totalmente de acuerdo...No me molestan sus fogonazos bien metidos igual que no me molestan los contras ficticios que usaba Goya en sus pinturas...y eran constantes...Cita:
Iniciado por welling
Versión para imprimir
totalmente de acuerdo...No me molestan sus fogonazos bien metidos igual que no me molestan los contras ficticios que usaba Goya en sus pinturas...y eran constantes...Cita:
Iniciado por welling
...pero es que además es incorrecto y muy manipulador, arcanoid.Cita:
Iniciado por arcanoid
Si cuando los terroristas de Septiembre Negro entraron en la Villa Olímpica, armados hasta los dientes y con claras intenciones, hubieran sido abatidos por la policía alemana -eso se ajustaría a tu ejemplo- efectivamente habría sido defensa propia y no habría nada que objetar. ¿¿¿Estamos de acuerdo???
Vale!
Ahora, siguiendo tu ejemplo extremo, tenemos que días después de que ladrones armados entran en casa de Spielberg y cometen un crimen va Spielberg y contrata a un grupo de sicarios para que vayan siguiendo por todo el país -y asesinando a sangre fría- a los ladrones esos que entraron en su casa, ...y si de paso cae algún inocente en la refriega, pues mala suerte!
¿¿¿A que ahora tu ejemplo ya no suena igual??? (salvo que estés de acuerdo en lo de contratar sicarios para asesinar a delincuentes en plan "escuadrones de la muerte", que entonces ya me callo y no te contesto más).
Ya me dirás.
Pero qué problema tiene la gente con "La Terminal"?Cita:
Iniciado por Mo Cuishle
A mi me parece una comedia "de buenas intenciones" cojonuda, y con un final que te pone los pelos de punta. Esa visita a la ciudad, la motivación del protagonista para ir a EEUU... lo siento, a mi es que me llegó.
Por cierto, película nada patriotera como se podía pensar a priori. Ojo al protagonista, que no va a EEUU porque sea "la tierra de las oportunidades" o "la tierra de la libertad" y esas cosas que se dicen siempre. Va a lo que ya sabemos todos, y sólo durante el tiempo que ya sabemos todos.
No sé, a mi cada vez me gusta más.
Si no es así -que lo dije de memoria- rectificoCita:
Como repliques a todo el mundo con estas mentiras, vas tú listo...
seré muchas cosas pero mentiroso no please
A mí me parece un soberano bodrio...al nivel de las ínfimas Amistad, Always, Hook, El mundo perdido, etcétera...
Más cinexiliadas, cada vez más interesantes:
Cita:
Hola, de nuevo. Seguía la película en mi cabeza. He vuelto esta mañana a verla. Sesión matinal, cinco personas –y no como ayer que seríamos ochenta, de los que dos me provocaron ganas de matar en la media hora final-, es decir, situación ideal para apreciarla en toda su magnitud sin palomitas, móviles, cuchicheos y demás razones que, muchas veces convierten el visionado de una película en una tortura. Pues bueno, ahora un par de horas después de haberla visto por segunda vez puedo decir que me ha parecido todavía más fabulosa que la primera vez. Esa media hora final que en la sesión del viernes me había resultado un poco cansina después de dos horas inmensas, no lo fue por deméritos de la película sino por la educación de algunos en las salas de cine. Vista hoy me parece absolutamente memorable la parte final –incluida la escena de la pareja intercalada con el desenlace del secuestro olímpico, de lo mejor del film, aunque decir esto sea una soberana estupidez porque no hay una sola escena que desmerezca del total: los flashbacks-pesadillas que atormentan al protagonista con el desarrollo del secuestro; las ejecuciones que van teniendo lugar en ciudades europeas y árabes; las conversaciones entre los miembros del grupo y las de estos con otros personajes, véase con los componentes de la célula árabe en Atenas, con los propios israelitas o con ese espléndido universo de informantes franceses presidido por Papá que parecían sacados de una película de Jean Renoir – e imprescindible como desenlace después de haber planteado un argumento como el desarrollado.
Otra cosa que quiero comentaros es algo que probablemente os parezca una estupidez, pero me da la sensación de que Spielberg toma como referente a la hora de hacer esta película a Francis Ford Coppola. Creo que estoy viendo El Padrino, La conversación, Apocalypse now… Hay montones de momentos que me parecen estar sacados de aquellas películas y lo digo en el mejor sentido: la primera ejecución, los encuentros entre la Primera Ministra y Avner o entre este y los militares, el ritmo vertiginoso de descenso a los infiernos con parada incluida en un oasis francés y, sobre todo, esas escenas de comida entre los cinco “vengadores” en los que se habla de matar con una sencillez pasmosa.
Coincido con vosotros, Peter y Magnolia, en que es una puta maravilla y no creo como dice el Padre Antonio Vieira que hayan tantos subrayados en esa parte final (por favor, ¿me puedes aclarar que es para ti un subrayado?). Y un chiste privado sin ánimo de molestar a nadie (o sí): si un director chino hiciese algo parecido con la escena de sexo y muerte de la que estamos hablando, aparte de hablar de obra maestra que superará los límites del tiempo, se hablaría de una profundísima reflexión sobre el Eros y el Tanatos ya reflejada en la tradición oral del Ta Hio…
Nada más por ahora. Un saludo, también a los detractores del genio judío. ¡Es broma!
