Teluc
Hay datos sesgados en ese blog, como lo de citar el precio del metro en italia, pero no en otros sitios... en fin. Interesado. Con datos reales, pero tan revuelto, tan sesgado que... No tiene valor más allá de "aquí-otro-que-piensa-como-yo".
Versión para imprimir
El estado está formado por personas... :hola...no lo olvides. Y anteponiendo la economía a las personas SÍ que vamos directos a un suicidio colectivo mundial.Y de momento vamos muy bien encaminados. Sigues anteponiendo la progresión económica a las personas, pensando que así el mundo va a ser mas feliz...¿pero de qué mundo hablas? ¿del tuyo o el de los paises superexplotados en África por ejemplo, que se mueren de hambre gracias a las consecuencias de esa maquinaría económica inhumana que tan feliz te hace?Cita:
por que si, hablamos de personas, pero también hablamos de un estado que no es el padre de nadie, si no hay libertad e iniciativa si que vamos directos a un suicidio colectivo mundial.
La economía sin las personas no existe. Y pretender anteponerla a una sóla de ellas es el camino directo a la desigualdad y por ende al enfrentamiento. Te lo vuelvo a repetir: los sistemas basados en anteponer su sistema de organización (sea económica, política...religiosa...etc) por encima del propio ser humano acaban fracasando sin remedio. Acuérdate muy bien de estas palabras.Cita:
La economía individualizada no existe, y pretenderlo, es no tener ni idea de lo que se habla.
Mirando hacía atrás dice...claro..claro. Supongamos que una de esas personas "que fracasa en la vida" (aunque sin medios ni oportunidades ya me dirás tu), fuera un ser querido tuyo.Entonces te aseguro que cambiaría mucho tus perpectivas sobre este tema.Cita:
Siempre, siempre habrá gente que fracase en esta vida, y si bien debemos entre todo crear mecanismos de protección, no podemos estar siempre mirando atrás.
Malos sistemas hacen sufrir a las personas. Y el sufrimiento es la via para la violencia y los comportamientos atávicos.
¿Ah sí? pues explíqueme usted porque ahora África es mas pobre que antes (que ya es decir). ¡Claro! es que la compasión y la generosidad hacía este tipo de paises que genera la globalización no es suficiente para que éstos no se mueran de hambre...Cita:
Teluc, el subdesarrollo de Africa no viene de la globalización, viene de bastante antes. También viene de los buenistas europeos, tan aficionados al regalo y a la dádiva.
Pero claro, el estado es el estado y no podemos mirar hacía atrás....
¡Saludos!
Yo lo que quiero de saber es la carrera que tiene Teluc... y de donde saca esas conclusiones de la economía...
Yo una de las cosas que aprendí en la universidad es que todo lo que se aprende es poco y que tu formación no puede quedar ahí, pero por lo que se ve Teluc es radicalmente distinto, el sabe de todo, el es juan palomo, yo me lo guiso, yo me lo como...
Creo que es licenciado en ufología, parapsicología y ciencias ocultas... :disimulo
Teluc
Son las personas, las que con sus decisiones dan forma a la economía, la aceleran, la paran, la mueven de un lado a otro.
Si tienes una responsabilidad de gobierno en un país, te puedes poner como te pongas, no dominas tu economía al 100%. Miles de variables se escapan a tu control.
Por lo tanto no se puede suponer que alguien "dirige" la economía por encima de las voluntades de las personas, porque es literalmente imposible.
El mercado hace lo que le da la gana y los economistas intentan entenderlo y el ministro hace lo que puede para dirigir el caudal del río hacie donde interesa. Pero no puede cambiar su curso, ni cambiar el caudal, ni hacer que corra leche y miel en lugar de agua....
El mercado es como es, porque se ha dado él a sí mismo esa forma.
La demanda de bienes de consumo viene de la gente, no de la oferta del Carrefour o del Corte Ingles...
Y es la demanda la que exige precios contenidos (producción en China), última tecnología, productos de ocio etc etc.
Y vuelvo a las preguntas prácticas:
Cómo lo arreglarías?
Con flower power y buen rollito, me temo... :doh
Manu1oo1
Me encanta ese reduccionismo que tienen algunos.
El otro dia conocí a un tipo que tenia una fábrica de trajes. Los vendia a las tiendas a 200 euros cuando en su fábrica de Zaragoza el coste directo de fabricación era de 40 euros por unidad. El tipo se ganaba bien la vida.
Un buen dia le ofrecen fabricarlos en China, a 3 euros la unidad. El tipo cierra la fábrica y deja a sus empleadas en la calle.
Resultado con la visión simple: es de prever un incremento de beneficios del tipo ese al bajar sus costes. Miel sobre hojuelas.
Otra visión más ampliada: el tipo ve crecer sus beneficios a corto plazo, pero las chicas quedan en el paro. Como consecuencia de ello, baja el poder adquisitivo de éstas, con lo que no podran gastar tanto en trajes. El resto de fabricantes del sector lógicamente también fabricaran en China, con lo que al final nadie obtiene ventaja competitiva. Bajada de precios para mantener un mercado que cada vez tiene menor poder adquisitivo debido al aumento del paro.
Paralelamente, los chinos (que tambien ven la tele) se hartan de ir en bicicleta y vestir traje Mao, su nivel de vida crece y la panacea de los costes de fabricación a precios irrisorios se acaba para los europeos.
Suben los costes para unos empresarios que se han olvidado de fabricar y que han vivido anestesiados por el dinero fácil.
También podríamos hablar sobre los costes ambientales GLOBALES de la fabricación china, que no tiene que soportar el sobrecoste por la cada vez más dura legislación medioambiental europea y que por ello les permite producir más barato. Tampoco hablo de los costes sociales, porque a ningún europeo en realidad le importa que los productos que compra se hayan fabricado bajo una precaria situación laboral mientras éste sea barato.
El capitalismo es imperfecto porque el mercado es imperfecto: dejado a su libre albedrio tiende a concentrar la riqueza en unos pocos, que al final también se acaban empobreciendo.
Incluso los defensores del liberalismo estan de acuerdo en que hay que intervenir en el mercado para mantener la generación de riqueza.
Por cierto, Teluc quizá sea un "todólogo" pero al menos defiende sus ideas con argumentos. Y ahora no hablamos de Hercólubus.
Mi querido Jaylo
Toda teoría tiene su imprefección. Hasta la tuya.
