Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 5 de 13 PrimerPrimer ... 34567 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 101 al 125 de 318

Tema: Nicholas Ray: revisando sus películas

  1. #101
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Vamos, como Tarzán.

  2. #102
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Por eso era preceptivo el rezo diario (y preventivo ) del "Yo pecador", acompañado de unos aparatosos golpes sobre el pecho. Trágicamente hilarante.
    Esa idea de pagar penitencia constante por cada obra, palabra, pensamiento u omisión, era tan agotadora que a mi, particularmente, me hubiera dado náuseas.
    No me extraña que con los años 70, el debilitamiento del régimen y las ansias de libertad de las nuevas generaciones, sin embargo, hubiera mucha confusión. El germen de la culpa, del sacrificio, ...ya estaba inoculado entre varias generaciones. La Iglesia había cumplido su cometido.

  3. #103
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19487 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Lo más divertido de Infierno en las nubes fue la razón que hizo que el director eligiera a Ryan para su papel. Ryan había sido boxeador en el instituto, y creía que era el único actor que podía hacerle frente a Wayne y patearle el culo.
    Uff, recuerdo esa película de un pase de tv y que mediocre me pareció... Ni Wayne, ni Ryan, ni el technicolor pudieron salvarlo del aburrimiento...
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  4. #104
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,197
    Agradecido
    24361 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Claro que el pago fue que el director rehiciera, completara o remontara cintas de colegas, como John Cromwell (un espléndido director del que algún día habría que hacer una revisión de su filmografía) o Josef von Sternberg.

    Muy de acuerdo.

  5. #105
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    9,955
    Agradecido
    11557 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Recibí el viernes el diario de Heston 1956-1976 y me fui directamente a los días previos de la preproducción de "55 días...".
    A pesar de mi paupérrimo inglés, la cosa promete... no va a dejar títere con cabeza...

  6. #106
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    9. Johnny Guitar (Johnny Guitar, 1954)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    [Whether you go, whether you stay

    I love you

    But if you're cruel

    You can be kind, I know

    There was never a man like my Johnny

    Like the one they call Johnny Guitar]

    O

    EL ÚLTIMO GRAN ROMÁNTICO DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO

    O

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE NICHOLAS RAY / PARTE IX:


    JOHNNY GUITAR (1954, ídem)



    Estudio: Republic Pictures Corp.

    Productor: Nicholas Ray (no acreditado).

    Guión: Philip Yordan (¿o Ben Maddow?) y Nicholas Ray (no acreditado) a partir de la novela homónima de Roy Chanslor (Nueva York, 1953) [“Johnny Guitar” (en Reino de Cordelia, 2018)].

    Dirección artística: James Sullivan.

    Fotografía: Harry Stradling (en Trucolor y formato panorámico (1.66:1)).

    Música: Victor Young.

    Canción: “Johnny Guitar” compuesta por Peggy Lee (letra) y Victor Young (música) e interpretada por Peggy Lee [“inspirada” (que diría el amigo Mizoguchi ) en la “Danza española” nº 5 (“Andaluza”) de Enrique Granados].

    Reparto: Joan Crawford (Vienna), Sterling Hayden (Johnny “Guitar” Logan), Mercedes McCambridge (Emma Small), Scott Brady (Dancin' Kid), Ward Bond (John McIvers), Ben Cooper (Turkey), Ernest Borgnine (Bart), John Carradine (Tom), Royal Dano (Corey), Frank Ferguson (Marshal Williams).

    Duración: 110 minutos.

    Inicio de rodaje: 19 de octubre de 1953.

    Estreno: 26 de mayo de 1954.

    Sin lugar a dudas una de las más grandes obras maestras de Nicholas Ray (y van...) y una de las cumbres del western de los años '50 (cuando se rodaron las mejores películas del género), JOHNNY GUITAR (aunque en puridad la película (como el libro del que parte) debería haberse titulado VIENNA, pues es ésta y no Johnny la protagonista)) es como CASABLANCA, una de esas cintas de las que uno recuerda más los (hermosos) diálogos que la propia trama aunque esta sea igualmente apasionante. Aquí sería decisiva la contribución de Ray a la hora de pulir los diálogos escritos primero por Chanslor y reescritos por Yordan (o Maddow o ambos) preñados de ese romanticismo exacerbado tan característico del mejor cine de su director.

