-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Uno tiene que lidiar con algunos inconvenientes a la hora de enfrentarse con estos relatos detectivescos.
El primero de ellos es la absoluta inverosimilitud de los asesinatos más macabros:
- Para que una mujer prácticamente levante en volandas a otra y la termine empalando en una estatua tendría que tener una fuerza considerable, no muy realista en una cantante retirada de ópera. También tendría que caer la víctima sobre un elemento menos romo que una mano de mármol. Si no, como es lógico, se romperá y no atravesará el cuerpo de la vidente. También parece que se olvidan de la pobre señora clavada en la estatua y no se molestan en comprobar si tiene "la marca de la maldición".
- Si uno permanece en una sala aislado y debe buscar una forma de morir, se me ocurren maneras menos dramáticas que el destriparse, máxime cuando la víctima es un médico que tiene a mano drogas. Entiendo su evocación de la leyenda de Mitrídates, pero no creo que el personaje tuviese esa cuestión en mente.
El segundo inconveniente proviene del deliberado ocultamiento al espectador de información decisiva para resolver el caso:
No recuerdo que se haga referencia al tipo de flores que se cultivaba en el jardín y, por lo tanto, no podemos deducir ningún envenenamiento. Lo hace el señor Poirot porque ve detalles que nunca podemos contemplar los espectadores, como la existencia de una línea interna de teléfono. Sus pequeñas células grises juegan con ventaja.
En esta cuestión, como pasa como en su referencia al Halloween, se le notan las costuras del texto original, porque resulta increíble que nadie pueda tener un panal en la azotea de un edificio en medio de una gran ciudad. Si los panales están en pleno campo es por razones obvias. Apuesto a que la historia original transcurría en alguna mansión de la campiña inglesa.
Este tipo de objeciones las podría poner en cualquiera de los casos del Sr. Poirot y la Srta. Marple, pero quizás lo que diferencia esta película de otras de similar temática es su deliberado diseño como un túnel del terror, donde de vez en vez nos someten a sustos de diferente intensidad. Sin duda, Branagh juega también con la normal situación del espectador como visor omnisciente,
haciéndole creer que todo lo que se ve es real. Es un truco algo pedestre, porque casualmente Poirot sólo sufre alucinaciones visuales nítidas en soledad; sólo las débiles "audiciones" de Poirot ante otros testigos siempre están desmentidas por estos.
Tampoco me entusiasmó (aunque desconozco de quién fue la decisión) la utilización reiterada durante la primera parte de la película del gran angular. No sé si esto fue decisión del director de fotografía, pero es un elemento innecesario que me saca de la película por su evidencia. Es como si un novelista decidiese subrayar el texto más importante para que el lector no se pierda. Tratándose de un director tan clásico en sus concepciones artísticas me pareció una decisión extraña y por la que no siento especial aprecio. La angustia y la distorsión de la realidad ya están perfectamente conseguidas con su elaborada iluminación; no eran necesarios trucos ópticos.
Aun así, me parece una de las más elaboradas adaptaciones de Agatha Christie, llevada con buen pulso y diseñada como una caja de sorpresas, con un Poirot en plena forma y con una complejísima fotografía; tanto, que linda el barroquismo. No tiene el talento y la emotividad de la magistral Belfast, pero, dentro de su estilo y género, funciona como una perfecta y pequeña maquinaria, tan bien engrasada y afinada que puedes dejar atrás las objeciones mientras disfrutas de esta pequeña función gótica. Larga vida al Sr. Poirot.
Pdta.: No, Sr. Branagh, en los países católicos siempre se ha celebrado el Día de Difuntos; lo del Jalogüin es una festividad que introdujeron los departamentos de Inglés de colegios e institutos no hace más de una década (al menos en España). En la postguerra europea (o en los años 70, lo mismo da), ver a monjas italianas celebrando esa festividad (¿con niños negros?) es algo tan anacrónico que sorprende.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
A) Verosimilitud y realismo son dos cosas diferentes. Las novelas de misterio de esa época suelen ser tan verosímiles y poco realistas como lo pueda ser una novela de Dickens. Yo tampoco me creo nada de lo que pasa en Vertigo, pero sigue siendo una perfecta candidata válida a mejor película de la historia. Y como decía el propio Kubrick, un film no tiene la obligación de ser realista, sino de ser interesante.
