No puedo opinar por que no la he visto.
Versión para imprimir
Personalmente, yo creo que sigo sumando iconos y además, intento no enfrentarlos, como ya he comentado más de una vez, por ejemplo, en el hilo de la saga de Alien.
Como indica huzo2 cada uno vamos a tener nuestras "base primigenia" cinéfila que, efectivamente, puede ser poco defendible en un sentido cinematográfico estricto. A mí me encanta El quinto elemento (por citar un ejemplo más o menos de acción) y seguramente muchos piensen que la película es una castaña, pero no por ello va a dejar de gustarme y no por ello voy a darle vueltas al coco si es mejor igual o peor que Mad Max. Fury road. Y es que aunqeu lo hiciera y pensara que cinematográficamente hablando MAd max es mejor, no por ello voy a de jar de gustarme la locura de Luc Besson. Al final me quedo con la dos y no le doy más vueltas.
Esto al final en que se traduce, en que el otro día empecé a mirar las películas vistas este año, de cara a relizar un listado de mis favoritas y no consigo bajar de las 20 :sudor
Saludos
Esto de poner por delante la nostalgia a la innovación creo que está muy relacionado con lo que cada uno busca en una peli, en un libro o en un disco. Básicamente porque cuando no eres exigente y tu posición con la cultura es conformista o la valoras según el grado de entretenimiento por ejemplo, un simple "está bien" ya nos vale. En ese sentido, si para ti Terminator 2 es el recopon, cualquier película que mínimamente sea igual de entretenida ya es buena, y ya está. No se le da importancia a si innova de alguna forma, si la narración es más arriesgada o sigue un patrón de éxito y fuera, si las estética es de tal forma... Funciona según tus referencias y eso es suficiente. Y es que las zonas de confort son muy cómodas, nadie tiene que defender Terminator 2 porque se ha asentado en nuestra cabeza como "La Hostia", como un peliculón de siempre inamovible. Pensar de otra forma requiere valorar las cosas por lo que son y no por la nostalgia, y eso es más cansado, y se tiene que discutir mucho.
Fury Road para mi funciona por el tono, tiene elementos mejorables como todo, pero la intención que hay detrás de esta película es la de disfrutar contando una historia y eso que es tan sencillo, no lo veo en la mayoría de pelis que me trago.
AMÉN. Película infravalorada donde las haya.
La nostalgia es una droga, da sensación de bienestar y creemos que cualquier tiempo pasado fue mejor cuando éramos nosotros los que veíamos las cosas de otra forma.
También el tiempo hace que magnifiquemos nuestros recuerdos, mejorando sensaciones ya de por sí buenas o incluso malas.
Lo que yo decía... :ceja
La planificación visual Carpenteriana de It Follows me dejó prendado...
:abrazo
Ahí veo un síntoma de algo. Si nos la venden como "peli de miedo", ¿está entonces obligada a ser estrictamente una "peli de miedo", según los cánones subjetivos de cada uno? Porque con eso, le cortas las alas a todo tipo de experimentación, a causa de lo que algún encorbatado director de marketing estableció en el momento que desde el estudio le decían "¿cómo vamos a venderla?". Al garete la exploración, o las opciones a atravesar géneros que pueda tener un guionista o director.
Para mi "It Follows", al igual que me pasa con Fury Road, no es una película sólo del género en el que está encuadrada. Las dos son más horizontales, y alcanzan otros géneros. Y lo bueno de estos dos títulos en concreto, es que son excelentes si se admite que pueden salirse de lo que nuestro juicio previo nos dicta. Esto es, tanto con una como con otra, yo vi un soplo de aire fresco en sus géneros. Y precisamente porque rompían normas de ambos, abarcando otros. Pero claro, volvemos a lo de antes, el reaccionario inmovilismo. No sólo no aceptamos que se pueda experimentar, sino que además queremos establecer que "lo que es, es... y no puede haber nada más".