    La génesis del proyecto vendría de la mano del escritor de la novela original, el también guionista Roy Chanslor (véase RANCHO NOTORIOUS (1952, ENCUBRIDORA) de Fritz Lang) quien al parecer había ideado su personaje principal pensando en Joan Crawford, a la que hizo llegar una copia del manuscrito antes de su publicación y con vistas a que la estrella protagonizara su adaptación fílmica. Una Crawford que compró los derechos de la novela y que firmó con la entonces pujante Republic (el más rico de los estudios pobres) un contrato para el transvase de la misma a la gran pantalla y donde ella sería la estrella absoluta (el nombre por encima del título...).



    [Off topic:

    A finales de los años '40 la Republic inició una política de expansión elevando notablemente el coste de sus producciones y, especialmente, contratando a directores de prestigio (el más notorio sería el mismísimo John Ford).

    Entre dichas producciones me gustaría destacar piezas del calado de:

    1948, Moonrise (Frank Borzage)

    1948, Macbeth (Orson Welles)

    1950, Sands of Iwo Jima / Arenas de sangre (Allan Dwan)

    1950, Rio Grande / Río Grande (John Ford)

    1950, House by the River (Fritz Lang)

    1952, The Quiet Man / El hombre tranquilo (John Ford)

    1953, The Sun Shines Bright (John Ford)

    1954, Johnny Guitar / ídem (Nicholas Ray)

    Fin del off topic]

    Y aquí intervendría un necesitado Nicholas Ray quien tras su dolorosa experiencia en la RKO del desquiciado (y desquiciante) Howard Hughes recibiría como maná caído del cielo los 75.000 dólares que el escasamente desprendido Yates le pagaría por dirigir “este pequeño western”.

    Un Ray que, al parecer, intentaría supervisar la labor del guionista Philip Yordan dada su natural tendencia a delegar tal cometido en sus colaboradores “blacklisted” (el más famoso el citado Ben Maddow) una vez descartado el tratamiento original de Chanslor que no gustó a nadie. Pese a todo es cuestión de debate todavía hoy en día la autoría del guión que sería finalmente llevado a la gran pantalla aunque como decíamos la labor de Ray en los diálogos se antoja absolutamente decisiva.



    JOHNNY GUITAR es un western atípico. Y no sólo porque la protagonista sea una mujer (como en la mencionada ENCUBRIDORA, donde Altar Keane/Marlene Dietrich sería el objeto de deseo del justiciero Vern Haskell/Arthur Kennedy y del educado pistolero Frenchy Fairmont/Mel Ferrer) sino por la importancia que Ray otorga al tratamiento del color (un Trucolor de paleta cromática muy limitada, especialmente en la gama de los azules) y que proporciona a cada personaje y a cada decorado una personalidad única y definitoria.



    Aquí la labor conjunta del operador Harry Stradling, el director artístico James Sullivan y la modista Sheila O'Brien serían capitales para que Ray elaborara el cromatismo tan peculiar y asombroso que preside toda la película [“... junto con REBELDE SIN (UNA) CAUSA, es la película en la que mejor y con más audacia he utilizado el color”].

    Prefiero dejar al compañero mad dog earle (que ama esta película por encima de todas las demás en la filmografía del director norteamericano) el desarrollo de la trama, donde es todo un experto en escudriñar hasta el fondo la arquitectura de estas hermosas películas y circunscribirme en algunos aspectos que me atraen especialmente.

    Si nos centramos en Vienna que es, en el fondo, la protagonista de la película ésta divide su corazón entre el amor por Johnny, un famoso pistolero (como el llamado “Shane” en la inmortal SHANE (1953, RAÍCES PROFUNDAS), otro western capital en la historia del cine y al que parece imitar en ese gesto que hace cuando pasa el revólver de una mano a la otra, además de ser el instrumento que sirva para acabar con una situación que se antoja injusta) y sus ansias de independencia, especialmente tras haber sufrido en sus carnes el desprecio de la persona amada y a la que hace llamar (¿para que le sirva de guardaespaldas?) tras cinco años de ausencia.

    Una Vienna a la que Ray vestirá en función de cada situación y en claro contraste con los demás personajes y siempre destacando su presencia en todos y cada uno de los planos en los que aparece.

    Al principio viste una blusa negra (¿o azul oscuro?, lo siento, soy hombre...) y una corbata verde. Es así como se enfrenta por primera vez a la partida que encabezan Emma (una excelente Mercedes McCambridge (la voz original del demonio en EL EXORCISTA)) y un violento McIvers (el fordiano por excelencia Ward Bond (nada alejado por otra parte su personaje de la personalidad del actor en la vida real...)). Aquí también destaca el brillante tono verde de las viseras de los “crupieres”, el tapizado de las mesas de juego y el verde del chaleco y la falda de Emma.