B) Efectivamente, esto no tiene nada que ver con el relato original. Y ciertamente, ni siquiera estaba ambientado en Venecia. El día de difuntos no era más que una anécdota en un pueblecito inglés, carente de toda importancia.
C) Aunque algunos os empecinéis en ello, los relatos detectivescos son eso: relatos. Nunca han sido un juego con el espectador para ver si este resuelve el caso. Ha habido movimientos, grupos de escritores y autores sueltos que se lo han planteado, apostando por revelarlo todo para que el lector pueda hacerlo, pero históricamente la gran mayoría de las historias de detectives no son un juego de Cluedo, sino una manera de contar una historia bajo una premisa y cuya resolución en realidad no deja de ser la guinda del pastel, y no el pastel mismo. Y con Christie la mayoría de las veces la pista final te la revela el detective justo al final también. Y eso no es un defecto. Ni una virtud. Ni un inconveniente. Es la naturaleza de la bestia. El único problema es empecinarse en que una historia sea lo que nunca pretendió ser.
Con que tengas en cuenta que uno de los perennes top 10 en las listas de las mejores novelas de misterio de la historia se basa en el hecho de que el narrador te miente a la cara sin vergüenza te lo digo todo. Escrita por el padre de uno de los mejores actores de su generación, ya retirado. También era poeta. A ver si adivináis quién es. He dejado otra pista en mi párrafo anterior, para que luego digáis que no os dejamos suficiente para deducir.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Cita:
Iniciado por
InRock
A) Verosimilitud y realismo son dos cosas diferentes. Las novelas de misterio de esa época suelen ser tan verosímiles y poco realistas como lo pueda ser una novela de Dickens. Yo tampoco me creo nada de lo que pasa en Vertigo, pero sigue siendo una perfecta candidata válida a mejor película de la historia. Y como decía el propio Kubrick, un film no tiene la obligación de ser realista, sino de ser interesante.
B) Efectivamente, esto no tiene nada que ver con el relato original. Y ciertamente, ni siquiera estaba ambientado en Venecia. El día de difuntos no era más que una anécdota en un pueblecito inglés, carente de toda importancia.
C) Aunque algunos os empecinéis en ello, los relatos detectivescos son eso: relatos. Nunca han sido un juego con el espectador para ver si este resuelve el caso. Ha habido movimientos, grupos de escritores y autores sueltos que se lo han planteado, apostando por revelarlo todo para que el lector pueda hacerlo, pero históricamente la gran mayoría de las historias de detectives no son un juego de Cluedo, sino una manera de contar una historia bajo una premisa y cuya resolución en realidad no deja de ser la guinda del pastel, y no el pastel mismo. Y con Christie la mayoría de las veces la pista final te la revela el detective justo al final también. Y eso no es un defecto. Ni una virtud. Ni un inconveniente. Es la naturaleza de la bestia. El único problema es empecinarse en que una historia sea lo que nunca pretendió ser.
Con que tengas en cuenta que uno de los perennes top 10 en las listas de las mejores novelas de misterio de la historia se basa en el hecho de que el narrador te miente a la cara sin vergüenza te lo digo todo. Escrita por el padre de uno de los mejores actores de su generación, ya retirado. También era poeta. A ver si adivináis quién es. He dejado otra pista en mi párrafo anterior, para que luego digáis que no os dejamos suficiente para deducir.
¿El señor Cecil Day-Lewis?.
PD: Si he acertado quiero mi caramelito. :lol
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Cita:
Iniciado por
Raccord
Uno tiene que lidiar con algunos inconvenientes a la hora de enfrentarse con estos relatos detectivescos.
El primero de ellos es la absoluta inverosimilitud de los asesinatos más macabros:
- Para que una mujer prácticamente levante en volandas a otra y la termine empalando en una estatua tendría que tener una fuerza considerable, no muy realista en una cantante retirada de ópera. También tendría que caer la víctima sobre un elemento menos romo que una mano de mármol. Si no, como es lógico, se romperá y no atravesará el cuerpo de la vidente. También parece que se olvidan de la pobre señora clavada en la estatua y no se molestan en comprobar si tiene "la marca de la maldición".
- Si uno permanece en una sala aislado y debe buscar una forma de morir, se me ocurren maneras menos dramáticas que el destriparse, máxime cuando la víctima es un médico que tiene a mano drogas. Entiendo su evocación de la leyenda de Mitrídates, pero no creo que el personaje tuviese esa cuestión en mente.