Cuando los chinos se harten del traje mao y exijan trajes europeos, dejarán de fabricarlos porque será muy caro. El siguiente país en la lista, cogerá el testigo. Pasó con Japón (sí, muy industrializado ANTES de la guerra y totalmente DEVASTADO DESPUES), siguió con Corea y pronto China le pasará el testigo a una serie de países (se ha tragado un sapo muy grande y tardará en "procesarlo"). Si bien es cierto que en cuanto a costes medioambientales la cosa está chungalí, no veo que Japón o Corea estén peor después de que antes de.
Y claro, en Zaragoza, seguimos en el primer mundo y no solo no nos tenemos que dedicar a emigrar, sino que viene la gente en cayucos a participar de nuestra paupérrima economía donde ya no fabricamos nada pero vivimos no ya de puta, sino de putísima madre, dentro del grupo de los 10 (vaaale 12, 13, 14?) países más ricos del mundo, a pesar de no fabricar ya ni trajes, ni calcetines, ni barcos, ni acero, ni ...
Cierto, Kores.
Y también es cierto que de media, somos un pais rico (no sé si el 14 o el 27) pero rico al fin y al cabo.
Sin embargo, no me alegra saber que somos ricos cuando hay decenas de países que se hunden en la miseria.
Lo siento, pero no me puedo abstraer en mi burbujita de comodidad.
Antes que español (o catalan) me siento ciudadano del mundo, y no me tranquiliza que alrededor mio vivamos de puta madre mientras haya tantas diferencias económicas abrumadoras e injustas.
Ah, y encima les damos la culpa "por no haberse subido al carro de la globalización". Organizamos festivales benéficos y donamos unos euros en navidad para limpiar nuestras conciencias mientras limitamos el desarrollo de esos países.
Mimamos a las multinacionales de la alimentación que pagan lo que quieren a los campesinos mientras vetamos a traves de elevados aranceles aduaneros el mismo producto comercializado por empresas nativas.
La globalización debería ser para todos. No solo para los ricos.
Leo en la prensa que los ganaderos están sacrificando a las crías porque no les trae cuenta sacarlas adelante dado el coste del cereal y el de la carne. Y mientras, la gente se muere de hambre en otra esquina del planeta...
Es totalmente injusto...
Pero analicemos que soluciones podría tener el asunto:
Pongamos que el gobierno paga la manutención del ternero con el dinero de los impuestos pagados por todos los españoles. El ternero se cría, se vende y el producto de esa venta se envía a una zona de hambruna.
Pregunta: porqué el gobierno iba a ser mejor ganadero que el tío Genaro? Quién iba a cuidar de la vaca? Ibamos a mantener un cuerpo de funcionarios para eso? Y cuando el precio del cereal baje qué hacemos con ellos?
Pongamos que el tío Genaro regala la vaca.
Pregunta: La podemos enviar a Darfur? Cómo? quién lo paga?
Pongamos que la ONU monta un tinglado y recoge terneros excedentes de pongamos por caso la UE y con todos los gastos pagados los lleva a Darfur.
Pregunta: quién va a controlar que no hay una mafia local que los vende a cambio de prebendas, favores etc a las bandas locales como herramienta para controlar el país? Y si se arma el taco y acaban a tiros vamos a mandar a los marines? Y a ese otro sitio, y al otro y al otro también?
No quiero echar balones fuera ni decir con esto que no hacer nada sea lo mejor. Lo que digo es que muy complicado el problema y no lo puede ser menos la solución.
Pero lo que no me cabe la menor duda, es que la solución no pasa por deshinchar la burbuja de bienestar y repartir su contenido. Eso ya sabemos que no funciona. Una burbuja que "tire" de los demás. Eso sí sabemos que funciona algo mejor (que no bien del todo) por ósmosis y roce....
El problema de Africa, tiene alguna remota posibilidad de resolverse si se estabiliza políticamente alguna zona y se "apadrina" internacionalmente la misma. Existe el potencial de convertirse en la explotación agrícola del mundo, aunque supongo que a nadie se le escapa el impacto ambiental que supone empezar a utilizar fertilizantes a escala continental....
Así que me temo que el verdadero y auténtico problema, es de superpoblación.
No sé qué dirección ha tomado el hilo, pero ahi va esto:
http://www.diariovasco.com/20071220/...-20071220.html
El tema es que se estaba cobrando un redondeo al alza en la autopista. Se denunció y el juez ha dado la razón al denunciante, con lo que ya no se podrá cobrar ese redondeo. Las instituciones en su defensa dicen que lo hacían para agilizar el cobro, para no andar con cambios, etc. Hay que tener morro, no creéis? haz entonces un redondeo a la baja, no? menudos listillos.Cita:
La Diputación no cobrará redondeos al alza en los peajes de la A-8 y AP-1 el próximo año
Acata el fallo del TSJPV y advierte que el mayor tiempo necesario para devolver los cambios podría provocar retenciones en las áreas de pago. Automovilistas Europeos Asociados pedirá que se abran más cabinas y que se levanten las barreras cuando haya más de diez vehículos en cola
EDITO: este párrafo es interesante, al respecto de lo que comento:
Cita:
Arnaldo señala que el redondeo no es algo exclusivo de las autopistas guipuzcoanas. También se aplica en Cataluña, pero en este caso se efectúa tanto al alza como a la baja, es decir, se equilibran. En Gipuzkoa, el redondeo ha sido sólo al alza. Además, según indicó, el cobro al alza también ha afectado a los usuarios del telepeaje (en torno al 40% de los conductores) y a los que efectúan pagos con tarjetas bancarias, cuando en estos casos no es preciso devolver cambios.
¿Ah no? pues siento decirte que en realidad nuestras voluntades están mucho mas manipuladas de lo que pudiéramos imaginar. Tenemos un lávado de cerebro de órdago, desde el momento en que nacemos. ¿Cómo piensas que va orientada nuestra educación desde un primer momento por parte de las autoridades? pues hacía el consumismo, la competencia, la individualidad... ¡si nos lo están inculcando dia tras dia con símplemente salir un poco a la calle!. Todo en este sistema va orientado hacía el situar a las cosas por encima de las personas: TENER, TENER Y TENER. ¿Dónde ves tu que se fomente en este sistema la generosidad, la compasión,la unidad,el ayudar a los demás, el respeto por el medio ambiente, la valoración de lo que se tiene....etc?. ¿Dónde? si incluso los valores que constituyen a la familia (la base de la sociedad) se están rompiendo cada dia mas.Y esto ha salido de las cabecitas de unos cuantos señores, no es por casualidad.Cita:
Por lo tanto no se puede suponer que alguien "dirige" la economía por encima de las voluntades de las personas, porque es literalmente imposible.