Una última cosa. A Enrique o a 86 Maxwell Smart o a quien sea, agradeciéndoselo de antemano. ¿Sabéis el título del documental del que hablasteis más arriba? Ciao.
Cita:
SPOILERS A CHOLÓN:
Quote:
--------------------------------------------------------------------------------
La del final, la de que esta pegando el polvo y sale el flashback de lo que paso en munich. Demasiado efectista y excesivo?
--------------------------------------------------------------------------------
Posiblemente sea la peor escena que haya rodado Spielberg en su vida rivalizando con algunas de "Amistad" y "Always". De auténtica vergüenza ajena, tanta que amenaza con acarrear a la película con ella. Tan mal montada que da la impresión de estar mal rodada. No podía dar crédito a lo que estaba viendo, lo fea y absolutamente ridícula y risible que es esta puta mierda de secuencia que estéticamente recuerda a los momentos más chungos de "Gladiator" (o sea, todos) o en general cualquier producción de ese anticristo de Hollywood que es Bruckheimer. Seguro que hay formas más elegantes y menos efectistas (paralelismo efectista e incomprensbile, ralentís gitanos, sonido enmudecido por unos coros de garrafón que se ha marcado John Williams - el resto del score mola muchísimo- ) de expresar : 1- que esos judíos terroristas también sufren y tienen conciencia a pesar de lo perros que han venido siendo, y 2- que la raza judía posee memoria colectiva (digo yo que SS querrá decir eso porque se trata de un flashback ¡¡de algo que el personaje no ha vivido y lo está rememorando!!) Ridículo, repito, se carga todas las reglas de la gramática cinematográfica más elemental y jode prácticamente la sublime película que estaba componiendo!! escandaloso y feísimo.
También hay otros dos detallitos conflictivos que reseñar:
Me hace gracia que una canción americana resuelva el gracioso contuvernio con la música de la radio entre los terroristas judíos y palestinos. En el fondo tiene Spielberg toda la razón, posiblemente sólo EE. UU. puediera durante una época influir para pacificar Oriente Medio y dar a cada parte lo que le corresponde.
La conexión histórica naif que establece entre los acontecimientos que suceden a partir de Munich 1972 y el ataque al World Trade Center, Spielberg tiene el cuajo de recurrir a la numerología! "De los once objetivos señalados nueve fueron asesinados", leemos sobre un plano de las torres gemelas (9/11).
Editado por: Padre Antonio Vieira fecha: 28/1/06 20:29
Pues disculpa...yo no trataba de llamarte mentiroso...era una forma de hablar...simplemente te falló la memoria...Cita:
Iniciado por Upperseven
De King Kong dije que momentos magistrales se mezclan con momentos deleznables...indiscriminadamente...La película me gusta, nada más...y esperaba un cagarrufo del creador de una de las trilogías peor perpetradas de la historia del cine...
Un saludo.
Hostias...digerido se pronuncia y no demasiado contento...Y abre fuego fuerte, a ver qué opináis:
Cita:
MUNICH
--------------------------------------------------------------------------------
Digerido por BRONTE
EN 1972, EL GRUPO TERRORISTA palestino "Septiembre negro" asesinó a once deportistas israelíes que se habían trasladado a Munich para participar en las Olimpiadas. Fue quizás esta la última vez que el mundo se estremeció con una matanza judía por parte de los palestinos. La nueva película de Steven Spielberg aborda las consecuencias que esa masacre tuvo en la política disuasoria de Israel, y por lo tanto en el conjunto del conflicto árabe-israelí. En "Munich", la cámara sigue la peripecia del grupo clandestino "Cólera de Dios" creado a tal efecto para eliminar a todos los responsables intelectuales de aquella matanza. Pero, como ya bien apunta la cinta al principio de los títulos de crédito, es ésta una historia "inspirada" y no "basada" en los hechos reales, puesto que el gobierno israelí nunca ha reconocido la existencia de este grupo de élite, ni por el momento nadie puede asegurar que las cosas pasaran así. Estamos ante una de esas famosas "dramatizaciones". Así que por favor, ninguno se vaya a tomar este argumento como auténtico. Otro ejemplo de política-ficción.