    Más tarde, en el famoso encuentro entre Vienna y Johnny, con alguno de los diálogos más hermosos que se han escrito para el cine, la primera lleva una bata violeta y un camisón granate.



    Tras la reconciliación de los protagonistas, Vienna luce blusa gris y corbata roja. Es entonces cuando se produce la secuencia del asalto al banco de Emma y que servirá de espoleta en el tramo final de la historia.



    Cuando espera sola (en realidad acompañada por Tom (un John Carradine en uno de sus mejores papeles, lejos de su histrionismo habitual) y un escondido (y gravemente herido) Turkey (Ben Cooper, al que hemos visto previamente con una detonante camisa amarilla)) luce radiante con un hermoso vestido blanco y una corbata negra. Colores que destacarán especialmente cuando la partida que busca a los ladrones del banco irrumpa en el “saloon” de Vienna (de nombre “Vienna's”, lógicamente) vestidos de luto riguroso (estaban celebrando el funeral del hermano (asesinado) de Emma).





    [No os preocupéis. Cuando leáis la estupenda reseña de mad dog earle todo quedará atado y bien atado].

    Salvada in extremis de la horca por Johnny (no así el joven Turkey (Johnny tenía que elegir entre uno y otro y la elección fue obvia)) Vienna cambiará finalmente por el atuendo con el que se enfrentará en duelo mortal a Emma, camisa amarilla (como la que llevaba Turkey) y corbata roja.



    El segundo personaje en importancia, Johnny “Guitar” Logan, siempre aparecerá vestido con ropas ocres (sólo su camisa tiene una tonalidad rosada cuando llega al local de Vienna). Un personaje que al principio de la historia será testigo (involuntario) del robo de una diligencia y de la muerte del hermano de Emma (aunque sean inculpados la banda de “Dancin' Kid” (un Scott Brady que siempre me ha resultado muy parecido a Marlon Brando) y que con su guitarra al hombro recuerda a ese otro personaje encarnado por el actor en el atípico (pero atractivo) western TERROR IN A TEXAS TOWN (1958) como improbable ballenero, arpón al ristre.



    Emma, la tercera en discordia, también será definida por el cromatismo de las ropas que lleva, desde el mencionado verde brillante del principio al negro que portará en el duelo final con Vienna.
    Una Emma que odia visceralmente a Vienna (no sucede lo mismo a la inversa) y que siente una pasión desbocada por el (otro) pistolero, “Dancin' Kid”, alguien, por otra parte, al que sólo le interesa la temperamental Vienna y al que acabará despachando de un certero tiro en la frente (¿?).





    Como la cosa empieza a alcanza proporciones de folletín dummasiano sólo añadir unas últimas pinceladas.

    La extraordinaria banda sonora del gran Victor Young y esa melodía cantada al final de la película por Peggy Lee y que el amigo Mizoguchi diría que es un plagio descarado de la obra de un compatriota nuestro, Enrique Granados...

    La labor de todo el elenco actoral es absolutamente prodigiosa y resulta ciertamente decepcionante que Joan Crawford no se llevara el Oscar a la mejor interpretación femenina (claro que para ello tenía que haber sido nominada, cosa que no lo fue. Es más, una obra maestra como la hoy comentada, tuvo exactamente... 0 candidaturas a los premios de la Academia (ver para creer...)).

    Se ha mencionado muchas veces la más que diáfana referencia a la Caza de Brujas que acontecía en aquellos tiempos como uno de los pilares de la película y algo de razón no le falta. Pero pienso sinceramente que los elementos políticos de la trama están sublimados por Ray en esta historia de un amor “bigger than life” que ha quedado como uno de los ejemplos máximos del western y del melodrama (género al que parece ajustarse más) que nos ha dado el 7º Arte.

    Buenas noches y felices sueños.

    -

    I'm stranger here myself.



    -

    Nunca hubo...

    … una mujer como Vienna.





    P. D. Te dejo lo más difícil, querido compañero...

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Johnny Guitar (1954), de Nicholas Ray.