Y al respecto, te vuelvo a poner lo que ya te escribí post atrás:
Si piensas o crees que quienes dirigen los destinos del mundo son las personas que vemos en la tele (partidos políticos..wetc) ESTÁS MUY MUY EQUIVOCADO.Lo que vemos en la tele no son mas que el escaparate d elo que hay realmente detrás. En serio, y sin acritud, pero te veo muy desinformado en este sentido. Y es una cuestión súmamente importante para conocer como funciona realmente este mundo,a todos los niveles, muy lejos del escenario que nos han montado.Cita:
¿Tu nunca has oido hablar de la "Comisión Trilateral", de la inmensa influencia económica mundial de la "Fundación Rockefeller", del "Iron Mountain"....etc...etc verdad? Se nota.
Un artículo bastante ilustrativo al respecto:
http://www.periodicocnt.org/281julag.../opinion01.htm
Y para los realmente interesados en estas cuestiones, dejo este otro link:
http://members.tripod.com/~AlbaLonga/nom/nom3211.htm
El mercado está formado por personas, por tanto es consecuencia de las decisiones de PERSONAS. No es una entidad incontrolada que haga lo que le de la gana. Eso es lo que se intenta que parezca: que las cosas son así y no se pueden cambiar. NO.Las cosas son como unos cuantos señores con traje y corbata han decidido que sean y como otros tantos (nosotros, los ciudadanos de a pie, la gran masa) ha permitido que sean.Nada ocurre porque sí, te lo aseguro. Te vuelvo a remitir a la contestación anterior. De hecho, todo está montado para que siempre se favorezca al mas fuerte. Y es lo que siempre sucede, en todos lo órdenes de la vida. ¡Qué casualidad que siempre favorezca a los de siempre! ¿verdad?Cita:
El mercado hace lo que le da la gana y los economistas intentan entenderlo y el ministro hace lo que puede para dirigir el caudal del río hacie donde interesa. Pero no puede cambiar su curso, ni cambiar el caudal, ni hacer que corra leche y miel en lugar de agua....
El mercado es como es, porque se ha dado él a sí mismo esa forma.
¡Vale! vamos a la pregunta madre de todo lo que has expuesto: ¿Quien impone esos bienes de consumo? ¿quien impone esa filosofía de CONSUMIR, CONSUMIR, CIONSUMIR? Dime, ¿quien? ¿qué pasa, que ha nacido por generación espontánea? ¿me estás queriendo decir entonces que este es el único y el mejor mundo posible? ¿en serio? porque si es así, desde luego estás (y con perdón) excelentemente "domesticado". Y yo por mi parte, como diría Mafalda, exclamaría: "Párate mundo que me bajo".Cita:
La demanda de bienes de consumo viene de la gente, no de la oferta del Carrefour o del Corte Ingles...
Y es la demanda la que exige precios contenidos (producción en China), última tecnología, productos de ocio etc etc.
Ya te contesté. Lo que pasa es que tu esperas una respuesta que encaje con el funcionamiento del actual sistema, osea, con las tesis economistas (que NUNCA tienen en cuenta a las personas, no te olvides) que defiendes. Y ahí también te conteste: El sistema actual, tal como está planteado NO TIENE solución, pues es totalmente insostenible, contranatura y fuera de todo sentido común.Lo que hay que hacer es cambiar hacía un nuevo paradigma en el que las personas y la naturaleza esté siempre por encima de todo lo demás, y no al revés como hoy en dia. Sino no somos capaces de hacer esto, ni podremos ni mereceremos sobrevivir (es solo cuestión de tiempo), pues estamos anteponiendo un mundo virtual (el mundo del dinero) al mundo real.Tanto es asi, que lo mas sencillo es para algunos lo mas díficil de entender, y los signos de agotamiento de este modo de vida tan absurdo son cada vez mas evidentes.Le quedan cuatro telediarios.Al tiempo.Cita:
Y vuelvo a las preguntas prácticas:
Cómo lo arreglarías?
Y a mi Io Jaume, "me encantan" las "super exposiciones superargumentadas" del amigo Manu.Todo un crack.Cita:
Con flower power y buen rollito, me temo... :doh
Eféctivamente. Y de hecho, asi nos la han vendido.Pero con un sistema como el que tenemos, eso es IMPOSIBLE.Cita:
La globalización debería ser para todos. No solo para los ricos.
.Cita:
Así que me temo que el verdadero y auténtico problema, es de superpoblación.
No, eso es sólo una consecuencia mas. El verdaredo y auténtico problema es LA ACTITUD HUMANA que basa sus ideales en conceptos falsos.Y es que nunca habrá verdareda felicidad, hasta que las personas no aprendan a buscarla dentro de sí mismas. Y esto implica un desarrollo personal , un desarrollo de las potencialidades de cada uno que sólo se pueden basar en la construcción y el fortalecimiento en su entorno de los verdaredos valores humanos.Palabras como generosidad, respeto por los demás y por la naturaleza, solidaridad, responsabilizarse de los actos de uno y sus consecuencias, dignidad...etc..etc y todo aquello que a dia de hoy el sistema en el que vivimos pisotea dia si y dia si.
En definitiva, una actitud basada en el SER (las personas por encima de las cosas) y no en el TENER (las cosas por encima de las personas). Sino actuamos así, todo sistema de organizacíon que construyamos, séase económico, político, religioso, social..etc, perecerá irremediablemente a los límites y a las leyes que la propia naturaleza impone.
Por eso a lo largo de la historia todos los sistemas que hemos creado han fracasado: porque han permitido la explotación del hombre por el propio hombre. Y por muy utópico que veas esto, te aseguro que a las malas o las buenas, lo tendremos que entender, porque en el sistema en el que estamos se ha alcanzado ya el límite de lo que el propio ser humano y la misma naturaleza puede aguantar. Para no extenderme mas y dejarlo ya muy claro: un sistema que se anteponga al ser humano y a la propia naturaleza tiene inexorablemente los dias contados.No tiene ninguna oportunidad de poder sobrevivir.Y para entender esto no hace falta tener una carrera.
¡Saludos!