El segundo inconveniente proviene del deliberado ocultamiento al espectador de información decisiva para resolver el caso:
No recuerdo que se haga referencia al tipo de flores que se cultivaba en el jardín y, por lo tanto, no podemos deducir ningún envenenamiento. Lo hace el señor Poirot porque ve detalles que nunca podemos contemplar los espectadores, como la existencia de una línea interna de teléfono. Sus pequeñas células grises juegan con ventaja.
En esta cuestión, como pasa como en su referencia al Halloween, se le notan las costuras del texto original, porque resulta increíble que nadie pueda tener un panal en la azotea de un edificio en medio de una gran ciudad. Si los panales están en pleno campo es por razones obvias. Apuesto a que la historia original transcurría en alguna mansión de la campiña inglesa.
Este tipo de objeciones las podría poner en cualquiera de los casos del Sr. Poirot y la Srta. Marple, pero quizás lo que diferencia esta película de otras de similar temática es su deliberado diseño como un túnel del terror, donde de vez en vez nos someten a sustos de diferente intensidad. Sin duda, Branagh juega también con la normal situación del espectador como visor omnisciente,
haciéndole creer que todo lo que se ve es real. Es un truco algo pedestre, porque casualmente Poirot sólo sufre alucinaciones visuales nítidas en soledad; sólo las débiles "audiciones" de Poirot ante otros testigos siempre están desmentidas por estos.
Tampoco me entusiasmó (aunque desconozco de quién fue la decisión) la utilización reiterada durante la primera parte de la película del gran angular. No sé si esto fue decisión del director de fotografía, pero es un elemento innecesario que me saca de la película por su evidencia. Es como si un novelista decidiese subrayar el texto más importante para que el lector no se pierda. Tratándose de un director tan clásico en sus concepciones artísticas me pareció una decisión extraña y por la que no siento especial aprecio. La angustia y la distorsión de la realidad ya están perfectamente conseguidas con su elaborada iluminación; no eran necesarios trucos ópticos.
Aun así, me parece una de las más elaboradas adaptaciones de Agatha Christie, llevada con buen pulso y diseñada como una caja de sorpresas, con un Poirot en plena forma y con una complejísima fotografía; tanto, que linda el barroquismo. No tiene el talento y la emotividad de la magistral
Belfast, pero, dentro de su estilo y género, funciona como una perfecta y pequeña maquinaria, tan bien engrasada y afinada que puedes dejar atrás las objeciones mientras disfrutas de esta pequeña función gótica. Larga vida al Sr. Poirot.
Pdta.: No, Sr. Branagh, en los países católicos siempre se ha celebrado el Día de Difuntos; lo del Jalogüin es una festividad que introdujeron los departamentos de Inglés de colegios e institutos no hace más de una década (al menos en España). En la postguerra europea (o en los años 70, lo mismo da), ver a monjas italianas celebrando esa festividad (¿con niños negros?)
es algo tan anacrónico que sorprende.
Solo un apunte, si me lo permites. A estas alturas, el anacronismo en Branagh puede sorprender lo mismo que la mescolanza de razas y acentos que tanto le gusta: nada en absoluto.
:abrazo
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Se comenta, se dice, que Branagh ha mantenido/está manteniendo conversaciones al respecto de la posibilidad de hacer una cuarta entrega. Parece que le ha cogido el gusto.
:D
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Pues sería genial, aunque tengo mis dudas de cómo podría realizarse, viendo que cada película ha recaudado menos que la anterior, solo seguiría haciendose si cada película tiene menos presupuesto que la anterior, y eso al final se acabará notando.
Habrá que ver si a Disney eso no le importa y le gusta el ''caché'' de tener una franquicia en movimiento de los libros de Agatha Christie y tener a Kenneth a bordo. Porque estas películas no dan un dinero enorme, pero si quizás dan una franquicia y el prestigio de tener una película de Ken con Agatha Christie y siempre un reparto de sobrenombre. Todo eso.. puede ayudar.
Pero mientras tanto, por favor que saquen la última en 4K en fisico... aunque sea solo en USA..
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
De momento el miércoles la ponen en Disney+ España en 4K con Dolby Vision y Atmos.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
De momento el miércoles la ponen en Disney+ España en 4K con Dolby Vision y Atmos.