Nadie puede negar a Spielberg que es un gran director (salvo en contadas ocasiones), y una vez más muestra su maestría detrás de la cámara. En esta ocasión, es capaz de presentar una historia con muchos tiros y bombas, sin que esa violencia llegue a ser nunca catártica o entre en el terreno de la moralidad/inmoralidad. La precisión con la que el director filma la historia es milimétrica y fría, totalmente exenta de glamour, evitando que el espectador en ningún momento pueda llegar a distinguir entre buenos y malos (aparentemente). Por la propia ambientación hay ecos de "Atrápame si puedes", y por el tono de documental, a veces recuerda a "Salvar al soldado Ryan". Como siempre en la filmografía de Spielberg, los protagonistas se enfrentan a cuestiones morales que no llegan a saber resolver del todo, o quizás nada. Y aquí aparece uno de los primeros escollos de la historia. Spielberg intenta hacernos creer que es "Munich" una historia política, cuando en realidad lo único que está haciendo es asimilar las dudas éticas de un sólo personaje a todo un pasaje histórico. Que Avner, el jefe de "Cólera de Dios", no sepa muy bien qué está haciendo, no quiere decir que esa operación no tuviera un significado y objetivo claro. Pese a ser un genio, Spielberg no puede permitirse el lujo de explicar una historia tan compleja y enrevesada como es el conflicto árabe-israelí a través de la psique de un único hombre. Un único hombre que como personaje trabajado que es, tiene sus propios miedos y frustraciones, su propio pasado y sus propias angustias futuras. Su visión sobre su "misión" ni puede ni consigue valorar, ni siquiera explicar uno de los conflictos más enconados de la historia de la humanidad. Sobre todo cuando su desarrollo psicológico le lleva hasta el punto de negar el derecho de la lucha por la superviviencia de su propia nación.
USA , 2005. T.O. Munich
Director: Steven Spielberg , Guión: Tony Kushner, Eric Roth, Duración:164 min, Reparto: Eric Bana, Daniel Craig, Ciarán Hinds, Mathieu Kassovitz, Geoffrey Rush
"Munich" se queda a medio camino entre la visión ética del enfrentamiento, siempre desde el punto subjetivo de Avner, y la película de espías (con excesivas incongruencias en este aspecto). Es por ello que muchos encontrarán innecesarios y farragosos los pasajes dedicados a los dobles y triples agentes, y echarán en falta una mayor contextualización de los hechos: qué estaba pasando en las grandes instancias mientras aquellos hombres se disparaban a bocajarro en las callejuelas de Europa. El hecho de ser judío no implica que Spielberg tenga que dar una visión u otra del conflicto árabe-israelí, pero sí que llama poderosamente la atención que su dirección apoye la gran falsedad dónde prácticamente se basa todo el conocimiento popular alrededor de este tema. Sobre la película sobrevuela la idea de que los israelíes arrebataron el territorio a los palestinos, falacia que se puede escuchar en cualquier bar europeo cualquier día del año. De ahí que sorprenda que algunos medios de comunicación hayan calificado a "Munich" como una película valiente. No puede ser muy valiente reiterar el error que nueve de cada diez bocas repiten recurrentemente. Valentía hubiera sido abandonar el discurso políticamente correcto de la equidistancia, y recordar una vez más que Palestina nunca fue un estado de nadie; que siempre hubo judíos en esa zona (y que si no había más es por las masacres de los cristianos contra los judíos en las cruzadas); que hasta el Siglo XX la palabra palestino denominaba justamente a los judíos de ese área, para que se pueda calibrar la importancia de su presencia allí; que cuando comenzó el sionismo ese pedazo de tierra era parte del imperio otomano con gran mezcolanza étnica y religiosa entre sus habitantes; que tras la segunda guerra mundial se decidió la creación de dos estados en ese territorio, el judío y el árabe, adjudicándosele a éstos últimos la mayor parte del terreno, y que fue la oposición de los árabes, y sólo de ellos a la creación de un estado de Israel, la que inició esta sangría que ya dura más de cincuenta años. Si los palestinos hubieran accedido a compartir la tierra que correspondía por derecho a ambos pueblos ahora no estaríamos hablando de nada de esto. Nada de esta información se da en la película, y toda la explicación de la génesis prefiere sustituirse por una conversación infantil sobre "esa tierra es mía y no tuya" por ambas partes.
Todo ello envuelto en un discurso anti "terrorismo de estado" (calificativo actual para este tipo de prácticas), que sinceramente también sorprende por su tono "naif". Hasta en películas como "Operación Swordfish" se puede apreciar una reflexión más adulta sobre este fenómeno. Es evidente que nadie va a validar nunca el "terrorismo de estado", y es evidente que es algo perseguible y detestable, pero también es evidente que no nace de la nada y que su existencia se impone como la cruz de una moneda. Nunca existe sólo la cara. Ni siquiera hay que irse tan lejos para constantar cómo se ha ganado su sitio en el mundo. ¿Acaso las personas de a pie, en su vida corriente, no arreglan cosas bajo cuerda? ¿Quién puede decir que siempre ha seguido las reglas escrupulosamente sin violentar nunca la transparencia o la decencia? El discurso anti-operaciones encubiertas de "Munich" parece propio de un niño, pero no porque se posicione claramente contra él, sino porque es incapaz de identificar su función y esencia en el complejo mundo de las relaciones internacionales. Intenta hacer buena la idea de que terrorismo y antiterrorismo son la misma cosa, y no parece que eso sea así, o al menos eso dice el sentido común. De la misma manera, sorprende la visión que se da los miembros del Mossad, el más sofisticado servicio de inteligencia del mundo, incapaces de montar una bomba con acierto... Crear personajes creíbles no es equivalente a poner a un equipo aficionado de petanca matando palestinos. Sobre todo cuando los palestinos son mostrados como seres beatíficos, mientras que los judíos aparecen caricaturizadamente reflejados contando dinero de manera constante. Tenga todo el mundo presente que el guionista de "Munich", Tony Kushner, es un reconocido detractor del estado de Israel, como sabe dejar bien claro en cada una de sus líneas.