Es que para decir chorradas y "soluciones" que no son tales por inaplicables e imposibles, es mucho mejor estar calladito. Podrías aplicarte el cuento... :holaCita:
"me encantan" las "super exposiciones superargumentadas" del amigo Manu.
Manu1oo1
Según tú, en el momento en que el hombre dejó de cazar y recolectar, activó el principio del fin.
De esos dos pequeños cambios surgen enormes consecuencias.
- fin del nomadismo
- comienzo del trabajo especializado
- comienzo de las concentraciones humanas de mayor número.
- mayor tiempo de ocio
- mayor crecimiento de la población
- aparición de la escritura, de la moneda, del crédito...
- aparece el "tener" como concepto y el "no tener" como mal rollito
- desaparece la armonización inmediata entre hombre y naturaleza
etc
Lo pasas a fast fwd y acabas en lo actual, últimamente, con un crecimiento exponencial.
Lo que tu propones hacer, sin entrar a valorar si está bien o está mal, es, por decirlo brevemente: irrealizable. Pero por dejar bien clara mi posición y mi postura al respecto: imposible, inimaginable, utópico y, por último nada práctico.
Y no porque un señor con traje diriga una organización ultremegasecreta más ultramegasecreta que las ultramegasectretas esas que tu dices que son tan conocidas (no eran ultramegasecretas?, a veces con tus argumentaciones me pierdo) y pare en seco y anule y retuerza las voluntades de miles de millones de seres humanos dispuestos a cambiar el mundo....
no
Es que si tu sales a la calle y explicas lo que nos has contado aqui a la gente, escucha sus reacciones y verás porqué no va a poder ser lo que propones: porque la gente PASA.
Aquí y en Ulan Bator.
Yo no he dicho que el sistema tenga que sobrevivir o que ni siquiera vaya a sobrevivir tal como está. Se adaptará. Muy probablemente, se adaptará. Pero ni va a ser fácil, ni va a ser igualitario, ni va a ser rápido, ni va a ser agradable.... Pero yo creo que al final, el ser humano saldrá adelante.
En todo caso, la multilateral tríptica y demás sociedades secretas poco o nda tienen que ver con el Euro y sus presuntos efectos inflacionistas.
PD para Teluc:
Si tu hubieras visto como he visto yo volar en pedazos el sistema de control de cambios de la Unión Europea por acción del mercado, si hubieras visto como el mercado tuerce la voluntad de los políticos, si hubieras visto a los grandes bancos centrales de Europa desangrarse, vaciar sus bodegas llenas de divisas intentando defender unos nivles de cambio fijados por los políticos, ver la impotencia del Banco de Inglaterra, de perder el 60% de sus reservas en divisas en hora y cuarto sin tan siquiera frenar un poco la caída de la libra, entenderías que el mercado es imposible de controlar por una sola mano.
Es demasiado grande, demasiado profundo, demasiado imprevisible.
El mercado de divisas es el mayor del mundo. Se calcula que actualmente mueve operaciones por valor de 1.000.000.000.000 de Euros diarios, todos los días de la semana, todas las semanas del año. Los principales bancos comerciales del mundo exigen actualmente que sus sistemas de pago sean capaces de procesar 1.000.000 de operaciones diarias, contabilización y pago incluídos. De esas operaciones, aproximadamente tres cuartas partes pueden llegar a ser producidas por sistemas automáticos de trading basado en algoritmos matemáticos. Sistemas que están explorando constantemente difrentes cotizaciones electrónicas en todo el mundo y calculando posibilidades de arbitraje entre ellas. Vender dolares de Singapur contra Bhat Thailandés, cubriendo la operación con una compra de yenes a futuro financiada con un préstamo en dólares USA avalado con un depósito en Euros. Es un mercado global, no controlable por su gran extensión y que se mueve por decisión de sistemas algorítmicos que no saben quien es Sarkozy, ni Carla Bruni, ni Bush ni donde está Afganistán. Simplemente detectan una milésima de euro de diferencia haciendo A+B-C y con eso, ganan la pasta.
No hace falta hacer una carrera para darse cuenta de que "eso" es inmanejable.
Pues para ser sincero, sea por falta de tiempo, falta de argumentos o exceso de 'realpolitik', lo cierto es que la contestacion (de Kores) me parece un poco como que pasa de puntillas (y eso con suerte, por la mayoria ni pasa) por todos los inconvenientes de la globalizacion y al final, de leerte, lo unico que veo es resignacion. Esto es lo que hay, es el mercado, no hay nada que se pueda hacer, es la evolucion social, que si el tren viene por aqui o por alla. Desde luego que en tu (nuestra) posicion economica es facil decirlo. No es un reproche. Es la realidad y, claro, quien puede ir contra ella. O que vamos a ganar con denunciarla o criticarla, total si no se puede hacer nada...
En fin, retomo tu ultimo mensaje hacia mi y paso a rebatir.
Ah, ¿eso era una contestacion? Yo solo puntualizo el hecho de que quieras plantear un debate en el que Corea del Sur resulta que si esta globalizada y Tanzania, no. Esa disquisicion es falsa e interesada. Hoy en dia, quitando algun ejemplo totalmente residual, todas las naciones del mundo tienen sus mercados globalizados. Distinto (y en eso viene la confusion), es que en el reparto especializado de papeles, a algunos le haya quedado la ingrata tarea de convertirse en meros suministradores de materias primas a precio irrisorio o en paises-factoria. ESpaña tambien tiene su papelito, como bien sabemos.
Leer mas arriba. La globalizacion si que ha llegado a Africa. Joder que si. Pero de nuevo te hago ver el error que cometes al considerar como nacion globalizada tan solo a aquellas con suficientes flujos productivos y cierto tejido industrial o comercial. 'NO ha llegado aqui como al otro sitio..." Ese enfoque es un error. Todas las naciones sus susceptibles de ser expoliadas, esto es, globalizadas, y de hecho lo son (salvo escasisimas excepciones). Si unas consiguen mas ventajas estrategicas que otras no es porque en Africa sean mas tontos, sino por otras cuestiones a veces inducidas o causadas por el propio Primer Mundo.
