Español
https://pbs.twimg.com/media/F1eVQQIW...jpg&name=large
Versión para imprimir
Hollywood Records editara el score.
15 de Septiembre
https://pbs.twimg.com/media/F4y-Zt6a...name=4096x4096
Opiniones positivas tras el primer pase prensa en USA
de momento son opiniones en Twitter pero la ponen como la mejor de las pelis de Poirot de Branagh
https://thedisinsider.com/2023/09/07...nice-are-here/
Leo que Misterio en Venecia, el score va provocar opiniones duras.
Sabemos como va, a Patrick Doyle (brillante compositor con dos scores notables en estas peliculas, ahora resulta que Death on the Nile no era tan mala musicalmente) se le va echar de menos (la coronacion tuvo mucho que ver) y Branagh precisamente, busco a un compositor clasista o de formacion clasica, cayo en manos de Hildur y le fue especfico: hacer un score de camara, pequeño y diferente a las dos primeras entregas.
Dicho esto, a mi los dos trabajos de Doyle (su carrera ya es legendaria, brillante y magnifica) me parecen de notable, defiendo a capa y espada Death on the Nile, tanto score como pelicula (revisionada hace poco, una pelicula infravalorada indudablemente a base de que no era tan similar a la primera), el score de Doyle es de lo mejor que pario 2022 a nivel musica, rara avis en un mundo donde los scores en ocasiones clasicos, a veces son dilapidados por aquellos que en teoria, son defensores de eso mismo.
Yo tengo previsto verla el proximo finde (el score creo que lo degustare antes y por las opiniones, voy a tener debates chungos con este).
Yo la tengo muchas ganas! Hace dos semanas estuve precisamente por Venecia y tanto por su belleza como por sus lugares más recónditos puede crear una atmósfera muy terrorífica y bella a la vez. Esperemos cumpla y no decepcione.
Han salido ya criticas publicadas, y hay que decir que no son tan buenas, como esas primeras impresiones
https://www.filmaffinity.com/es/pro-...ovie-id=127216
Breve y precioso score de música de cámara, introspectivo, meláncolico y sereno -salvo segmentos muy concretos y brevísimos que se enmarcan dentro de los postulados de la música de concierto contemporánea- con una orquestación (muy comedida a petición del propio Branagh), muy trabajada en su aparente sencillez. Brilla, aunque de manera puntual, además del violín y el chelo -sospecho que tocado por la propia compositora- la sección de viento madera, con delicados solos que destacan además gracias a una mezcla exquisita. Se puede apreciar hasta la respiración de los músicos.
Ni rastro de electrónica o manipulación digital en este trabajo, que es completamente orgánico.
https://www.youtube.com/watch?v=_R2_OFBJwSs
https://www.youtube.com/watch?v=SEhU1z4E0II
https://www.youtube.com/watch?v=CSXNNOe-24E
https://www.youtube.com/watch?v=o1tI-jjQ9Sk
Claro, es lo que dijo PrimeCallahan. No olvidemos que Hildur tiene formación clásica, pese a que se haya hecho famosa por música más experimental, cercana al diseño sonoro. La gente temía que este score fuese a sonar como Chernobyl o "peor" aún, como Battlefield 2042, cosa que conociendo a Branagh y sus gustos respecto a la música de cine, PrimeCallahan dudaba muchísimo. Y efectivamente, no ha sido así.
Que gozada esto, eh:
https://www.youtube.com/watch?v=rjelhzvJX8s
Pues es una obra que es una rara avis total, a mi juicio, demostracion (de ese talento que por desgracia, a esos sectores habituales del mundillo, carcas :mparto :juas, no les gusta) de la enorma capacidad de la islandesa.
A expensas de ver pronto la pelicula, pero vamos, el score puede ser reconocido como de lo mas estimulante del año.
En el featurette que he puesto más arriba ella dice literalmente "A classical, organic, chamber piece for strings and woodwinds. There are no electronics, and there is no reverb". Bueno, pues hay gente que no se lo cree. :lol.
Battlefield 2042 es una abominacion infernal que no se como diablos le dieron el visto bueno los de EA y dijeron: 'coño, esta musica funciona cojonudamente en el juego' .