Spielberg, explícitamente, habla en su película de que la violencia genera violencia. Bueno, sí. Una obviedad. Obviedad en casi todos los casos de la historia, siendo quizás la única excepción la del caso de los judíos. Estaría bien que alguien explicara qué violencia judía generó su terrible expulsión de España, o qué fue eso tan terrible que los judíos hicieron para merecer los pogromos rusos, o qué violencia tan imperdonable ejercieron los judíos para que los alemanes los gasearan en los campos de concentración. Si parece que algo ha aprendido este pueblo tras el holocausto, es que no responder ante los ataques que reciben no les garantiza sobrevivir, en un mundo dispuesto a aniquilarlos a la primera de cambio. Por eso Spielberg insiste en que las respuestas violentas entre palestinos e israelíes jamás traerán la paz y que sólo perpetuarán el horror. Es muy probable. Y, ¿qué nos propone el director de E.T.? ¿Qué los judíos dejen de responder cada vez que un hombre bomba vuela un autobus de Tel Aviv? (porque no olvidemos que la película fija el punto de vista y la responsabilidad del futuro en los israelíes, como si los palestinos no tuvieran nada que ver con lo que está pasando) ¿Realmente eso va a zanjar el asunto? Sí, lo zanjaría con la desaparición del estado de Israel del mapa. ¿No es toda la reflexión última de "Munich" de una inocencia o de una ligereza, o quizás de una perversión intolerable? Porque por el momento, lo único claro es que Israel jamás se ha opuesto a la creación de un estado palestino, mientras que la otra parte aún a estas alturas, y cada vez más, jura que no cesará hasta eliminar a los judíos echándolos al mar...
El último trabajo de Spielberg no ha gustado ni a tirios ni a troyanos y aunque la película aparentemente ofrece demasiadas preguntas y pocas respuestas, ningunea el inicio del conflicto, que es justamente donde se encuentra la clave, distorsionando cualquier posible lectura posterior. Tras más de cincuenta años de matanzas por un lado y por el otro, en el puro presente parece que ya nadie tiene razón ni deja de tenerla, y eso aparece justamente reflejado en la película. Pero en el origen hay el derecho no reconocido durante siglos de un pueblo a tener su propia nación y tener esa idea en mente, quizás hubiera ayudado a Avner a no plantearse el conflicto en términos tan limitados como "el aquí y el ahora". Es el subtexto tan cándido o tan suicida, lo que falla en esta película ya que tanto interpretación, como dirección,como algunos excelentes diálogos (engarzados en un guión torticero) son de una calidad notable. Aunque parezca increíble, quizás nunca tan niño fue Spielberg como en "Munich".
Recomendada a los que creen, para abreviar, que los judíos siempre tienen la culpa
PUes Nacho no se desagrada del todo con Kaminski...y estoy seguro que los peros que le encuentra se deben al factor tiempo...con el que ultimamente Spielberg esta tan obsesionado y que logicamente pasan factura:
Cita:
-Munich, de Steven Spielberg. DP Janusz Kaminski, ASC. Historia basada en los hechos que siguieron a la matanza de atletas israelíes en los juegos olímpicos de 1972 -y en cómo los terroristas fueron aniquilados por los servicios secretos hebreos- que supone la décima colaboración entre Spielberg y el doblemente Oscarizado director de fotografía (“La Lista de Schindler”, “Salvar al Soldado Ryan”). Aunque los hechos que transcurren en la película se supone que tienen lugar en lugares tan diversos como Beirut, París, Roma, Londres, Atenas, Chipre o Nueva York, la realidad es que el grueso de la película se rodó en la isla de Malta con algunas breves secuencias en París, mientras que Budapest hizo de doble para las escenas que tienen lugar en centroeuropa –incluyendo Munich- y Nueva York hizo de sí misma para las escenas finales del film, como un medio de economizar tiempos de rodaje y presupuesto que gracias a la acertada recreación de época de Rick Carter resulta totalmente convincente. Desde un punto de vista visual, gran parte del trabajo de hacer llegar al espectador el aspecto de la década de los 70 se consigue tomando como referencia thrillers como “Los Últimos Días del Cóndor” y “El Último Testigo” (fotografiadas por Owen Roizman y Gordon Willis, respectivamente), lo que inmediatamente sugiere a los cineastas la adopción y un uso admirable del formato Scope –aún con objetivos esféricos Cooke S4- y de una amplia gama de emulsiones fotográficas (Kodak 5279 de 500 ASA & 5293 de 200 ASA, Fuji F-125T, Fuji F-250T & 250D) que tratadas eventualmente con la técnica Bleach-by-pass (para aumentar el contraste, la densidad de negros y el grano) tienen como objetivo lograr imágenes de una textura muy prominente, con grano abundante y tonos más fríos y desaturados conforme la misión inicial va desarrollándose y los hombres que han de cumplirla sienten más y más dudas al respecto. Y más aún, mediante la elección de un zoom de larguísimo recorrido (Cooke 25-250mm, T/3.7), Kaminski recupera aún más si cabe el sabor de