“Lo que desde niño he odiado más - la grosería, la violencia, la suciedad - son ahora nuestras compañeras inseparables. Es preferible la muerte a esta abyecta promiscuidad”.
El ingenuo de Edmundo, mientras Álvaro besa efusivamente la mano izquierda de la esposa del primero, Lucía y amante suya…
24. EL ÁNGEL EXTERMINADOR (1962)
o
LOS NÁUFRAGOS DE LA...
Nacionalidad: México.
Director: Luis Buñuel.
Productor: Gustavo Alatriste.
Producción: Producciones Alatriste, S. A. (México).
Guion: Luis Alcoriza y Luis Buñuel.
Fotografía: Gabriel Figueroa, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Jesús Bracho.
Selección musical: Raul Lavista (desde…
Montaje: Carlos Savage.
Reparto: Silvia Pinal (Leticia, “La valquiria”), Jacqueline Andere (Alicia de Roc), José Baviera (Leandro Gómez), Augusto Benedico (Dr. Carlos Conde), Luis Beristáin (Cristián Ugalde, francmasón), Antonio Bravo (Sergio Russell), Claudio Brook (Julio, el mayordomo), César del Campo (Coronel Álvaro Aranda), Rosa Elena Durgel (Silvia), Lucy Gallardo (Lucía de Nóbile), Enrique García Álvarez (Alberto Roc, director de orquesta y francmasón), Ofelia Guilmáin (Juan Ávila), Nadia Haro Oliva (Ana Maynar), Tito Junco (Raúl), Xabier Loyá (Francisco Ávila), Xabier Massé (Eduardo), Ofelia Montesco (Beatriz), Patricia Morán (Rita Ugalde), Patricia de Morelos (Blanca, concertista de piano), Bertha Moss (Leonora) y Enrique Rambal (Edmundo Nóbile).
Duración: 1:32:47.
Rodaje: del 29 de enero al 9 de marzo de 1962 (Estudios Churubusco [Ciudad de México]).
Estreno: 16 de mayo de 1962 (Festival de Cannes); 22 de septiembre de 1966 (México).
…
Nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes de 1962
…
Exterior / Interior
Comedor / Salón
Armarios (3) y decorados con un ángel (¿exterminador?), la Virgen y un santo, de izquierda a derecha
...
Nunca he entendido por qué EL ÁNGEL EXTERMINADOR, sin lugar a dudas una de las películas más herméticas y por ello abiertas a todo tipo de explicaciones de la Historia del Cine dado su esquivo carácter, jamás (o rara vez) ha sido incluida dentro del cine fantástico y/o de terror, género al que no solo pertenece sino del que es incuestionablemente una de sus más grandes cimas.
- Sin duda, el (justamente) mítico telefilme LA CABINA (1972), de Antonio Mercero, es uno de sus más dignos descendientes y las imágenes (antes en blanco y negro, ahora en color) de la misma se me han superpuesto en varias ocasiones durante el visionado de la cinta objeto hoy del presente comentario. -
Dado que siempre se la ha calificado de obra surrealista cualquier intento de encontrar explicaciones a lo que en ella acontece está abocado al fracaso puesto que ello iría en contra de los propios principios del movimiento.
Y es que ya lo decía el propio Buñuel en su libro de memorias cuando se refería a UN PERRO ANDALUZ:
“Escribimos el guion en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple, adoptada de común acuerdo: no aceptar idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir más que las imágenes que nos impresionaran, sin tratar de averiguar por qué”.
Y dado que tanto los críticos como los propios espectadores hemos buscado (y encontrado, o al menos eso creemos) alguna explicación lógica dentro de la (supuesta) ilógica que preside cintas como la mencionada, LA EDAD DE ORO o la cinta hoy comentada tal vez sería más conveniente usar el término comedia del absurdo que surrealista.