¿Y por que la situacion politica no lo permite? ¿NO sera tal vez, por la sempiterna corrupcion fomentada por las grandes corporaciones transnacionales y los servicios secretos de algunos paises ricos? ¿Tal vez por la asimetria en tratados comerciales que mantienen a esas naciones en un inevitable estado de extrema pobreza e incultura? ¿Quizas por las criminales politicas del BM-FMI y sus desastrosas recetas neoliberales y su perfida filosofia de mas deudas para pagar deudas? ¿Tiramos de hemeroteca para documentar todas las intervenciones militares directas o indirectas para condimentar al gusto los dirigentes del pais? ¿Tu crees que en esos paises han gobernado los elegidos por el pueblo o mas bien los que a EEUU-Europa-multinacionales le interesaban en cada momento? HOmbre Kores, que ser realista no significa que tengas que ser ingenuo.
En definitiva ¿De que estamos hablando aqui? ¿Del mejor sistema posible o de que no hemos podido hacerlo mejor y esto es lo que hay? Si es lo 2º, vale, no sere yo quien te diga lo contrario, pero entonces deberiamos asumir que esa letra pequeña no podemos enterrarla bajo un encogimiento de hombros o trasladando la responsabilidad a esos paises.
A Occidente LE INTERESA que esos paises esten como estan. Para ellos (nosotros en realidad), no es buena noticia que surjan lideres como Chavez o Evo Morales. En realidad, la globalizacion no es sino un proceso neocolonial. Una forma de transferir recursos a costes ridiculos desde el Tercer Mundo al Primero. Para que los costes sean ridiculos y el acceso garantizado, es importante que esas naciones no se desarrollen, dado que entonces no tendremos asegurado ni lo primero, ni lo segundo. El 'establishment' reclama, nunca de forma directa (politicamente incorrecto) el mantenimiento del status-quo para perpetuarse.
Pero vamos, que esto que aqui escribo no es la invencion de la polvora, ni nadie se debe llevar a la sorpresa. Cualquier persona minimamente informada lo sabe (o deberia saber). Otra cosa, ya digo, es que lo escondamos en el baul de nuestras conciencias.
¿Ves? Como esta gente no se pliega al capital y no nos permite jugar con NUESTRAS reglas, pero mira por donde si que necesitamos acceso a SUS recursos, entonces son malisimos y 'no van a sacar a esos paises adelante'. Bueno, me parece de tener una jeta de cemento armado tener que decirles a paises soberanos (con dirigentes elegidos democraticamente) que hacer o que no hacer con sus bienes estrategicos. Si se equivocan o no, ESTAN EN SU DERECHO. Por otra parte, algunos estan tan mal, que poco mas tienen que perder.
Quizas el caso de Venezuela se envenena un poco por el caracter histrionico de su presidente y por medidas excesivamente dispersas, pero Evo Morales, del cual sigo un poco mas su gestion al frente de Bolivia, esta haciendo cosas muy interesantes, que sistematicamente se silencian o manipulan de manera completamente interesada por los apesebrados medios occidentales (que recordemos y que no se nos olvide, oh, ventajas del Mercado Libre, son sociedades participadas por los mismos que poseen intereses en la zona). Morales esta haciendo (intentando) que la riqueza de sus recursos revierta en sus habitantes, en lugar de que, por ejemplo, las petroleras como Repsol se lo lleven crudo como hasta ahora pasaba, via pago de regalias a la sempiterna elite del pais.
Gran y osado crimen.
Pues macho, con ese pensamiento (que indudablemente tiene una base cierta sobre la experiencia historica) ya me contaras que perspectivas de avance social podemos tener...ademas es que no entiendo muy bien que clase de razonamiento es uno que va contra los supuestos beneficios de lo que defiendes (o tal vez mejor, lo que asumes porque es que no veo ninguna fe en lo que escribes...).
Una sociedad excesivamente desigual es un caldo de cultivo para la conflictividad social. Una conflictividad social demasiado elevada y sostenida en el tiempo, al final provoca ineficiencias y llegado a un punto, crisis graves potencialmente capaces de convertirse en colapso. Historia, dixit. Ejemplos, miles.
¿Un hecho estadistico? ¿Otra vez el supuesto incremento de la clase media? Vamos a ver. En todo el mundo la clase media ESTA MENGUANDO. Lo que ocurre es que este hecho se enmascara por dos razones:
1º El incremento bestial del credito. Para adquirir bienes o servicios, nos endeudamos cada vez mas sobre nuestra capacidad de ingresos, hasta llegar a valores peligrosamente altos. Nunca se deberia considerar que es completamente tuyo aquello por lo que debes. El concepto de deuda deseable es perverso en si. Banaliza el hecho de que no eres propietario, te obliga a mantener una mayor servidumbre (no puedo perder el trabajo...) y provoca un consumismo salvaje e irracional que a su vez provoca mas inflacion. Donde tu ves gente en las terrazas, aviones llenos al Caribe o coches ultimo modelo, yo (y las estadisticas) veo deudas.
2º La bajada de costes en ciertos articulos por las economias de escala enmascara que es 'ser clase media'. Muchos objetos (casi todos relacionados con el ocio o la tecnologia) cuestan sensiblemente menos que antes por la standarizacion y la masificacion. SIn embargo lo que realmente importa (vivienda, energia, comida), HA SEGUIDO EL CAMINO INVERSO. Dentro de poco veremos 'clase media' que puede comprarse un BMW pero no una casa (bueno, esto ya hace que lo vemos...). Que puede comprarse un televisor de plasma, pero decide que los tomates y el cordero son muy caros y los suprime de su dieta. Se esta produciendo una reversion en lo que gastamos de la que parece que no somos conscientes. Acabara siendo mas caro un kilo de tomates que un mp3. Pero el mp3 no se come, ni calienta, ni nos lleva de un sitio a otro.
Ademas de eso, la analogia de la distribucion campaniforme no creo que sea adecuada si lo hacemos en nº de individuos sin mas. Lo que realmente importa es la acumulacion-distribucion de la riqueza. En un mundo inflacionario debido al sistema bancario, no importa que tu tengas mas porque tal vez la inflacion haga que, en realidad, tengas menos. Lo que importa es ver los percentiles de los mas ricos y los menos. Y la tendencia innegable es que la riqueza se agolpa en cada vez menos manos.
Si, asi funciona el sistema yque dicho sea de paso es implacablemente eficaz en su funcionamiento. Lastima que el sistema sea insostenible por definicion. Luego vuelvo sobre el tema.