Aprovecharé para verla. También vi la segunda cuando se puso en el PLAS.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Cita:
Iniciado por
Ponyo_11
Pues sería genial, aunque tengo mis dudas de cómo podría realizarse, viendo que cada película ha recaudado menos que la anterior, solo seguiría haciendose si cada película tiene menos presupuesto que la anterior, y eso al final se acabará notando.
Habrá que ver si a Disney eso no le importa y le gusta el ''caché'' de tener una franquicia en movimiento de los libros de Agatha Christie y tener a Kenneth a bordo. Porque estas películas no dan un dinero enorme, pero si quizás dan una franquicia y el prestigio de tener una película de Ken con Agatha Christie y siempre un reparto de sobrenombre. Todo eso.. puede ayudar.
Pero mientras tanto, por favor que saquen la última en 4K en fisico... aunque sea solo en USA..
Recaudó 15 kilos menos que Muerte en el Nilo pero costó 30 menos también.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Visualmente me pareció espectacular... Pero, literalmente, mi mujer y yo nos dormimos durante un buen rato...
Me pareció un tostonazo, pese a un comienzo prometedor...
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Revisada en 4K con Dolby Vision y Atmos (Disney+ España la ha colgado hoy en su catálogo), y, ahora si, en V.O.
Pues voy a ir a contracorriente y a afirmar que esta es, con diferencia, mi favorita de las tres. La más puramente Branagh a mi juicio, aquella con menos concesiones comerciales. La emotividad, hondura y humanidad que desprende en la forma de abordar la trama y mostrar a sus personajes resulta conmovedora por momentos.
El dialogo adquiere en esta tercera entrega un carácter reflexivo y por momentos, bellamente discursivo (no diré literario), del que carecían las dos entregas anteriores. Hay reflexiones y parlamentos muy, valga la redundancia, bellos en este film, y muy del estilo de su director para quién esté familiarizado con su filmografía.
El tono general es sobrio y recogido pese a ser, en el fondo, una pieza de género, . Visualmente, es un film tremebundo, portentoso por momentos, con una fotografía de Zambarloukos absolutamente deslumbrante, haciendo un uso exquisito de las luces y sombras, que saca oro del presupuesto y de las localizaciones, y que encuentra en la ajustadísima composición camerística de Hildur Guonadottir un gran aliado.
En cuanto al Branagh director, esta no es una película de suntuosos movimientos de cámara, sino de composición del encuadre. Cada frame y la manera de encuadrarlo tiene un como y un por qué, y hay multitud de planos para el recuerdo (incluido uno que es un homenaje/referencia directa al plano que cierra el climax de The Stranger de Orson Welles, y que a buen seguro sacará una sonrisa a más de uno). Respecto a los actores, todos están estupendamente dirigidos.
En definitiva, sobrio, bello y por momentos subyugante film, donde la faceta autoral de Branagh sale a relucir en bastante mayor medida que las dos entregas anteriores.
Recomendadísima.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
A mí me gustó mucho lo concentrado de la historia en localizaciones, al final es una obra casi de cámara (hasta en lo musical). Y sul toque casi terrorífico y decadente (= veneciano) creo que está muy conseguido.
Saludos
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Revisada en 4K con Dolby Vision y Atmos (Disney+ España la ha colgado hoy en su catálogo), y, ahora si, en V.O.
Pues voy a ir a contracorriente y a afirmar que esta es, con diferencia, mi favorita de las tres. La más puramente Branagh a mi juicio, aquella con menos concesiones comerciales. La emotividad, hondura y humanidad que desprende en la forma de abordar la trama y mostrar a sus personajes resulta conmovedora por momentos.
El dialogo adquiere en esta tercera entrega un carácter reflexivo y por momentos, bellamente discursivo (no diré literario), del que carecían las dos entregas anteriores. Hay reflexiones y parlamentos muy, valga la redundancia, bellos en este film, y muy del estilo de su director para quién esté familiarizado con su filmografía.
El tono general es sobrio y recogido pese a ser, en el fondo, una pieza de género, . Visualmente, es un film tremebundo, portentoso por momentos, con una fotografía de Zambarloukos absolutamente deslumbrante, haciendo un uso exquisito de las luces y sombras, que saca oro del presupuesto y de las localizaciones, y que encuentra en la ajustadísima composición camerística de Hildur Guonadottir un gran aliado.