Yo con esta no tengo nostalgia porque las antiguas las descubrí todas después de ver esta. Así que creo que no me dejo llevar por la emoción ni la nostalgia cuando digo que películas así son las que cada vez se ven menos en las salas en pro de una elaboración mucho menos artesanal, con guiones para cada vez un público más protegido de violencia entre otros y con un aroma a incompletado y a la sensación de que nos dan solo una parte de un todo.
Antes lo daban todo en la primera. No se reservaban cosas para el futuro ni planeban a 10 años vista como con Marvel y las fases de sus vengadores. Ni planeaban trillogías de cualquier cosa. Antes un trilogía era el fruto de muchos buenos trabajos. Ahora forma parte del proceso creativo para diluir la esencia y dosificar al espectador no solo para que pague el triple, sino para que se sienta más relajado viéndolas, el niño menos violento y por supuesto el productor más contento.
Ya no se hacen películas como las de antes. Eso podían decir los que antes en los ochenta tenían 30-35 años o más. Yo hablo de mi segmento más directo y conocido. Y nosotros ahora volvemos a decir lo mismo en retrospectiva. Y es que para nuestros padres Terminator, Alien o la misma Mad Max son fruto de una futurista visión del cine, película exagerada, película que no calzaban ellos en sus 60-70. Y si seguimos retrotrayendo generaciones llegaríamos a mi abuela para quien las películas de los 50-70 son sus "modernas", sus "coloridas" películas.
Cada generación tiene una parte que valora con madurez y otra que conoce con su crecimiento personal. Si las concatenamos todas tenemos LA HISTORIA DEL CINE.
Para mí cosas como Los Vengadores por muy bien que están son cosa que se escapa de mi creencia en el cine de superhéroes y acción. Para los de la generación siguiente son su futura nostalgia y Alien o Terminator una viejuna, cine de SCIFI clásico, análogico, que dirán algunos...
Por lo tanto cuando sacan Mad Max Fury Road, y las comparo con las tres primeras me pregunto:
¿Por que solo unos pocos directores son capaces de unir nostálgia y madurez fílmica para el espectador?
Mas de acuerdo contigo no puedo estar Rub .
En cuanto a Mad Max ( las cuatro) y Miller, que se puede decir, ha conseguido coger la esencia de las anteriores , sobretodo de la segunda) y plasmarla en Fury Road. Consigue ponernos en pantalla unos CGI con efectos practicos y practicamente no nos damos cuenta de lo que es real o no.
Es de las pocas peliculas que no tiene a su protagonista original ( MEL GIBSON) , pero que por lo menos yo no eh echado en falta en ningun momento .
Para mi es de los estrenos de este año que mas me ha gustado
Comparar esta película desde sus inicios, con películas de la talla de terminator 2 o Aliens, ya habla de la calidad de la misma y en mi opinión, aunque todas sean de acción, no tienen nada que ver entre ellas.
De todos modos, decir que como casi siempre, el doblaje al castellano, le hacer perder. Han hecho a max, mucho más gutural que su actuación original, que me parece perfecta.
Respeto que te guste, pero para mi falla en varias cosas que ya comenté en su post.Es por eso que para mi, y para otros, es bastante floja.
En mi caso no es movilismo o inmovilismo. Simplemente sus chorradas y malas actuaciones me sacan de la película, sea o no de miedo.
Pero, repito, va en la apreciación de cada cual. El echo de que a mi no me guste y me parezca sobrevalorada no impide que tu la disfrutes mucho.
Totalmente de acuerdo con lo que dices, aunque no coincidamos en la valoración de la película. Bueno, CASI totalmente de acuerdo. Es sólo una cuestión de estilo, pero cuando se usa de apoyo la opinión de "otros" en general, sin concretar nada, como...
personalmente pienso que ya no me das del todo "tu" opinión, sino la que te han dado ese grupo vago e indefinido que son "los otros", que posiblemente se muevan en tu círculo. Vamos que el "50.000.000 de fans no pueden estar equivocados" me parece un error, y como argumento no me sirve en cuanto no estoy hablando con ellos, sino sólo con quien defiende la idea delante de mi. Contra eso, no vale la pena seguir debatiendo.