De China podriamos hablar, si. Aparte de la estampa de un pais pujante con incrementos nominales del PIB de dos digitos, tambien podriamos hablar de sus gravisimos problemas medioambientales. Podriamos hablar de sus crecientes desigualdades sociales. Y de como ambos factores deben conjugarse en un pais superpoblado y que se incorpora economica, social y mentalmente, a una economia de mercado. ¿Que ocurrira cuando, sencillamente, no haya para dar de comer a toda esta gente? ¿O que cuando su mercado interno, aun incipiente, alcance la suficiente masa critica para empezar a mover el gigantesco molino del consumismo? ¿De que les vale todas esas supuestas mejoras si estan envenenando el aire, el agua, la tierra, los alimentos? ¿Realmente estan (estamos) preparados para sentar a un gigante como China a nuestra misma mesa? Y si no es asi y se plantean problemas de suministro a gran escala y generalizados que requieren restricciones graves, ¿cabe esperar que los chinos decidan autoinmolarse masivamente en silencio, como quien sufre hemorroides, sin ningun tipo de rebelion o revolucion?
Pues es una pena, porque te has dejado no menos de 10 cuestiones graves por responder de mi anterior intervencion. Si es por mi, sigue.
Pues es un alivio que al menos no lo niegues. Pero aunque es cierto que es efecto y no causa, eso no significa excusa alguna. De hecho, la globalizacion incrementa los costes medioambientales respecto a sistemas mas locales, por el mero hecho de que...
1º Requiere mas costes energeticos para poder atender las impresionantes necesidades de movilidad. Esto supone mas emisiones y un gasto descomunal en recursos que no son renovables.
2º No simplifica, sino que crea sistemas mas complejos para atender el creciente metabolismo de todas nuestras actividades. Sistemas mas complejos significan siempre mas gasto en energia y recursos. Incluso la pretendida eficiencia es un engañabosos: tambien genera mas consumo (paradoja de Jevons).
Lo increible de todo esto, es que toda esta ineficiencia, este sinsentido, se enmascara por el hecho de que para el sistema economico, si resulta rentable. Pero es un error la interpretacion, porque supedita el mundo de lo real (recursos fisicos) a lo ficticio (dinero). En este hecho y en la necesidad del crecimiento exponencial del sistema capitalista, esta el error de base, el pecado original:
A LA LARGA, NO ES SOSTENIBLE POR DEFINICION. NO ES UN PROBLEMA COYUNTURAL, SINO ESTRUCTURAL.http://www.crisisenergetica.org/img/...ocapacidad.jpg
Pues no se que solucion habra que darle, eso seria un tema complejo que compete de solucionar a los dirigentes del mundo. Pero o reducimos poblacion voluntariamente, o habra solucion y no la pilotaremos nosotros, sino que sera sistemica. Y muy poco agradable, añado.
http://www.renovables.serforem.com/images/image002.jpg
No. Aunque tampoco podemos olvidanos de que el Euro no deja de ser otro artificio monetario para incrementar el consumo y fortalecer cara al exterior a los paises de la zona euro, frente al proceso globalizador. Como tu decias acerca de la contaminacion, el euro no es una causa, es un efecto.
Por cierto, me he quedado con las ganas de conocer una exposicion mas completa, acerca de una frase que escribiste antes. En concreto, esta " Las fuentes de energía alternativas saldrán y se impondrán."
No te prives.
SAludos, K :hola
Estoooo... Teluc... ¿Eres tú? :inaudito
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
;) (Es broma, lo digo por el tochopost que has puesto, por cierto, muy currado)
Manu1oo1
Bueno, es que los economistas siempre confian en que "la presión del mercado generará las soluciones necesarias".
No saben lo que es la fusión nuclear ni la pila de hidrógeno, pero da igual. La presión del mercado SIEMPRE genera alguna solución, con la que alguien gana dinero.
Lo siento, pero a los economistas les tengo metido el dedo en el ojo. Siempre me he preguntado por qué en los modelos económicos nunca se tiene en cuenta el coste medioambiental. Nunca. El medioambiente está ahí, inalterable, constante y a nuestra disposición para surtirnos de las materias primas necesarias. Cojonudo, oiga.
Viven en una supuesta estabilidad a largo plazo, tomando como referencia una historia que no vá más allá de un par de centenares de años.
Por cierto, Azaris, es un placer leerte.
El coste medioambiental de la especie humana es tan alto que es insostenible.
El mercado no va a cambiar el chip con eso. Y la culpa no es de unos señores economistas... es... de los seres humanos, que demandamos bienes y servicios de la mejor calidad al menor coste posible sin pensar en nada más, con independencia edad, raza, formación, clase social o sexo (aquí hay un patrón común: todos los hombres dirán que follan poco). Yo a diferencia de Teluc, creo que la culpa no es de Espectra que nos taladra en el cerebelo la necesidad de consumir. El ser humano es hedonista desde antes de que se inventara el consumo y "la sociedad de" idem.... y las malas pulgas y el egoísmo cruel de la especie están acreditados más allá de la duda.... Y más en cosas lentas, no sangrientas como estas.
Y no quiero ser más que tremendamente pragmático al respecto: maravillosas intenciones, maravillosa inteligencia la del ser humano, maravillosa creatividad, tremenda insensibilidad hasta que le toca en directo. Ejemplos en la historia hay a miles....Esto no lo vamos a parar nosotros aquí en un foro en castellano sobre DVDs.... ni todos los foros de internet del mundo.
Esto se arregla solamente con un reajuste entre oferta y demanda.
Oferta de recursos naturales y demanda de seres humanos.
Y la oferta es inflexible...
Así que ya sabeis por donde vendrá el reajuste.
Yo simplemente propongo no rasgarse las vestiduras y vivir lo que nos toca.
En eso te doy la razón. La culpa no es de los economistas. Es del género humano.
De todas formas, eso de "vivir lo que nos toca"? ...Joder, Kores, en tu post solo veo ...resignación. :inaudito
Vaya, después de vivir lo que me toca, a mi me gustaria que mis hijos tuvieran una vida feliz. Y tu seguro que también.
Acaso no es responsabilidad nuestra procurar un mundo mejor a las generaciones posteriores? Acaso vamos a ser tan insensibles para cruzarnos de brazos ante los riesgos que se intuyen (superpoblación, cambio climático, crisis energética, ...) escudándonos en que "el mercado es imparable"?