Aunque siempre se menciona la palabra “repetición” como leitmotiv de la historia en realidad sería más apropiado hablar de combinaciones, permutaciones y/o variaciones dado que salvo en la primera de todas ellas, la llegada de los (18) comensales a la mansión del matrimonio formado por Edmundo (el valenciano Enrique Rambal [1924-1971]) y Lucía (la argentina Lucy Gallardo [1929-2012]), todas las demás entrarían en la segunda categoría.
04:29
05:21
- Por cierto, como podemos apreciar, aunque la acción sea la misma, no lo es su puesta en escena, lo que implica que o bien se rodó dos veces (que para mí sería lo más lógico) o se rodó con dos cámaras (algo que iría en contra de la economía y de la rapidez de la que hacía gala el cineasta aragonés). -
Así y siguiendo la cronología de la historia (aunque, aparentemente, el tiempo transcurre de forma distinta dentro y fuera de la mansión – de ahí que la apreciación que hace el coronel Aranda (el cubano César del Campo [1922-2008])…
… y que bien pudiera formar parte de la trama de un episodio de la (igualmente) mítica serie “The Twilight Zone” (1959-1964), de Rod Serling -) tendremos un segundo (y fallido) brindis por parte de Edmundo…
... o la presentación por partida doble del personaje de Leandro (el también valenciano José Baviera [1906-1981]) a Cristián (el mexicano Luis Beristáin [1918-1962], quien murió antes del estreno en Cannes)…
12:46
13:23
... y el premonitorio comentario que al respecto hace el señor Russell (el madrileño Antonio Bravo [1906-1992])…
“Sigan, sigan presentándose. Yo no estoy para jerigonzas”
… no es nada descabellado el pensar que al ser el primer comensal (aunque ya se le habían adelantado antes los criados de la mansión) que se da cuenta de que algo anómalo está pasando en esa velada aparentemente idílica entre amigos sea el primer en perecer…
Otro ejemplo que iría en contra del (aparente) surrealismo de la historia es el hecho de que sean los personajes buenos…
… entre los que se encuentran Edmundo, Lucía, el coronel Aranda...
..., el doctor Conde y Leticia…
… los que primero propongan soluciones a la absurda (que no surrealista, como antes indicaba) situación y finalmente den con la combinación/permutación/variación exacta necesaria para poder salir en el bucle sin fin en que se ha convertido el maldito salón.
En el primer caso hablamos de Edmundo y en el segundo de Leticia.
Y sí, parece claro que Buñuel más que insinúa que es la pérdida de virginidad de la segunda a manos del primero lo que permite encontrar la solución al enigma.
Será de nuevo el moribundo señor Russell quien mencione por primera y única vez, o al menos que yo recuerde, la palabra que hace referencia al (enigmático, aunque magistral) título de la película…
38:31
- ¿Ese doble exterminio puede hacer referencia al que primero se produce en la mansión y luego a nivel nacional/internacional con el que se cierra la película?.
Y que conste, como ya digo, que es como andar sobre arenas movedizas el intentar explicar lo inexplicable. -
Por cierto, será Leticia la primera que se meta en un armario (en este caso en el del ángel... ¿exterminador?...)...
... a pesar de que como podemos comprobar está completamente ocupado por jarrones de todo tipo...
Lo cual no es óbice para que cuando el que salga del mismo sea el director de orquesta su interior esté ocupado por otros objetos completamente distintos...
Evidentemente, no es posible aplicar la lógica ni siquiera relativa a este "cinedrama"...
Otra de las comensales menciona al salir del mismo que ha visto...
... que va a dar a un mar inmenso...
Como podremos observar los “náufragos” usan no solo el armario del ángel sino también el de la Virgen...
Pero, ¿qué son en realidad esos armarios? Una buena pregunta que no tiene una sola respuesta.
De hecho y como decía antes en lo referente al tiempo el espacio dentro de los mismos también es relativo. Tengamos en cuenta que como hemos visto los mismos están llenos de objetos y pese a todo caben no una sino varias personas, como la pareja de novios y todavía les sobra espacio...
