me ayuda a tirar para adelante: la ilusión (no igual que antes, claro). Al grano: que también procuro arreglar la mesa y que este año, también tendré mi cita con el papafrita :)
¡El Gran Papafrita!
http://nuevavidavirtual.files.wordpr...e_nrfpt_07.jpg
Es tremendamente buena esa escena. Cuánta verdad en sus miradas...y, al mismo tiempo, ese niño, con las manos en la cara, mirando a cámara.
Donna Reed es la esposa perfecta. Observa su mirada limpia, generosa, su expresión general tierna... Y además con más mérito todavía por tener que aguantar al... ¡Gran Papafrita! Jajajaja. Siempre los hubo con suerte. Menos mal que para poner orden estaba por allí Mr. Potter.
Y no solo los principales. Es que cualquiera (taxista, mujer de mala vida,...hasta los que están en el bar o los que ve por las calles...) borda su cometido. Hay más verdad en cualquiera de sus escenas que en muchas películas completas. Capra estaba "tocado por los dioses" cuando hizo esta película. Se nota que estaba muy sensible en ese momento.
Que ni el viento la toque...
Tampoco Jane. :cigarro
OBRA MAESTRA absoluta, junto con E.T. mi cinta favorita de Spielberg, ansioso espero el mes de mayo. Por cierto, la novela es muy entretenida, me gustó bastante.
En cuanto a ¡Qué bello es vivir! no ha habido una sola vez que no me haya emocionado con ese final. Por más que lo veo, se me saltan literalmente las lágrimas.