la época, al utilizarlo excepcionalmente bien (aunque no sólo) como punto de vista “voyeurístico” durante las secuencias en que los israelíes siguen o persiguen a sus objetivos. Aunque quizá la película tiene un mayor contraste y densidad de negros que los films que evoca, sin embargo las mayores diferencias radican en que la iluminación del operador polaco es mucho más anárquica y menos esquemática respecto a los modelos de referencia, puesto que no sólo introduce secuencias con fuertes colores dominantes (azul en Munich, azul-verdoso en Beirut, tonos cálidos en Roma, amarillos en Chipre, etc), sino que también emplea de manera un tanto caprichosa fuentes de iluminación tremendamente sobreexpuestas procedentes de sus ventanas y abundante humo en los interiores, alejándose así de manera muy clara de sus modelos, en los que prevalecía y destacaba su tremenda subexposición y oscuridad. Sin embargo, lo peor del trabajo de Kaminski es la inconsistencia en el empleo de la difusión, no sólo por lo que puede distraer al solaparse con la sobreexposición en ciertas secuencias interiores, sino porque provoca alteraciones en la continuidad de la nitidez plano a plano y sobre todo secuencia a secuencia. Por todo ello, aún siendo un conjunto notable con un trabajo de cámara excepcional, se sigue echando en falta en Kaminski una mayor sobriedad y sobre todo una mayor tenacidad a la hora de escoger un modelo visual y seguirlo hasta sus últimas consecuencias, tal y como hizo en “Salvar al Soldado Ryan” y “La Lista de Schindler”, que no por casualidad son sus mejores trabajos hasta la fecha.
La vi anoche y salí muy contento. Spielberg me falló con War of the Worlds la que considero bastante fallida a pesar de su inicio prometedor, pero con Munich me ha encandilado otra vez quizá porque esperaba una panfletada y nada de eso. Le ha echado un par de huevos y eso se nota.
Como habeis dicho la puesta en escena es espectacular, técnicamente insuperable aunque incluídos Kaminsky y Williams.
En un post anterior no se que forero dijo algo así como que "Spielberg te presenta la hecho, te mete en situación y luego te escupe". No lo podría haber definido mejor. Y es que el principal acierto de la película es que aquí no hay ni buenos y malos, solo unos personajes (que es cierto que no estan bien definidos, pero que no veo como un defecto, no me parece necesario en lo que quiere mostrar) metidos en un embrollo que cada uno puede interpretar como quiera, Spielberg no intenta meterte en el coco una forma de ver las cosas como hubiera hecho el Oliver Stone de turno.
Me ha dado la impresión que sobre la mitad de película había partes que entorpecían bastante el ritmo de la película y con 15 minutos menos hubiera quedado redonda. De todos modos para contrastar esto debería verla otra vez, que la vi a la 1 y pico de la mañana.
Gran película. Gran Spielberg.
magistral, impecable, una nueva muestra del mejor cine, por parte de uno de los 3 mejores directores de cine vivvos.
Película densísima, maravillosamente rodada, tiene tantos detalles, que según escribo se me van y vienen algunos de la cabeza.
El polvo en paralelo al atentado, por mi parte sólo le sobra un poco de histrionismo de Bana en la escena, pero lo veo perfecto como contrapunto al polvo del inicio. Uno, el primero, tierno, jovial, alegre (por detrás) y con la mujer preñada de 7 meses, el otro oscuro, torturado casi (y en una postura más "decente"). Bana vive obsesionado con munich pero duda ¿se ha convertido en otro terrorista más?¿quizá intenta justificar sus actos y no puede? (Impotencia)???
Los actores soberbios,Bana, Daniel Craig y sobre todo Ciaran Hinds.
Me molestan un poco los toques Kaminski, justo nada más empezar, los letreros del estadio olímpico tienen el mismo halo que lleva utilizando en sus últimas películas, igual que algunas sobreexposiciones y esos faros de coche cuadrados... pero a pesar de todo me encanta la luz, la ambientación de roma, atenas, chipre... una gozada.
Spielberg filma con una dureza inusitada la violencia, los disparos de ametralladora, la explosión del hotel... esto no es un videojuego.
Y por debajo continuamente la sensación de que América y Europa quizá han hecho algo mal. ¿por qué les impiden los americanos matar al instigador del atentado? ¿valía todo en la lucha contra el gran satán comunista?¿podemos los occidentales quedarnos al margen como espectadores?
¿que sugiere esa imagen de las torres gemelas final? para mí varias cosas, primero recordarnos que 30 años después de Munich las cosas siguen igual o peor, ¿como estará américa en el 2031?
El rotulo final indica que finalmente el tal salemeh fue asesinado en 1979, año en que la URSS se implicó definitivamente en Afganistán, donde los aprendices de brujo de la CIA crearon definitivamente a su hijo más predilecto, con los resultados conocidos.
Impresionante Spielberg, capaz de rodar y estrenar dos obras maestras en menos de 12 meses, un verdadero genio del cine en su totalidad como arte, industria y espectáculo.
