¿Ves cómo entiendes lo que quieres (que suele ser nada)? Al hablar de "derecho" es cómo si Disney (o quien fuera) estuviera obligada... Y no lo está.
Como si (en este caso) Disney decide NO estrenarla y meterla en lo más profundo del último cajón de su almacén porque le sale de los cojones y se come los 200 millones d ecoste d eproducción más lo invertido en marketing.
Es SU producto y con él hacen lo que quieren (hubiera escrito otra frase en román paladín, pero igual me dan un toque por lenguaje obsceno).
Disney no se debe a los exhibidores ni a nadie más que a sus accioninstas, y hará lo que crean mejor para mejorar sus ingresos, etc... Y nadie DEBE criticarles (ni a Disney ni a nadie)
Como he dicho, los estudios y los exhibidores convivían en una simbiosis porque los Estudios en USA no podían tener cines (las plataformas OTT del pasado) y no pueden mantener una infraestructura de exhibición a nivel mundial), pero ahora sí, con sus OTT. Y deciden con sus productos lo que mejor les conviene a ellos (y los exhibidores tendrán que adaptarse si esto sigue ese camino -que yo creo que seguirá- y como digo, pienso que soibrevivirán programando otro tipo de cintas, no blockbusters de los grandes Estudios -o de ciertos Estudios-).
La tendencia natural en lo audiovisual es el streaming, y los cines, en esa tesitura, tienen las de perder y deberán reinventarse (y habrá bajas, claro, es invitable, como en cualquier sector que sufre una profunda transformación).