Chernobyl es otro cantar, funciona terrorificamente en la miniserie (revisitada este verano) y puede que sea dura, pero ostia, funciona.
Volín, chelo, un poquito de viento madera... ¿y ya está?. ¿Y la percusión?. ¿Y los metales?. ¿Y el piano?.
Pero vamos a ver, como que ya está. Pues si, ya está. Cada película necesita el sonido que necesita, eso es lo bonito de la música de cine. Que lo orgánico no equivale necesariamente a una orquesta de 100 músicos con dos coros.
En cambio, puede que otra cinta necesite sintes a montones (que ojo, también hay que saber usar dramáticamente, no me pongáis como ejemplo de buenos scores electrónicos a la obra de Reznor y Ross)
Trent Reznor y Atticus Ross son el engendro de la musica cinematográfica.
Y siguen diciendo que Zimmer es el anticristo, no jodamos :juas
Muy de acuerdo con esto.
I'm fascinated by this score. This is just something you don't hear in a modern studio production. It has more in common with the work of Henryk Górecki than anything related to film scores. And for that, I'm loving the listening experience. It's a short album, so it doesn't overstay its welcome in this sense that it is more like a sacred minimalist work by a small group of musicians than a full blown orchestral Horror score (probably to the chagrin of a few around here). I'm in love, personally. I've listened to it three times since last evening.
The bass clarinet stuff is really quite striking.
Por cierto:
Visually stunning film, by the way, with great camerawork. And Branagh and his DP have milked the shit out of Venice and its gorgeous locations in the segments of the film that were actually shot there.
Vista
De las tres entregas de Poirot con Branagh, quizas es la mas distintiva en cuanto a tono e ideas narrativas ademas de visuales (esos planos holandeses y contrapicados, se lo han pasado pipa), lo cual la beneficia de cara a las dos anteriores entregas.
Kenneth Branagh con su Poirot, aqui dudoso y mas humano, presenciando lo sobrenatural, acompañado de un reparto pequeño, en los que destacan Jamie Dornan y Jude Hill (denuevo, padre e hijo como en Belfast) o Tina Fey, tan picaresca y esa Michelle Yeoh, corta pero lo bastante intensa, la musica de Hildur se acopla como un guante e imprime lo necesario de cara a la ambientacion, mas que a la narrativa.
Hay ciertos elementos de terror, sin subidas de volumen, muy para meter el tono buscado por su realizador, tambien le benefica que dure 103 minutos, se me ha pasado volando y con un climax bastante interesante, alguno lo califica de imposible, pero quizas acorde con lo buscado por Michael Green y Branagh.
Ademas, de cara este Halloween, es una propuesta muy curiosa y altamente recomendable.
PD: Esos primeros planos, joder, en estos tiempos, parece imposible ver un film con semejante cantidad de primerisimos planos.
Vista. Me ha gustado mucho. Llevamos una trilogía bastante buena.
De esta cinta destaco la ambientación, la atmósfera, los decorados. La verdad es que consigue meterte mucho en el escenario y hacerte sentir dentro de la casa y vivir la historia desde dentro. Con tantos primeros planos, y la musiquilla que te rodea en ciertas escenas, la inmersión en la historia es plena.
Lo que no me ha gustado es que el final, me ha parecido apresurado. Se ha ido construyendo la historia a buen ritmo, pero de buenas a primeras, Poirot lo ha resuelto, y ni siquiera sé como ha llegado la escena final. Me he visto ahí, simplemente, y ya había acabado todo.
Por otra parte, con esa atmósfera tan buena de terror, retrasando el estreno apenas un mes, de cara a halloween, la taquilla le hubiera ido mejor pienso yo, ya que más gente habría ido a verla sin saber si quiera quien es agatha christie, sólo por el tráiler y los “fantasmas”.
Mi nota, un 8/10.
A ver, es que Zimmer suele ser objeto del grupillo sectorial molon que impera en la industria, que le recriminan al germano muchas cosas y demas, por ir de molones.