En cuanto al Branagh director, esta no es una película de suntuosos movimientos de cámara, sino de composición del encuadre. Cada frame y la manera de encuadrarlo tiene un como y un por qué, y hay multitud de planos para el recuerdo (incluido uno que es un homenaje/referencia directa al plano que cierra el climax de The Stranger de Orson Welles, y que a buen seguro sacará una sonrisa a más de uno). Respecto a los actores, todos están estupendamente dirigidos.
En definitiva, sobrio, bello y por momentos subyugante film, donde la faceta autoral de Branagh sale a relucir en bastante mayor medida que las dos entregas anteriores.
Recomendadísima.
Coincido en que es la mejor de las 3. Bueno, y en el resto también xD
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Cita:
Iniciado por
txema007
Coincido en que es la mejor de las 3. Bueno, y en el resto también xD
Jajajaja, buena edición.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
De los foros de Blu-Ray.com
This is indeed strange, I have the first two in 4K, why did they drop the ball on this one? Ugh! I'll probably just watch it on Disney+ then, not spending money on this when they'll just double-dip a 4K next year...
Y le responden:
1. It was a box office disappointment as was Death on The Nile.
2. Venice was greenlit by Bob Chapek who enjoyed the 20th Poirot franchise and wanted it to continue.
3. Nile’s 4K was already prepped by 20th so Disney just made the disc.
4. Nomadland’s 4K disc was cancelled but Nile’s was not, more than likely due to Chapek.
5. Chapek is out, Iger is in. So no 4K disc for this one.
6. Probably, 85% chance, no follow up either. So it is the end unless another studio steps in.
7. In the US, it is streaming exclusively on Hulu. It is on Disney+ outside of the US.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Pues qué faena... Tengo las otras en UHD y dejaré un hueco al lado, para el futuro.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Alejarse del relato original de la dama del misterio le hace mucho bien, porque deja atrás toda familiaridad, literaria o cinematográfica (peaje de las dos propuestas anteriores) y permite sorprender incluso al público más afín. Branagh lo encara con la lealtad a la esencia del concepto (terror veneciano) desde el arrojo del que hace lo que le sale de los cojones. Picados, contrapicados, planos holandeses, aéreos, manierismos desnortados (esa cámara en el techo) pero desde composiciones muy disfrutables y encuadres puntualmente muy agradecidos. Algún personaje peca de escasa credibilidad (el crío), los insertos (flashbacks) en blanco y negro son impropios de su talento y en ocasiones fuerza tanto que rompe (según qué resoluciones) pero entra como un tiro, su atmósfera es deliciosa, su casting más acertado de lo habitual en la franquicia, su dirección de actores más meritoria y su desarrollo y acabados más certeros. De las tres, mi favorita.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Cita:
Iniciado por
BruceTimm
Alejarse del relato original de la dama del misterio le hace mucho bien, porque deja atrás toda familiaridad, literaria o cinematográfica (peaje de las dos propuestas anteriores) y permite sorprender incluso al público más afín. Branagh lo encara con la lealtad a la esencia del concepto (terror veneciano) desde el arrojo del que hace lo que le sale de los cojones. Picados, contrapicados, planos holandeses, aéreos, manierismos desnortados (esa cámara en el techo) pero desde composiciones muy disfrutables y encuadres puntualmente muy agradecidos. Algún personaje peca de escasa credibilidad (el crío), los insertos (flashbacks) en blanco y negro son impropios de su talento y en ocasiones fuerza tanto que rompe (según qué resoluciones) pero entra como un tiro, su atmósfera es deliciosa, su casting más acertado de lo habitual en la franquicia, su dirección de actores más meritoria y su desarrollo y acabados más certeros. De las tres, mi favorita.
Me encantan tus reseñas de lo que vas visionando de este hombre porque, sin necesidad de entrar en hipérboles desnortadas propias de un fanboy emocionado -cosa de la que peco yo a veces, pero confío en que sabrás disculparme-, y comentando siempre los aspectos que consideras negativos, en tus textos queda meridianamente claro el talentazo de este tipo como director de cine, y que particularmente es alguien muy dotado para la puesta en escena.
Negarselo, como me dijiste hace un tiempo, es absurdo, gustos al margen, máxime teniendo en cuenta que Branagh debería estar mucho mejor considerado que ciertos individuos actualmente encumbrados en el mainstream estadounidense.
Eso si, Bruce, ¿cómo es que no has visto All Is True todavía?. Proyecto personal, autofinanciado, lejos de Hollywood (es una producción integramente británica), va sobre Shakespeare, salen Judi Dench e Ian Mckellen... dale cuando puedas, hombre. Está disponible por ahí en 4K HDR.