    Johnny: How many men have you forgotten?
    Vienna: As many women as you've remembered.
    Johnny: Don't go away.
    Vienna: I haven't moved.
    Johnny: Tell me something nice.
    Vienna: Sure, what do you want to hear?
    Johnny: Lie to me. Tell me all these years you've waited. Tell me.
    Vienna: [without feeling] All those years I've waited.
    Johnny: Tell me you'd a-died if I hadn't come back.
    Vienna: [without feeling] I woulda died if you hadn't come back.
    Johnny: Tell me you still love me like I love you.
    Vienna: [without feeling] I still love you like you love me.
    Johnny: [bitterly] Thanks. Thanks a lot.



    Inolvidable. Aunque sea un diálogo citado hasta la saciedad, presente en todas las antologías del Séptimo Arte, sigue siendo uno de los más bellos diálogos amorosos de historia del cine (o de la historia a secas). Y no es el único, si por algo destaca Johnny Guitar (además del color, de la realización de Ray, del montaje, de la música de Victor Young, de la canción con la voz de Peggy Lee, de las interpretaciones de todo el cuadro actoral, del maravilloso relato) es precisamente por sus diálogos, de una fineza, una agudeza, una perfección extrema. Como tendría que citar media película, quede este como muestra.
    No os voy a mentir: Johnny Guitar es una de mis películas favoritas de todos los tiempos y géneros, un western atípico (aunque contenga muchos de los elementos clásicos: asalto a una diligencia; construcción del ferrocarril; el salón, con su barra de bar y sus mesas de juego; la mujer que ha conseguido salir del arroyo vendiendo su cuerpo; el pistolero; la mina de plata; el robo de un banco; la partida de ciudadanos en persecución de los delincuentes; peleas a puñetazos; un linchamiento; y por supuesto el gran duelo final... solo faltan los indios y el ejército). Tan atípico que uno a veces se olvida que es un western porque lo que ve es un salón excavado en la roca sobre un dédalo de galerías de una mina abandonada (que podría pertenecer a un film de Lang); el refugio de unos desafortunados buscadores de plata escondido detrás de un cascada, como si fuera un cuento de duendecillos; una especie de princesa que señorea sobre un palacio fantasmagórico; un príncipe que no es azul sino que toca la guitarra; una bruja mala; una turba sedienta de sangre; un auténtico akelarre nocturno de furia y fuego, etc. Y además el duelo culminante, el clímax del film, es entre dos mujeres, con sus objetos del deseo de observadores. Y además ellas son Vienna y Emma Small y ellos Johnny Guitar y Dancin’ Kid. No sé de todo esto qué hay de la novela de Roy Chanslor, qué es de Philip Yordan, qué del blacklisted Ben Maddow o, finalmente, qué de Nicholas Ray, pero sea quien sea el responsable de los maravillosos diálogos y de la fascinante historia tal como se nos cuenta, mi mayor felicitación.
    La película, vertiginosa, se desarrolla a lo largo de tres jornadas.
    Día 1: El film se inicia con un enigmático jinete, sin armas a la vista y con una guitarra colgada de la espalda, que avanza por un camino en transformación a causa de las explosiones producidas por los trabajos de construcción de la vía férrea. Desde la altura de la montaña que atraviesa, asiste al asalto de una diligencia (luego sabremos que tendrá como resultado la muerte de un hombre).



    Poco después llega a un enorme salón, Vienna’s, de aspecto fantasmagórico, azotado por el viento polvoriento.



    Ese jinete, que atiende al sonoro nombre de Johnny Guitar, busca a la propietaria, Vienna, que se encuentra en ese momento negociando con el representante del ferrocarril (en un cuarto donde vemos un busto de Beethoven). Con la llegada de Johnny se inicia una larguísima secuencia dentro del salón que nos va a presentar a todos los personajes y a resumir cuál es el conflicto que se dirime. De pronto, irrumpe un grupo de hombres, encabezados por Emma (espléndida Mercedes McCambridge), llevando el cuerpo de un hombre (al que no vemos la cara): es Len, el hermano de Emma, el banquero.
    Acusan a la banda de Dancin’ Kid, el grupo de frustrados mineros, de haber asaltado la diligencia y a Vienna de ser parte de la banda. Pronto entendemos que hay en juego el enfrentamiento entre los ganaderos (representados por McIvers, Ward Bond) y los futuros granjeros que llegarán con el tren a la nueva ciudad con la que sueña Vienna. Pero además está en juego el amor secreto de Emma por Dancin’ Kid, amante ocasional de Vienna.


    La tensión se incrementa cuando llegan otros personajes: precisamente Dancin’ Kid (Scott Brady) y sus colegas, el pendenciero Bart (Ernest Bornigne en uno de sus típicos papeles), el sensible y enfermo Corey (magnífico Royal Dano) y el jovenzuelo Turkey (Ben Cooper).