Por lo demás, en efecto, por suerte cada uno podemos tener nuestra opinión, y seguir tomando una birra juntos.
Desde que la vi el 15 de mayo en Phenomena con el mejor Atmos nunca oído sabía que era la mejor película del año. Los críticos me dan la razón y no me sorprende.
Sabía que calaría fuerte en los críticos cuando recibió el premio FIPRESCI
Lo que no se puede negar en que (off topic) este año, el cine de terror ha sido bastante superior al de otros años.
A It Follows no la calificaria de obra maestra, pero si de pelicula SUPERIOR a autenticos bodrietes que se pululan por las salas cinematograficas de hoy en dia.
Fury Road es un pepino que sera idolatrado durante mucho tiempo, lo dije en su momento y lo mantengo, se mea en muchas de esas peliculas de accion que suelen estrenarse en sala, aunque sea un fan acerrimo del genero superheroico, esa pelicula es un regalo.
Clásico instantáneo. Pocas películas alcanzan ese estatus. Mad Max Fury Road, para mí, lo ha conseguido. No necesita una trama más compleja, no le falta ni le sobra nada. No me considero una persona fácilmente impresionable y esta película desde que ví la primera imagen del teaser trailer hasta hoy día revisionada por enésima vez, me parece lo mejor que ha hecho Hollywood en materia de "blockbuster innovador" desde The Matrix. Eso son más de 15 años. La secuela lo tiene jodido, será la hostia seguramente, pero tiene el listón altísimo.
Edit: Pelea Furiosa-Max. Se puede rodar mejor??!! :wtf:wtf:wtf
Pero es un blockbuster atípico. Atípico porque el protagonista apenas habla, es un antihéroe aunque al final se quiera redimir, es +18 y todo lo que conlleva...
Son elementos que no se suelen ver en blockbusters.
Y la BSO es magnífica, en castellano el audio suena muy bajo, en VO es un deleite.
Claro, me refiero a blockbuster porque tiene presupuesto de ello y la estrenaron en temporada veraniega. Le dieron tratamiento de blockbuster. Curiosamente The Matrix también fue +18.
La V.O. imprescindible, desde luego. Pero en todas las pelis, y eso que hay mogollón de buenos dobladores en este país.
Adorables ancianitos cómo Scorsese o Miller demostrando a la chavalada que no tienen ni idea de dirigir. La vieja guardia poniendo orden. Delicioso.
Cuento las horas para que De Palma estrene nueva peli.
Desatado en cuanto a trama, ¿eh?, Porque en cuanto a puesta en escena, rara vez he visto a Scorsese tan quirúrgico, medido y preciso en la composición visual.
Distinto es que el ritmo sea una bala a lo largo de sus tres horas, pero eso es porque Thelma (otra adorable ancianita) es Dios.
Otra película que se suele ningunear pero que tiene unas soluciones narrativo-visuales acojonantes, de descolgamiento de mandíbula, es su Cape Fear. Grande.
:)
Sí, desatado en la trama pero como bien indicas quirúrgico en su ejecucción. Thelma al montaje y Martin en la puesta en escena creo que son de los mejores. Y habría que añadir a un un repartazo echando el resto.
Saludos
¿Y ya que estamos, que opinas de su Cape Fear?
:abrazo
Hace muchísimo que no la veo. Recuerdo que alguna escena me dejó mal cuerpo comoo una gran sensación de desasosiego como esa larga escena,Spoiler:
Spoiler:
Formalmente creo recordar que Scorsese estaba algo barroco, con esos planos picados de cierres de persianas y ventanas.
Y luego mencionar el buen hacer de Bass con la secuencia de créditos y el gran acierto de mantener el score de Herrmann arreglado por Bernstein.