De sus últimos proyectos, es sobre el que más ganas tengo de conocer tus impresiones, especialmente teniendo en cuenta la devoción que sientes por el bardo.
:abrazo
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
En ambientación y narración es la mejor de la trilogía, sin tanto croma y estrella de relumbrón. Por lo demás, no es más que un nuevo entretenimiento pasajero para lucimiento de Sir Brannagh.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
¿Os acordáis de que en el foro de FSM un forero comentó que durante un concierto de la música de cine de Doyle en Cracovia el año pasado, durante la sesión posterior de preguntas y respuestas, Doyle había dicho que no había compuesto la música de esta entrega de la franquicia (A Haunting in Venice) porque Branagh había decidido contratar a Hildur ya desde la pre-producción, pero que el estaba libre, que la ceremonia de coronación de Carlos III no había supuesto ningún conflicto de fechas.
Bueno, pues resulta que esa sesión de preguntas y respuestas se grabó. La han subido a Youtube. Minuto 56:20. Pregunta directa al respecto. Doyle responde que si, que en parte se debe al encargo de la composición para la ceremonia de la coronación, aunque por supuesto si Branagh ha querido usar otro compositor está en su derecho.
O sea que lo de que estaba libre era mentira. Ya decía yo.
https://www.youtube.com/watch?v=n8VhQBsEJXQ
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Osea, que la famosa frase era una mentira clara y pura para desprestigiar a la compositora.
Me parece deleznable, claramente, no entiendo en que beneficiaria a denostar a alguien (conociendo a quien lo dijo).
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Cita:
Iniciado por
PrimeCallahan
Osea, que la famosa frase era una mentira clara y pura para desprestigiar a la compositora.
Me parece deleznable, claramente, no entiendo en que beneficiaria a denostar a alguien (conociendo a quien lo dijo).
Y para sembrar la semilla de que "Doyle y Branagh se han peleado".
Tremendo...
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Y para sembrar la semilla de que "Doyle y Branagh se han peleado".
Tremendo...
Entiendo que a esta persona, no le gustaba Hildur, vale, compro que no te gusta, ¿pero de ahi a decir eso?
No lo entiendo.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Revisitada a costa de B/D :juas
Pues sigo pensando que es una cinta solida, diferente a los dos primeras, con un tono propio (aqui la planificacion visual de Branagh, usando picados y demas, me parecen deliciosos), ademas de una trama sencilla, claustrofobica, pero bien construida por el guion de Michael Green.
Luego esta claro los actores, muy bien dirigidos por Branagh, creo que aqui si tiene su mejor interpretacion de Poirot, me gusta la humanizacion del personaje, ademas del planteamiento divino que tantea, ademas de la duda sobre si hay algo sobrenatural en la trama, todo muy chulo, luego esta la musica de Hildur.
Hay que entender que este film, Branagh buscaba algo distinto (Doyle podria haberlo hecho, no tengo duda), pero la musica de la islandesa es tan oscura, tan claustrofobica como el lugar donde se desarrolla la historia, tiene puntos de horror muy logrados, como se utilizan los instrumentos de viento, es digno de analisis, es tremendo. Se puede entender que alguien prefiriese algo mas clasico, pero viendo el film, creo o no puedo imaginar una partitura diferente dentro de estos parametros.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Yo también pienso que es la mejor de las tres que ha hecho Branagh, lo cual no era muy difícil. Esta es más redonda, sobria y directa que las otras, y el hecho de no abusar tanto de los efectos digitales ayuda, ya que la sensación de irrealidad de las otras era muy molesta. Eso sí, la historia/libro, me parece peor que los de las anteriores.
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Tanto comentario tan bueno ha hecho que me vaya a cenar y luego me reviso la peli en blu-ray.
Saludos
-
Re: Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023, Kenneth Branagh)
Acabada de revisar, me remito a lo que ya comenté en su día cuando la vi en cines.
La película me ha vuelto a gustar muchísimo, toda una obra de cámara (en todas las acepciones de dicho término). Me vuelvo a quedar, además, con la amargura que desprende, para mí acorde con la estación (otoño), el momento (esa postguerra italiana) y casi casi el juego metaliterario que presenta (esa
autora recurriendo a las males artes con su personaje para reverdecer laureles)
Saludos