Curiosamente será en el tercer armario (o sea, el del santo y el último de la derecha, no se nos olvide...) donde Eduardo y Beatriz (una de lo más apetecible - permítase la expresión admirativa - Ofelia Montesco [1936-1983])...
... consumarán su amor puro...
Aquí se da otra de las incongruencias del guion (pero, ¿no estábamos hablando de una cinta surrealista?) a las que también hacía mención mad dog earle puesto el cadáver del señor Russell es ocultado en de la Virgen, o sea, el central...
... donde no se encuentra la mencionada pareja...
... puesto que hemos visto que estaban en el 3º (esto ya parece una película de los Hermanos Marx...) y cuyos diálogos, sin duda los que más conectan con los títulos fundaciones (y surrealistas) de su autor, UN PERRO ANDALUZ y LA EDAD DE ORO, son harto elocuentes, aunque como ya digo es imposible que tanto el doctor como el coronel sean partícipes de los mismos porque están en otro armario distinto al que han depositado el cadáver del Dr. Russell...
Bellísima manera de hermanar el acto de hacer el amor con la muerte... o la pequeña muerte...
Sin duda, los instantes más bellos de la película Buñuel se los dedica al (sublime) amor entre Beatriz y Eduardo.
Y efectivamente, la supuesta mano del señor Russell bien podría hacer referencia a la mencionada cinta de Robert Florey...
... pero recordad que ya vimos otra en su ópera prima, UN PERRO ANDALUZ...
Después de este primer incidente con la mano andante Buñuel empezará a “airear” la trama y a mostrarnos que, al contrario de lo que indicaba el coronel como posible explicación a su absurda situación, el mundo sigue como si tal cosa.
No sé si es un acierto el hecho de mostrar las dos realidades paralelas (la del exterior y la del interior) o si más bien Buñuel utiliza el método Ford (John) para dar un pequeño respiro a los espectadores y para ello usa el mismo arma, el humor, ya sea desde el absurdo hasta el escatológico.
Con el paso de los días aquel aforismo de que “el hombre es un lobo para el hombre” se convierte en el día a día de los “náufragos”, aunque Buñuel no hace tanto una crítica específica a las clases pudientes como al ser humano en general, a pesar de que como ya digo la película nos muestra que dentro del comedor hay “buenos” y hay “malos”.
Como decía al principio de mi intervención el barniz de surrealismo que parece cubrir la historia está erosionado por los numerosos (a veces brillantes, a veces toscos pero siempre con notable mala baba) toques de humor que forman parte del mejor cine del director aragonés.
- Comentario surgido a raíz de la rotura del cristal de una ventana por parte de la hasta ahora ignorada Leticia y que bien podría ser una advertencia al encierro que les espera a los comensales y al estoico mayordomo. -
- Otra homérica apostilla del doctor que además será de nuevo repetido...
..., aunque en un contexto similar a la repetición del brindis por parte de Edmundo. -
Desde luego no es un brindis al sol las continuas referencias a la Muerte que se dan a lo largo de la película, algo lógico por otra parte dado que estamos ante las puertas del Apocalipsis, o eso parece al menos...
Otra hecho absurdo es el deambular del oso y de las ovejas por la mansión cuando estaban fuera de la misma y atados.
Como se puede apreciar es imposible pedir coherencia a una cinta que presume (con merecido orgullo) de sus incoherencias.
¿Sería muy osado establecer un paralelismo entre los corderos que imprudentemente entrar en el salón y donde son salvajemente matados por los comensales y sus congéneres que harán lo propio al final de la película?
Y desde luego bebe más de las fuentes del teatro del absurdo que del surrealismo el espectáculo que se forma en el exterior de la mansión.
Eso sí, los diálogos de puro disparate son una auténtica delicia.
Por cierto, ese abate del que aparentemente está enamorada la esposa de Cristián es igualito que uno de los que aparecía en UN PERRO ANDALUZ.
Maravilloso, por cierto, ese movimiento de cámara hacia arriba que nos permite observar entre la multitud cómo un niño con un globo (uno de los hijos de matrimonio Ugalde) logra lo que hasta ahora no había podido hacer nadie como es traspasar la verja de la mansión. Una escena que tiene un toque fantástico de lo más jugoso.