Tengo que volver a verla
saludos a todos
yo creo que esta pelicula, como casi todos los clasicos, gana con el tiempo y sino al tiempo valga la redundancia.
yo la vi el viernes y ya ha ganado 0.5 puntos de mi nota "en caliente" y ya tengo unas ganas tremendas de volver a verla.
Para los que ya la habéis visto... permitidme un ligero off-topic, o casi.
Daniel Craig: puesto que aquí interpreta a un agente especial del gobierno con, por así decirlo, licencia para matar, ¿nos podemos hacer ya una idea de qué tal puede dar como Bond?, ¿puede haber sido una elección acertada después de todo?, ...o no?
Hola a todos,
Es la primera vez que posteo en este tema y despues de haber leido toda la última página es increible que algunos adoren a Spielberg de la forma que lo adoran.
Despues de haber visto sus ultimas peliculas cada vez mas me muestra que es incapaz de transmitir unos sentimientos y una intensidad en momentos puntuales de sus peliculas que hacen que de verdad una pelicula valga la pena, ya que si es el Rey Midas de Hollywood deberia de demostrarlo alguna vez haciendo una pelicula que entre en la gran historia del cine y no en la historia de la taquilla que es en lo único que entra ultimamente.
En cuanto a Munich es una buena pelicula, sin más alagos. Desde el principio me gusto la forma de rodarla, la banda sonora, los efectos visuales, todo esta bastante bien llevado. Hace que los asesinatos tengan interes, con una buenas gotas de suspense y de tension en momentos criticos pero cae en el mismo error que para mi hicieron que sus ultimas peliculas me transmitan lo mismo que Munich, y es que esas escenas no transmiten nada mas que eso, son simplemente superficiales.
Esa es la lectura que le saco después de haber visto la película, me gusta en si misma, bien rodada y con buenas escenas como las de la niña cuando coge el telefono que hacen que los bellos se te pongan de punta en el asiento cuando el gran Ciaran Hinds sale corriendo para avisar que no estallen la bomba, al igual que la escena de Eric Bana cuando esta en la habitacion decidiendo si apagar la luz o no para que detonen la bomba, son muy buenas escenas y por las cuales da gusto pagar para ir al cine.
Pero todo esto se ve truncado por el conservadurismo de Spielberg, para que rodar tan bien una pelicula para despues no expresar nada con ella, no transmitir nada con ella??
El problema del Rey Midas es que nunca se pringa para que no le puedan quitar parte de su oro o de su gran cache americano, pero precisamente por lo respetado que es en Estados Unidos y en el mundo en general, es el director ideoneo para arriesgar en este tipo de cosas.
Por que no lleva sus ideas hasta el punto mas crítico de ellas??
Por que no puede morir el protagonista para que impacte al espectador y de verdad se de cuenta de que la idea que quiere transmitir la pelicula, la de que la violencia por violencia no llegaba a ningun lado, quede impresa en la memoria de todos y no se convierta en un simple halo de niebla que no tiene ninguna consistencia??
Por que Geoffrey Rush le dice que no quiere ir a cenar a su casa? Pues porque lo va a traicionar porque Avner no le es util en Nueva York y sabe muchas cosas y encima no se las cuenta, y porque no lleva eso hasta el mejor final posible que quiza sea el mas duro pero nadie dijo que el mejor final fuera precisamente el que menos se pringa con la idea a transmitir y ese es desgraciadamente el elegido por Spielberg.
Todas las muertes, los asesinatos en la pelicula no son mas que una secuencia lineal de bombas y disparos, cuando llevas 4 asesinatos ya piensas donde coño pondra la bomba esta vez?? En el carton de leche del supermercado, en el mueble bar del hotel.... Todo se resume a eso, simples asesinatos que sí, hacen que te des cuenta que la violencia por violencia no llegaban a ningun lado pero es que acaso no lo sabiamos ya?? Es que no lo vemos y oimos todos los dias en la television, en la radio, en Internet?? Por que no llevarlo hasta su punto mas critico y hacer que el espectador de verdad sienta algo que le remueva la cabeza y las tripas, que le muestre que el mundo es cruel y que todo va de cabeza por mas que intentamos evitarlo??
Por que no???
Todo esto es lo que hace que Spielberg no sea capaz de hacer una obra maestra como Mystic River o Million Dollar Baby de Eastwood, porque Eastwood es capaz de hacer que el espectador sienta un sentimiento hasta el ultimo extremo gracias una idea llevada hasta su punto mas critico, y convierta tu salida del cine en un suspiro profundo de haber visto una obra maestra que no olivdaras facilmente y no se quede en una simple pelicula de la que dentro de unos años no se acordara la mayoria de la gente.
Saludos a todos
Totalmente de acuerdo. Me gustó mucho el Craig, no porque destaque especialmente sino porque se le ve con un carisma y un estilo que le pueden venir muy bien a Bond.
Craig será un buen bond. En está peli está muy bien. La verdad que es un gran actor y no solo por esta
Pues a mi me parece bien no hacer morir al protagonista al final.
Además yo al protagonista lo hago un poco portavoz de la voz de Spielberg, su trayectoria durante la película es, salvando las distancias, claro, la de la forma de pensar de Spielberg, que pasa de la venganza a la toma de conciencia de que ese no es el camino correcto.