En ese año, precisamente o se lo daban a Zimmer o a Powell o iban de malotes e experimentales y se lo dieron a Reznor y Ross para ir de modernos y 'cool'
:mparto
Habian creado un monstruo, porque estos dos hacen lo que yo hago tocando una guitarra, sin tener ni puta idea, o sea la nada. Hay gente que dice que su musica funciona en el cine de Fincher (quizas en Perdida, habia rastro de algo medianamente similar a musica), pero luego le recrimian al aleman por sus sonoridades (ruido claman algunos) sin tener en cuenta la perspectiva de la enfatica o narrativa.
Recuerdese que Dunkirk, por ejemplo, era ruido, ruido, ruido y no aportaba nada, al contrario destruia la pelicula, que cosas, el enfoque del aleman con una clara intencion de provocar inquietud y destruccion al espectador, cosa que Reznor/Ross no han logrado de largo en su carrera reciente.
Vista esta tarde y coincido con lo indicado, que tal vez estemos ante la propuesta más original de la trilogía que se ha marcado Branagh con Poirot.
Visualmente la película me parece una delicia, con una fotografía de Haris Zambarloukos que no puede resaltar más la belleza otoñal de Venecia (algunos planos me han hecho pensar en Sorrentino) o destacar la bella decadencia de los interiores del palazzo veneciona. Luego está Branagh como director que, como indicaba PrimeCallahan, no es que use planos holandeses, picados, contrapicados, primeros planos o planos generales de interiores con (al menos así me ha parecido, cierto efecto de ojo de pez que me ha recordado a lo visto en La favortia) es que casi parece que se fuerza a no usar un plano, digamos "normal". Y casi igual aplicado al movimiento de cámara con hasta algún plano que se sube por las paredes o planos subjetivos de carreras por el palacio que casi parecen de Alien 3 o de Danny Boyle. y la guinda la pone Hildur Guðnadóttir con una composición musical de cámara, en muchos monentos soterrera, pero que también domina en la pantalla en algún momento como en la secuencia del tema "Pipes", momentazo en lo musical y visual.
Respecto a la historia, al final creo que todo cuadra, tal vez en algunos elementos por los pelos, pero pienso que eso es parte de la esencia de Christie. Además me quedo con algunos elementos de la resolución que me parecen destacables como que a la postreSpoiler:
Finalmente alabar al reparto. Vale que algunos personajes tiene más tiempo en pantalla, pero creo que todo el reparto está bien. Personalmente me quedo con Tina Fey, que aporta una ligera capa de humor con su personaje además del juegoy con el joven Jude Hill (el alter ego de Branagh en Belfast) que creo que encarna muy bien un papel nada fácil.Spoiler:
En definitiva, par mí un gran episodio de estas aventuras de Poirot que nos está regalando Branagh.
Saludos
A mí también me ha gustado, más que Orient Express, aunque menos que Muerte en el Nilo. Brannagh demuestra que no es un director que "fotografía diálogos", sino que toda la puesta en escena está al servicio de lo que se cuenta y lo que se pretende transmitir. Ha sabido elegir la historia con la que no se nota un inevitable recorte presupuestario, y de hecho saca partido al escenario casi único.
Quizás lo más cogido por los pelos seapero bueno, este tipo de cosas entran dentro del sub-género whodoneit.Spoiler:
La música me ha gustado por lo poco ortodoxa que es para una película así.
En fin, buena propuesta si se entiende el tipo de historia que es. Esperemos que Brannagh nos traiga algún Poirot más.
Me ha parecido la mejor de las tres de Christie que ha hecho Branagh, la más compacta, directa, sobria y compensada. Además, quizá por su carácter más íntimo, me parece la más realista y mejor realizada, pues las anteriores acusaba de un aspecto visual muy falso. A destacar también su ajustada duración, algo fuera de lo común últimamente.
Pues no me había parado a pensarlo, pero si, tienes razón. Aún tiene la edad y forma física adecuadas para seguir con el personaje un tiempo más. Este tipo de cine es una rara avis hoy en día.
¿Tu también destacarías la fotografía, Marty?. Tripley lo ha hecho en su reseña y he visto varias criticas especializadas que también lo destacan como punto fuerte del film.