Saludos
Correcto. Regrabado, regrabado por Bernstein (brutalmente, añadiría)
https://www.youtube.com/watch?v=FQqo-w1qvws
https://www.youtube.com/watch?v=M6HxD6sZ-I0&list=PLZbXA4lyCtqplluHxgXlO5yxJD5tPsQzR
https://www.youtube.com/watch?v=POR5t4hjtPg
https://www.youtube.com/watch?v=Z7xJxo223YA
Ya hay asociaciones de críticos que la están votando como la mejor película del año. ¿Se desprenderá la Academia de su alergia habitual al cine de género y le otorgará nominaciones en las categorías importantes?
Aunque no lo haya acabado, espero no emborronar el hilo con un fanart que hice anoche
http://i67.tinypic.com/2cwsx9d.jpg
Saludos
:palmas:palmas:palmas
Lo de Scorsese y Miller, en lo puramente formal (el texto -y subtexto- lo dejamos aparte, que es para otra clase magistral) es para que avergonzar a la chavalería (como bien dice el compañero Branagh/Doyle). Que tengan que venir dos abueletes a enseñar cómo explotar casi todos los recursos disponibles a nivel narrativo (más fotográfico, más montaje, etc...)... En el cine USA, sólo gente como Fincher, Tarantino, PTA, Spielberg y Mann (Greengrass es británico) pueden equipararse a estos dos en cuanto a maestría y dominio de la técnica.
Pues con la media de edad de los académicos, igual hasta deciden darle el premio a uno de su quinta, y luego a cerrar todos y cada uno de los garitos de LA contando batallitas... De todas formas, si no han cambiado las normas (y yo las entendí bien), salvo en Mejor Película, en cada categoría sólo votan los miembros de esa categoría en concreto, y ahí es más fácil que la cordura se imponga cuando alguien sobresale de verdad (dejando a un lado campañas de promoción apabullantes), aunque a veces se descuelgan con ciertas cosas... (Y si no, que se lo digan a Fincher en 2010, por ejemplo).
Lo que ha conseguido Miller, es algo que a muchos nos pilla ya lejano. En un Hollywood, peligrosamente "dulcificado", hacer una película de estas características, solo se puede denominar como milagro. Conseguir ir pasando los fltros terriblemente sindicados, y colocar una película R de este semblante, en lo más alto de la cúpula es toda una proeza. Posiblemente Warner pensase, que adjudicando la película en verano, pasaría desapercibida, creyendo que nuestros cerebros funcionan a medio gas en los calurosos meses de verano. No podían estar más equivocados.
A nadie se nos escapó. No al menos a aquellos que buscamos buen cine hasta debajo de las piedras, sin importar su procedencia o condición. No todo el mérito se le puede atribuír a Miller, que con hacer una película extraordinaria ya había cumplido, sino a los espectadores. Esos que cada vez que nos metemos en la sala de las sombras, buscamos el escalofrío de la belleza; ávidos de encontrar un icono de calidad que nos represente. Orgullosos de poder sentir, que en Hollywood a veces, y sólo a veces, pueden aunar calidad y comercialidad a partes iguales.
Miller a su vejez, y a mucha honra, ni siquiera podía imaginarse algo así. No lo digo yo, son declaraciones suyas a lo largo y ancho de los festivales del mundo; dónde uno tras otro ha ido encontrando la aprobación casi unánime, para una película que ha ido forjando mito, épica y leyenda dentro del cine reciente. Dando en el clavo con los personajes que nos merecíamos, en el momento más oportuno. Si es díficil empatizar con un héroe, hacerlo con un antihéroe triplica las dificultades. Y va y lo consigue.
Los ecos de Mad Max, lejos de ir apagándose, no hacen ir más que crecer a medida que se acercan los premios gordos, compitiendo con héroes de las galaxias y sus guerras, o convertir en un susurro las más sólidas propuestas impuestas por imperativo legal. Es ahora cuando llegados casi al final del camino, el público pide (pedimos) que las propuestas más honestas, ocupen su lugar de honor dentro de la industria. Que Mad Max no sea solo la historia de un tipo que se pierde entre las dunas del desierto. Que se le reconozca como verdadero héroe, dentro de una película llena de pasión y sabiduría cinematográfica. Creo que Miller y nosotros lo merecemos.