No tengo nada que decir, porque tienes mucha razon en lo que expones. Aunque permiteme la pequeña maldad de recordarte que esta exposicion es incompatible con la defensa del ultraliberalismo economica y la globalizacion, ya que, como dice Lojaume, ambos ignoran por completo el hecho de que los recursos fisicos son finitos. De todas maneras, leyendo tu ultima frase me reitero en que tu defensa es, como bien dices, porque 'esto es lo que nos ha tocado', no porque creas que es lo mejor ni lo mas conveniente. Me parece respetable ese cierto nihilismo burgues. Solo espero que, al menos, se sea consciente de que algo deberia de cambiar, aunque nuestras esperanzas y posibilidades reales para que asi sea, tiendan a cero.
Retomando un poco el hilo entre globalizacion e IPC, aprovecho para pegar una noticia (de hace unos meses, pero valida) respecto de ciertas tendencias que se estan dando con China. Como de costumbre, subrayo en negritas-rojo los extractos que considero clave:
Tres observaciones adicionales:Cita:
China se calienta y comienza a exportar inflación a Occidente
@María Igartua - 12/09/2007 10:42h
China está al rojo vivo y sus autoridades siguen a la gresca para enfriar el motor de su economía. La inflación sigue en aumento -un 6,5% el pasado mes de agosto, según informó Pekín- y ha marcado un nuevo récord desde 1996. No es extraño entonces que los inversores anden preocupados. La Bolsa de Shangai, uno de los mercados que más han subido en lo que llevamos de año –un 150%-, se desplomó el martes un 4,51%. Mientras tanto, las autoridades buscan una forma eficaz de controlar una situación que se les empieza a ir de las manos.
Con este panorama va a ser difícil para ‘el gigante dormido’ alcanzar el objetivo marcado por el Banco Popular de China de mantener el IPC en el 3%. En cualquier caso, los reguladores no desesperan y son varias las medidas puestas en marcha para contener la inflación a toda costa. Sin embargo, no hay que perder de vista el exceso de liquidez que tiene el país y la peculiar situación de su moneda, que está infravalorada para mantener la competitividad de sus exportaciones, lo que no deja de ser un arma de doble filo que provoca el aumento de los precios de los productos importados.
Subida de los tipos de interés
Con los últimos datos de inflación sobre la mesa, todo apunta a que el banco central volverá a subir los tipos de interés para atajar el galopante ascenso de los precios. Sería la quinta subida en lo que va de año, después de que el pasado agosto hicieran lo propio tras conocer el aumento de los precios en el mes de julio, un 5,6%. Así, en el caso de los préstamos, los tipos se situaron en el 7,02% mientras que para los depósitos bancarios esta subida fue del 0,27%, hasta el 3,6%.
Y mientras esto ocurre, el IPC sigue volando alto. El precio medio de la vivienda se ha disparado un 7,5% en las principales 70 ciudades del país y la cesta de la compra no hace otra cosa más que encarecerse.
De hecho, gran culpa del aumento de la inflación se debe al precio de los alimentos –un 80% de la misma según analistas consultados por Bloomberg-. La carne de cerdo y los productos avícolas son, principalmente, los que más peso tienen en la dieta alimentaria china y, además, los que más se han encarecido durante el primer semestre de 2007.
Concretamente, en el caso del ganado porcino, confluyó la subida del precio de los piensos con el brote de un virus respiratorio que mermó notablemente la población de cerdos. Si a esto le sumamos la reducción de la producción previa, como consecuencia de un superávit de la misma, tenemos el resultado de lo que está pasando: China se ha visto obligada a importar carne de cerdo de otros países, con lo que el precio se ha disparado en los últimos meses.
Se agota la fuente de deflación occidental
En Occidente se observa con preocupación una situación tan delicada, ya que su primordial fuente global de deflación (decrecimiento de precios) se tambalea. Los bajos precios de los productos chinos han contribuido durante la última década a mantener prácticamente congelados los precios en determinados sectores como el textil y otros sectores. China ha adquirido el sobrenombre de la 'gran fábrica de occidente'. Pese a la relativa estabilización de los precios de las materias primas, los bancos centrales de Europa y EEUU siguen alertando sobre la presencia de tensiones inflacionistas. China es una de las amenazas.
Una de las prioridades del Gobierno chino es cortar la inflación sin que afecte a sus exportaciones, es decir, que sigan siendo competitivas, aunque lo cierto es que cada vez tienen menos control sobre las mismas.
La economía china se ve inmersa en un círculo vicioso del que le va a ser muy difícil salir y que va a afectar al resto de países. En primer lugar porque, si el precio de los bienes de consumo sigue en aumento, el sueldo de los trabajadores tendrá también que subir, como de facto está ocurriendo. Esto provocará, en consecuencia, un encarecimiento de los costes de producción que, finalmente, desembocará en el precio final de los ‘made in China’. Si ocurre así, influirá directamente en la inflación de los países importadores. Una situación temible.
* A largo plazo seria esperable un aumento de la competitividad europea, pero obviamente, en ese eterno movimiento pendular de sociedad y economica, deberiamos enfrentar un incremento de precios casi inevitable. Por otra parte tambien deberiamos volver a poner en pie nuestra capacidad industrial, casi desmantelada en relacion a la demanda. Esos costes los pagariamos entre todos. Tambien habria ventajas.
* China tiene el comodin de continuar devaluando el yuan, como es practica habitual de su BC para mantener una alta competitividad exterior. Sin embargo, tal como dice el articulo, abusar de ello tambien tiene su letra pequeña, dado que se encarecen notablemente el coste de las importaciones, cada vez mas masivas segun se incrementa el nivel de vida de los chinos, que hasta ahora era bastante frugal.
* No veo factible cierto pensamiento que nos quiere hacer creer que cuando China pase al siguiente escalon (de nacion fabril-exportadora-costes bajos, a nacion consumidora-importadora-costes altos), vendra otro pais o paises a reemplazarlo. Yo creo que no. China solo hay una, es, en si, un continente por poblacion (casi 1/5 habitantes del mundo es chino) y por su peculiar idiosincracia de nacion compacta y disciplinada. No existe alternativa al modelo de produccion chino. NI asi juntemos a Africa e India. Al igual que un dia se terminaron las colonias y no hubo mas que repartir, la globalizacion toca estacion terminal en el sudesta asiatico y en China, independientemente de los problemas energeticos y ambientales.
Saludos.
p.d. gracias por el halago Lojaume y Manu, siempre resulta agradable que algun compañero del foro te dedique una reseña.