La verdad que una trilogía me parece algo bastante definitivo, no se si habrá más, pero secundo totalmente lo de que Branagh siga haciendo más de Christie. Ojalá vaya bien en taquilla, aquí uno que si hacen más no faltará a la cita con el cine.
Para mi, la mejor de las tres. Viendo adelantos me cantaba mucho el presupuesto y cierto aire a telefilm, pero después de verla, tengo que decir que es la que menos tiene ese aspecto y menos cante da en cuestión de efectos.
Una grata sorpresa, para mi va de menos a más y eso que el menos no es baladí.
Nada más que aportar a lo reseñado por el resto de foreros más allá de que espero que la cosa vaya bien y tengamos más películas ya que hoy día cine de este tipo ya no se ve mucho, tanto por temática como por producto de calidad.
Sobre el caso, pues típico de este tipo de novela, se ve venir porque estamos cansados y nos conocemos el tema pero me ha parecido muy interesante y atrayente. Diferencias de entregarme un producto en un envase y otro hace que el producto sea uno u otro. No todo es poner la cámara y hablar.
Está a un nivel parejo con las anteriores pero diría que les gana por la mano por la excelente ambientación, por el uso de localizaciones reales y por el componente psicológico. Un puro divertimento tanto para el espectador como para Branagh que se ve que se lo ha pasado como un niño con un juguete nuevo. Los actores lo gozan y, como ya he dicho, el tenebrismo que lo inunda todo es un disfrute para la vista.
Si tuviera que ordenarlas diría:
Misterio en Venecia.
Muerte en el Nilo.
Asesinato en el Orient Express.
Ojo, ha costado mas que Orient Express (unos 55 millones) y menos que Nilo (90 millones), unos 60 millones.
De Filmtracks, cito extracto:
The scores by Patrick Doyle for Murder on the Orient Express and Death on the Nile are both attractive orchestral dramas with notable highlights. Rather that turn once again to that trusted collaborator of decades, however, Branagh sought a completely new direction for the music in A Haunting in Venice. He wanted as little music in the picture as possible, a strategy meant to accentuate the sound effects that characters and audience members are meant to discern. What music that did appear in the film was instructed to be small, dark, moody, confined, and claustrophobic. For Branagh, this equation led him in search of a very sparsely rendered chamber score without any of the romantic sensibilities that Venice would otherwise suggest. He apparently decided that Doyle wasn't the right composer to generate that type of score and instead sought industry darling Hildur Guðnadóttir. Psychic pain has come to define the Icelandic composer's career, and it makes for unpleasant music, but her distinctive techniques were intended to represent Poirot's inner turmoil in this story.
A major Christie fan herself, Guðnadóttir approached the assignment intellectually, studying the music of Italian composers from the era and attempting to discern the difference in the classical music from before and after World War II. Writing the score in the traditional method with a pencil, she devised what she viewed as an appropriately off-kilter expression of melody and tonality for both the time period and main character.
Todo genial, excepto lo que resalto en negrita.
Mira, Clemmy, desde el respeto y la admiración que te tengo: VETE A TOMAR VIENTO, ANDA. Un profesional que se precie de serlo y se tenga en estima, NO PUEDE expresarse así a la hora de reseñar una obra, al margen de sesgos y preferencias personales. Estas faltando al respeto al autor, lo que además te puede causar problemas. En un foro de Internet, como usuario de a pie, puedes escribir de esa manera, pero en una web donde se publican reseñas profesionales de música de cine, NO.
Educación y mesura, por Dios.
Virgen Santa...
Del responsable de 'Las partes emocionales de TMNT es lo mas disfrutable del score de Reznor y Ross'
:mparto
Clemm, aqui se ha ido a tres pueblos.
Y del final de la reseña:
In the end, the copious intellectual explanations of this score's tepid, soulless personality cannot change the fact that Guðnadóttir has provided substanceless, emotionless, and gutless "music" for a Hercule Poirot film. Much of this misfire is owed to Branagh for failing to recognize that a strict avant-garde approach was a poor choice, one destined to leave listeners wondering why any film score was written for the film at all. The only distinguishing characteristic of the music for A Haunting in Venice is its totally inscrutable and meaningless existence.
Y le da una estrella. Con dos cojones.
La madre que lo parió...