No veo por qué si no muere el mensaje deja de ser completo. Es más, su muerte convertiría el mensaje en algo demasiado obvio, casi para crios: "niños, ya sabéis que matar es malo, mirad lo que le ha pasado a este si no". Prefiero ese final de incertidumbre, en el que además la cabeza del protagonista sigue peligrando.
Si quiza se pueda verse asi wakamole pero personalmente no te estoy diciendo que hubiera querido que muriera el protagonista sino que se hubiera llevado la idea esa de la no violencia hasta un punto que no fuera tan conservador como este, donde a mi parecer todo queda demasiado superficial, narra una historia pero no le da un final que haga que al espectador la idea se le clave con clavos en la mente si no que se queda simplemente pegada con pegamento.
Enga saludos ;)
Supongo que dependerá del espectador, pero para mí el plano final sí es para que al espectador la idea se le clave con clavos en la mente. Con clavos y con 5.000 muertos.Cita:
no le da un final que haga que al espectador la idea se le clave con clavos en la mente si no que se queda simplemente pegada con pegamento.
Toma argumento barato. xDD
Hidroboy, yo no te pido a ti la solucion, yo tampoco la tengo, pero a Spielberg o a alguien que hace una pelicula sobre el tema si le pido que al menos, de su opinion del camino a seguir y no simplemente diga que ese camino estaba mal, y que no hay que usar la violencia como solucion, cuando si le parece bien en el caso de la segunda guerra mundial, o al menos eso se desprende de SASR. No digo que en Ryan haga apologia de la violencia, pero si da la impresion de ensaltar a los soldados que hicieron uso de ella para liberar a europa de los nacis.
Tio, cambia lo de alagos y bellos de punta que me vas a dejar ciego.Cita:
Iniciado por Frodo_SMT
El protagonista muere en vida...y yo creo que es un discurso mucho más pesimista porque hace que siga la corriente hasta las twin torres..., si esta película tiene algún halo de positivismo que venga Dios y lo vea...
Y Mystic River está muy lejos de ser una obra maestra...la trampa de Tim Robbins asesino y la justificación de porqué no lo es cayendo el muerto en los niños esos es uno de los momentos más bochornosos de la década que llevamos...
Spielberg es Dios. Luego, que te guste...
¿Qué opinas de Malick?
Frodo, has expresado ejado muy bien parte de la sensacion q me produjo el film. Spielberg es valiente en cuanto a los proyectos a q se enfrenta, pero siempre sera Spielberg, para bien y para mal.
Yo disfruto la parte de thriller, claro, pero es q la peli no va de eso. O no deberia ir. O Spielberg creyó q no deberia ir.
Vamos, q le veo incomodo en esta historia compleja de politica, religion, etica, intereses varios... Algo no acaba de funcionar. Yo creia q eran sus guiones, q a veces dejan bastante q desear (vease ejemplos dichos por Mo), pero no se...
Reconozco que "Munich" era una película a la que le tenía muchas ganas (quizá a la que más de todo lo que Spielberg ha rodado en los últimos 10-15 años), pero al mismo tiempo el conocimiento sobre la posición del director y del cine americano en general con respecto al estado de Israel (y no olvidemos que aunque más libre que otros, Spielberg ha de responder ante las "majors", en este caso ante los 75 millones de la Universal), me hacían albergar serias dudas al respecto. Pero, qué coño, que precisamente Spielberg fuese a meterse en un berenjenal entre terroristas palestinos y terroristas israelíes era una tentación muy grande como para perdérsela. No es que Spielberg no haya hecho cine "serio" con mayúsculas, pero tanto "El color púrpura" y "La Lista de Schindler" -los dos máximas exponentes de esa vertiente del director- mostraban unos enemigos mucho más claros e indiscutibles (esclavistas y nazis, nada menos), por lo que en este aspecto no resultaban nada polémicas al nadar a favor de corriente.
Sin embargo con "Munich" sí se ha metido en aguas turbulentas al cuestionar la política de réplica israelí y analizar sus consecuencias, no para dar una solución al problema de Oriente Medio (que a lo mejor no la hay en décadas o a lo peor, en siglos), sino que mostrando lo que hasta ahora se ha hecho mal e incluso sus consecuencias directas implicando de lleno a EEUU (ese plano que cierra el film, aunque quizá efectista, es muy gráfico al respecto, pero también hay que recordar que los palestinos entran en la Villa Olímpica porque les abren... los atletas americanos). Además, quizá el destino paranoico del personaje central pueda ser interpretado como una metáfora de la mentalidad de un país al que su sufrimiento le lleva a calificar de anti-semita a cualquier movimiento político que le resulte ligeramente sospechoso. Y finalmente, por una vez, no veo en Spielberg un final feliz y cerrado, ni siquiera alargado, sino una mirada escéptica y pesimista al futuro que en los tiempos que corren me parece la más coherente de todas las opciones.