Gonzo, te he apoyado en este tema en múltiples ocasiones, sabes que estoy contigo. Era una generalización jocosa y divertida, porque me encanta comprobar la frescura e intensidad que siguen desprendiendo a pesar de sus años, y en parte iba dirigida a ese grueso de realizadores que comentas.
:)
Muy de acuerdo con todo, Roy, pero no acabo de entender esto:
¿Qué interés iba a tener Warner en que la película pasase desapercibida? Warner es la que ha aprobado el proyecto, lo ha financiado, incluso cuando se salió con creces de su presupuesto, y lo publicitó bastante bien. De hecho, el estrenarla en verano es darle más visibilidad, esa es la época de los grandes estrenos de las majors.
Sigo sin entender porque gusta tanto esta película, la he visto una vez y me pareció malísima, el guión practicamente inexistente y sin sentido, la falta de coherencia de bastantes cosas, como las de ir a un sitio y después volver al inicio, el peor sitio al que podrían ir, y encima, porque se cargan al jefe ya todo el mundo los acepta allí sin problemas, o el chaval que se quiere inmolar pero falla, y se siente frustrado porque no lo consiguió, como reacciona? Queriendo matar a su jefe, vamos lo más lógico del mundo, como cuando te están persiguiendo hordas de enemigos, lo más importante es usar la poca agua que tienes para lavar a unas chavalas semidesnudas en medio del desierto (supongo que sería para poner palote a Max y usarlo como semental, es el único motivo lógico).
La he vuelto a ver (en casa las dos veces) por sí de verdad había algo que no había visto, y sí, vi que unos tíos con unas pértigas se tiraban hacia los coches soltando explosivos que explotaban instantáneamente, menos cuando caen donde va Max, ahí no explota. Ah y también vi que vuelan por los aires una montaña y rocas de varias toneladas cortan una carretera y en menos de 24 horas la montaña está reconstruída y las rocas eliminadas.
El resto de cosas como guitarristas con lanzallamas, sprays en la cara diciendo Valhalla, esclavos donantes de sangre, etc. me parecen fantasmadas, pero entiendo que se usan como atrezzo para darle más espectacularidad a la película, ya que el guión no tiene nada que aportar.
Por último me voy a centrar en los maravillosos efectos especiales, tan alabados, ese cgi que no se nota (mencioné lo de la montaña?), como el tío que imita a la estatua de la justicia con las metralletas, no se nota nada el croma, noooo, parece la serie de Batman de los 60 por dios. Y lo más de lo más es que como los coches no andan un carajo para simular choques a gran velocidad aceleramos la imagen como en Benny Hill, canta muchísimo, Miller debería aprender de Tim Burton, que hizo lo mismo en Batman y cantaba mucho menos.
No suelo entrar a criticar en películas que no me gustan, pero en este caso, después de escuchar que esto es la mejor película del año no podía aguantarme, he expuesto los motivos por los que creo que no merece semejante título (y lo he resumido, hay muchas cosas que no me gustaron). De verdad soy el único que ve esas cosas?
Hala, ya estoy preparado :mielda
P.D.: Vimos la película tres personas juntas, con diferentes gustos cinematográficos, y los tres opinábamos lo mismo.
Entiendo :agradable Y conste que yo también he dicho más de una vez eso de "ha genido que venir un señor de 60 años a enseñar cómo dirigir una buena peli de acción" :D Y en parte es así, ya que hacía mucho tiempo que Hollywood no paría un blockbuster tan especial y personal, además de técnicamente perfecto.
Con ello solo quería decir, y quizás me he expresado erróneamente, que Warner ha colocado una joya en el verano, mezclada entre muchísimos blockbusters, que ya ni recuerdo. Con ello no quiero decir que Warner haya hecho mal la publicidad, de hecho lo hizo muy bien; pero creo que Warner no era consciente en ningún momento, de que tenía algo más que una simple película para pasar el rato, sino una de las redefiniciones más lúcidas, de como construír buen cine en general.