Buñuel mezcla acertadamente el cristianismo con el paganismo en la escena en la que usan las patas de gallina/gallo con el fin de encontrar algún medio que les permita huir de su aislamiento.
El acercamiento entre Edmundo y Leticia (cordero por medio), como decía antes dos de los pocos personajes “positivos” de la historia, permitirá que esta última encuentre la solución al enigma que impide la huida de los náufragos.
La referencia de la médium a la necesidad de sangre inocente es rápidamente contestado por Buñuel cuando se descubre en el armario del santo la derramada por la pareja de enamorados, Beatriz y Eduardo...
Como bien indica un personaje, ¿cómo lo han hecho? Buena pregunta, sin duda...
Por cierto, ¿cuál es la palabra impronunciable que le susurra el doctor a su amigo francmasón cuando el oso merodea por las cercanías?
¿Es acaso el plantígrado la encarnación del Demonio?
Los sueños de los náufragos parecen una premonición de lo que acontecerá al final de la película, aunque bien es cierto que es imposible dar una explicación más o menos lógica a lo que, como he dicho desde el principio, es una situación bien absurda o bien surrealista, al gusto de cada uno.
Aunque no despertó demasiado entusiasmo entre l@s compañer@s creo que ABISMOS DE PASIÓN es la cinta que más se puede aproximar a EL ÁNGEL EXTERMINADOR por ese ambiente gótico tan exacerbado que preside ambas propuestas.
Como Hitchcock, Buñuel nos hace presagiar que algo está a punto de pasar cuando coinciden en su regreso los criados que se habían ido la noche de autos.
O sea, del mismo modo en el que todos huyeron apresuradamente de la mansión vuelven a reunirse de nuevo como si esperasen un “milagro”.
O lo que es lo mismo. Las piezas del tablero están empezando a situarse en sus casillas iniciales.
Como antes decía, la (supuesta) pérdida de virginidad (de ahí la idea antes expuesta de sangre inocente (¿?)) de Leticia a manos de Edmundo sería la respuesta a las plegarias de todos los náufragos.
Haciendo alusión al tema de las combinaciones/permutaciones/variaciones que me he mencionado al principio el hecho de que Leticia se de cuenta de que todos los presentes (salvo el mayordomo y los fallecidos, como bien indica Roy Earle) estén en el mismo espacio (y en el mismo tiempo, dado que igualmente es de noche) que cuando se inició la pesadilla bien puede deberse a esa pérdida de la virginidad, aunque tal vez sea una explicación demasiado obvia teniendo en cuenta lo intrincado de la trama.
Buñuel no mantiene la simetría de la misma puesto que no es Lucas, el primero que se marchó de la mansión, el que ahora atraviese el primero la verja de la entrada.
Y desde luego si lo que ocurre dentro de la mansión escapa a cualquier tipo de análisis racional, aunque aquí lo hayamos intentado, el final dentro de la iglesia es todavía más abierto y, apelando de nuevo a las palabras del maestro mad dog earle, igual de esquivo que el de LOS PÁJAROS (1963), de Sir Alfred.
Y al igual que en esta vemos como el “mal” se extiende de lo grupal a lo colectivo y de ahí a lo global y así de esta forma hace acto de presencia ese (esquivo) Ángel al que el título de la película hace referencia y que parece anunciar el Apocalipsis para toda la humanidad.
Por cierto, no me había dado cuenta hasta ahora pero uno de los tres sacerdotes es el preceptor de los niños del matrimonio Ugalde. ¿Casualidad?
La entrada del rebaño de corderos a la iglesia es la puntilla final y que cada uno tratará de explicar de la mejor forma que pueda, aunque recordemos que es precisamente su aparición en el salón de la mansión el preludio a la salida de los náufragos del mismo.
Claro que con Buñuel cualquiera sabe.
Buenas tardes/noches y, buena suerte.
![]()
![]()
![]()