Ante mi sorpresa por este planteamiento de Spielberg, el resto de la película tiene en mi opinión una mayoría abultada de cosas buenas, aunque algunos errores de cierta envergadura que bien pueden servir para crucificarla. Entre estos destacaría sobre todo que Michael Kahn ha sido un excelente montador (lleva con Spielberg desde 1977 rindiendo a un gran nivel) pero desgraciadamente demuestra que está demasiado mayor. Aunque "Munich" no se me ha hecho larga ni me parece que le falte ritmo, sí le echo en falta un mayor dinamismo uniendo secuencias y realizando transiciones, que precisamente ha sido una de las virtudes universales del cine de su director. La premura con la que se ha llevado a cabo la post-producción (el rodaje terminó a finales de septiembre y los primeros estrenos limitados tuvieron lugar mediado diciembre) quizá haya jugado en su contra y la película creo que sale perjudicada. Pero del error más grave -que también está relacionado con el montaje- no es responsable Kahn, sino Spielberg en persona, al fragmentar, dividir y repartir el asalto palestino a la Villa Olímpica durante el film (especialmente en ese horrible orgasmo paralelo final) no se sabe muy bien con qué motivo, rompiendo así todo su dramatismo e identificando el dolor del momento con el dolor e impotencia del personaje central ante los hechos vividos. Richard Brooks también alteró el orden en que muestra los acontecimientos reales de la estupenda "A Sangre Fría" (1967) para mostrar primero sus consecuencias, pero donde Brooks -teniendo siempre en cuenta que una película NO es un documental- relata "tal cual" los hechos reales, sin alterarlos, Spielberg los usa de manera maniquea y efectista, cuando precisamente los momentos "verdaderamente reales" y constatables hubieran debido de mostrarse con un rigor máximo.
Pero quitando esas (muy malas) elecciones, creo que "Munich" es un thriller muy notable en toda su extensión, con un conjunto de "set-pieces" quizá no tan brillantes como un De Palma en plena forma pero sí muy talentosas y muy trabajadas en su puesta en escena, con una dureza y frialdad -cfr. "lo de" la holandesa- que a mí (pese a "Schindler" y "Ryan") no sé por qué pero me sorprende en su director y además de manera muy grata. En cierto modo, en este "Munich" me ha parecido que Spielberg ha usado no sólo su talento -que nadie le niega, creo yo- sino que además ha elaborado un discurso personal es un tema muy arriesgado, dificil y muy político y lo ha plasmado tal cual en la pantalla, de manera un tanto fría, pero siempre crítica y decididamente pesimista con el futuro.
Saludos.
Pues Nacho probablemente Spielberg haya elaborado un discurso personal sobre lo mal que se ve el futuro, de las minimas soluciones que se ven, pero sinceramente a pesar de nadar en aguas turbulentas Spielberg nada en ellas con manguitos. Es cierto lo que dices de que lo toma desde un punto de vista frio pero para mi personalmente es tambien un punto de vista superficial, ya que como dice aracnoid "a Spielberg o a alguien que hace una pelicula sobre el tema si le pido que al menos, de su opinion del camino a seguir y no simplemente diga que ese camino estaba mal".
Lo que hace que una buena pelicula se recuerde es lo que te hace sentir y no creo que Munich acabe de transmitir lo que deberia de transmitir simplemente por el hecho de que Spielberg en esta ocasion no seguia la corriente, como en la Lista de Schindler que tu nombrabas antes y en la cual una critica no le iba a perjudicar, y no se ha atrevido a decir lo que tenia que decir.
Enga saludos
PD: para Mo Cuishle: No niego que el discurso de Spielberg no sea pesimista y que siga la corriente hasta las torres gemelas, no niego nada de eso pero sinceramente Munich como dije antes no transmite nada mas que una idea bien llevada pero con un sentimiento superficial.
Mystic River me dio mucha mas satisfaccion cuando la vi que la que me ha podido dar Munich de aqui a Lima.
Y sí Spielberg es Dios, el Dios del conservadurismo. Nadar rio arriba es lo complicado, no correr rio abajo.
conservador? yo creo k mas bien todo lo contrario. De hecho creo k con esta pelicula lo k va es a contracorriente, renegando de las acciones de tanto su pais como de israel y palestina. Y me alegro, ole sus huevos.Cita:
Iniciado por Frodo_SMT
Nacho, efectivamente, ese "agotamiento" del montador lo llevo advirtiendo en las ultimas peliculas, sobretodo desde MINORITY (donde asisti atonito al cutre-empalme de dos persecuciones seguidas). Y a sus peliculas ultimas peliculas les falta ese ajuste final, sea culpa de Kahn, de Spielberg, o de la velocidad con q rueda y estrena (q nadie se la pide y, lo q es peor, ni siquiera la necesita).
:) Imposible no acordarse del director de FEMME FATALE en esos planos iniciales casi de "split screen" real con el terrorista saliendo por el balcon y una tele donde vemos dicha accion reflejada por los medios al mismo tiempo. O esos juegos de suspense q son casi todos los atentados (aunq Spielberg les da un toque mas real y menos artificioso), como esos planos de Bana & co corriendo vistos a ras del suelo.Cita:
con un conjunto de "set-pieces" quizá no tan brillantes como un De Palma en plena forma
Y como alguien comentaba, yo tb recorde Apocalypse Now Redux en esa secuencia con los franceses, comiendo. Incluso en el tono de la fotografia.