Claro que sí, la investigación y desarrollo forma parte del precio final del producto.
Si tengo tiempo, trataré de repetir las medidas. La respuesta en la zona de patada era prácticamente igual por lo que recuerdo, con diferencias mucho menores a +-3dB e igual en SPL.
La respuesta en frecuencia y el off-axis tampoco lo son todo aunque puedan representar el 95% o más, creía que a estas alturas ya estábamos de acuerdo en eso.
"Siempre se ha dicho"? Recuerdo alguna discusión en cuanto a agudos y el enroque en "lo suyo es respuesta plana". De esto no hace mucho. A eso me refiero. No dudo que los expertos sepan eso desde hace tiempo, los no expertos vamos aprendiendo poco a poco. Pero yo soy muy cauto a la hora de hacer afirmaciones categóricas. Por cierto, hay que corregir graves y agudos, no sólo agudos.
Si las medidas disponibles hoy en día fuesen suficientes, Toole no pondría la puntilla de que la evaluación final se hace con audiciones. El argumento es sólido y no da cabida a "creencias".
Te pongo otro ejemplo que viví "de cerca": SVS sacó unos altavoces hace años que iban a "revolucionar el mercado" (sí, muy americanas - léase "feas como ellas solas"):
http://img.canuckaudiomart.com/uploa..._condition.jpg
Algo falló, porque las medidas eran excelentes, pero los clientes empezaron a devolverlas. No conozco los detalles, pero el problema estaba en la zona del corte en frecuencias y hubo que mejorar el filtro para que por fin sonaran como es debido.
Ya expliqué que no dudo en la posibilidad de que sea posible, sólo que actualmente se desconoce el cómo. Igual que es posible transmitir y recibir ondas de radio: En la Edad Media resultaba impensable, pero no por ello posible.
No trato de escribir "bonito", es simplemente así y así se explica.
Pues te respondes tú mismo y a lo dicho me remito: si esas "medidas desconocidas" no fuesen decisivas, los test de escucha no se harían. Quieres relativizarlo, pero es evidente que está ahí y es relevante. Será porque soy gallego y no sabes si subo o bajo :-D El caso es que defiendo las medidas, pero no me enroco en ellas porque hay evidencia suficiente que demuestra que faltan medidas para tener un altavoz caracterizado al 100%. Si un altavoz mide mal, no va a sonar bien. Esto es lógico y es lo que demuestran los tests del link.
En definitiva: es crucial que un altavoz mida bien. Una vez tenemos un altavoz que mide bien, una escucha ayudará a apreciar el "extremo último" en la calidad de sonido. Creo que esto concuerda al 100% con el artículo, y es lo que vengo diciendo todo el rato.
Ahora déjame hacer otra apreciación: hay que tener claro el uso que se va a hacer de un altavoz a la hora de evaluar sus medidas. Como ejemplo, el comentario sobre el SPL máximo que hace Toole (las cajas baratas que miden bien suelen soportar poco SPL). Por eso me parece muy limitado recomendar unas cajas a todo el mundo en base a su respuesta en frecuencia "on y off-axis". Yo me fío de las mediciones, faltaría más, pero hay que saber interpretar y valorar lo medido (por no hablar de cómo y dónde se han hecho las medidas).
Sí, vamos muy bien encaminados (el método científico tiene eso :-D), pero no me doy por satisfecho y quiero ver más allá (el ser científico también tiene eso). Como ejemplo, la explicación de la "house curve" dada por Geddes. Mi propia experiencia me demostraba su necesidad, pero no tenía ninguna explicación científica para ella. Tu conclusión aquí sería que, como no tengo explicación científica y tú tampoco, pero conocemos la respuesta en frecuencia y el "ideal" es plano, entonces hay que ecualizar a plano. Mi conclusión es fiarme de los oídos y no escuchar "sonido lata", mientras sigo buscando la explicación a lo que oigo. Hoy por fin la tengo, y "me llena de orgullo y satisfacción" :-D Espero que la analogía sea clara, ya es la segunda o tercera ;-)