Una brevísima intervención en mi agitada vida de nihilista burgués consumista que ejerce de papa noel a tiempo completo por estas fechas:
Si algo he aprendido del mercado de divisas en los últimos 20 años de mi vida en que llevo trabajando con él (en algunas fases en él), es que una moneda estará devaluada o sobrevalorada solo temporalmente. Las únicas excepciones históricas de esta regla básica son el dolar USA y el marco alemán, ahora conocido como Euro :hola
China tendrá que revaluar su moneda tarde o temprano y ajustar la relación real de intercambio. Eso probablemente significa un aumento de la inflación para el resto del mundo, puesto que lo que importamos de allí será más caro.
Es la ocasión para que algunos países que perdieron la competitividad de la industria textil, pudieran recuperarla, puesto que tienen personal, infraestructura y know how. En este momento me viene a la mente Túnez, en particular.
Eso es lo que has interpretado tu. El ser humano ha tenido a lo largo de su historia muchas oportunidades para cambiar el modelo de vida que llevaba.En vez de cambiarlo, lo ha potenciado aun mas aun sabiendo a largo plazo las posibles consecuencias. Y eso no viene desde tan atrás.Occidente ha equivocado su trayectoria en muchísimos aspectos, no es que venga todo desde el principio. Hay pasos necesarios que se tienen que dar. Pero otros no son en absoluto necesarios, como los que se están dando ahora mismo, por ejemplo.Cita:
Según tú, en el momento en que el hombre dejó de cazar y recolectar, activó el principio del fin.
Pero es que tu lo sigues viendo todo desde el punto de vista económico, desde lo que está asentado ahora mismo. Y desde luego, desde ese punto de vista ya te dije yo mismo que sí, que es verdad. Por eso te dije que este sistema no tiene remedio. La clave no es partir del sistema que tenemos montado, sino de otra visión de la vida completamente diferente que ya he explicado. Y si te parece utópico es porque sencillamente no llevas esa visión dentro de tí. O lo que es lo mismo, no pareces capaz de ver otra realidad diferente a la que está montada. Y si eso es así,yo si fuera tú, me preocuparía bastante conmigo mismo, porque estás potenciando lo que hay, sin proponer nada nuevo. ¿Has visto la película "Ghandi"? el sólo tumbó a todo un imperio. Te la menciono como muestra de lo que una persona es capaz de hacer....si realmente quiere. Imagínate miles de ellas y sin tan siquiera llegar a esos extremos. El demostró que otro tipo de vida era posible.Y no sólo el.Cita:
Lo que tu propones hacer, sin entrar a valorar si está bien o está mal, es, por decirlo brevemente: irrealizable. Pero por dejar bien clara mi posición y mi postura al respecto: imposible, inimaginable, utópico y, por último nada práctico.
Y por otro lado, lo que ya he repetido innumerables veces y que seguiré haciendo por la suprema importancia que tiene: Si no somos capaces de crear sociedades armónicas, es decir, que vivan en armonia con los que y con lo que le rodea, no podremos ni mereceremos sobrevivir. Porque tarde o temprano, los atropellos que generaremos conducirán a nuestro fracaso como civilización sino se produce un cambio. Depende, pues, sólo de nosotros mismos.
Y para terminar, te diré toda una verdad universal: SÓLO CAMBIA QUIEN LO NECESITA REALMENTE.
Te aseguro que estás muy equivocado.Lo que pasa es que la gente está muy astiada de su propia vida y de la vida que ve dia tras dia.Y cada vez mas y mas. Te puedo asegurar, por propia experiencia, que tal como te he dicho, estas muy muy equivocado al respecto.Cita:
Es que si tu sales a la calle y explicas lo que nos has contado aqui a la gente, escucha sus reacciones y verás porqué no va a poder ser lo que propones: porque la gente PASA.
Aquí y en Ulan Bator.
En absoluto.El problema está en la educación. El ser humano, por su naturaleza, arrastra componentes atávicos resultantes de su pasado evolutivo. Pero cualquier persona que nazca en un medio adecuado y se le eduque desde nacimiento en los eternos valores morales presentes en todo ser humano, es capaz de eliminar al 100% esos componentes atávicos que arrastra. Ahora, yendo al otro extremo,si una persona nace en un medio hostil, empobrecido y encima es agredido de muchas formas diferentes por papa Occidente, y sin posibilidad alguna de educación alguna que no sea el sobrevivir a toda costa para encima destruir a la fuente de sus desgracias (Occidente), pues estaremos creando a un monstruo.Cita:
El ser humano es hedonista desde antes de que se inventara el consumo y "la sociedad de" idem.... y las malas pulgas y el egoísmo cruel de la especie están acreditados más allá de la duda.... Y más en cosas lentas, no sangrientas como estas.
Digámoslo cláramente: el sistema actual está construido para educarte desde nacimiento en el materialismo, la individualidad, la competitividad y la sumisión a las "normas" que exista en dicho sistema. Hace muy muy poco por fortalecer valores como la generosidad, el desapego, la caridad...etc. Si encima estamos sometidos a obligaciones de por vida para pagar cosas que no llenan en absoluto a las personas....¿qué podemos esperar?
Siento decirte, pero te estás equivocando. Al contrario que antes en la historia, hemos llegado a un punto en el que no hay margen para adaptarse. O renovarse o morir.Cita:
Yo no he dicho que el sistema tenga que sobrevivir o que ni siquiera vaya a sobrevivir tal como está. Se adaptará. Muy probablemente, se adaptará. Pero ni va a ser fácil, ni va a ser igualitario, ni va a ser rápido, ni va a ser agradable.... Pero yo creo que al final, el ser humano saldrá adelante.
Con esto me demuestras Kores, que tienes muy poca idea de la tremenda influencia de estas sociedades. No voy a ser yo quien intente convencerte.Cita:
En todo caso, la multilateral tríptica y demás sociedades secretas poco o nda tienen que ver con el Euro y sus presuntos efectos inflacionistas.
Con la actitud que mantenemos desde luego.Cita:
El coste medioambiental de la especie humana es tan alto que es insostenible.
Cuando llegué lo que nos toque, ya verás como en ese mismo momento vamos a ver muy ridículos muchas actitudes que ahora tan alegremente mantenemos y que tan imposible vemos cambiar. Que no nos toque.Cita:
Yo simplemente propongo no rasgarse las vestiduras y vivir lo que nos toca.
Y sólo un consejo Kores: existe mucho mas mundo fuera de la economía.
¡Saludos!