    El ambiente está cargado, se puede palpar la tensión... y reaparece Johnny Guitar. Vienna le pide que toque algo (la bella melodía de Victor Young), pero pronto le dice que cambie de melodía. Dancin’ capta que hay algo entre ellos (“Can you dance?”, le pregunta Johnny; “Can you play?”, le responde Dancin’). La nueva melodía, más alegre, la aprovecha Dancin’ para sacar a bailar a Emma hasta que repara en el cadáver del hermano.


    El grupo de Emma dejará el salón exigiendo que tanto Dancin’ y los suyos como Vienna abandonen el pueblo. Se queda el grupo de Dancin’ jugando, pero Bart provoca una pelea con Johnny (por el solo gusto de pelearse). Johnny vence y la banda se va, pero Turkey se hace el gallito disparando... a lo que Johnny responde arrancándole el revolver de las manos de un disparo. Vienna lo frena, acusándolo de seguir siendo un “gun crazy”, con lo que entendemos que Johnny en realidad es un pistolero, un tipo peligroso, uno de esos personajes violentos que pueblan la filmografía de Ray (como el Dixon de In a Lonely Place o el Jim Wilson de On Dangerous Ground).


    Han pasado cinco años desde que Vienna y Johnny se conocieron y se amaron. ¿Qué queda de aquello? Antes del famoso diálogo nocturno, Vienna le dirá a Johnny: “when a fire burns itself out, all you have left is ashes”, afirmación que pronto veremos que es falsa, durante esa larga noche de insomnio y de reencuentro. Vienna le dejará claro a Johnny que para llegar donde ha llegado ha tenido que “conocer” a muchos hombres, por culpa de la relación entre ellos que en su día fue imposible. Pero a pesar de los reproches, el fuego se aviva.

    Día 2: La banda de Dancin’, a los que culpan del asalto a la diligencia, deciden que, ya puestos, se irán robando el banco (que ahora es de Emma). Llevan a cabo el robo mientras Vienna está retirando fondos y la mayoría del pueblo está en el entierro de Len. Antes de dejar el banco, Dancin’ “premia” el intento de Vienna de convencerlo para que desista del robo con un beso: con ello, sin saberlo, está dictando la sentencia de muerte de Vienna.
    Después del entierro, un grupo de hombres vestidos de negro, encabezados por una furiosa Emma, parte en persecución de los ladrones. Turkey tiene mala fortuna y cae, hiriéndose y refugiándose en el salón donde Vienna lo acoge. Emma arengará al grupo perseguidor para dirigirse a Vienna’s con un discurso significativo, que usa elementos socioeconómicos para llevarlos a su terreno, para satisfacer su odio por Vienna (un discurso que a buen seguro hoy en día podrían firmar Trump y sus epígonos):

    You heard her tell how they're gonna' run the railroad through here, bringin' thousands of new people from the east. Farmers! Dirt farmers! Squatters! They'll push us out. Is that what you're waitin' for? You're actin' like she's some fine lady, and doin' nothin' makes all of you fine gentlemen. Well, she ain't, and you're not! So you better wake up. Or you're gonna' find you and your women and your kids squeezed between barbed wire and fence posts. Is that what you're waitin' for? Well, I'm not!
    Irrumpen en el local, como buitres, y se encuentran a Vienna al piano, inmaculadamente vestida de blanco, en una de las más bellas imágenes del film.




    Descubren a Turkey, al que someten a un interrogatorio que parece una sesión del Comité de Actividades Antiamericanas (el apunte político de denuncia de la “caza de brujas” mccarthista me parece meridianamente claro).



    Turkey, un crío indefenso y atemorizado, cede a la presión. Vienna le concede: “save yourself”, y el chico la delata, ante la satisfacción de Emma. Ya tiene la denuncia que quería para cubrir de un barniz de justicia el horrendo crimen que trama: el linchamiento de ambos. Mercedes McCambridge está aquí espléndida, enloquecida, encarnación del puro odio y resentimiento (¡qué familiar me resulta en estos convulsos tiempos!).


    Turkey muere ahorcado pero Johnny llega a tiempo de salvar a Vienna. Se escapan y se refugian en esas galerías subterráneas, donde Vienna cambia su vestido blanco por una camisa de un rojo vibrante (esos rojos tan presentes en los films de Ray), mientras arde el salón.


    Día 3: Vienna y Johnny consiguen llegar al refugio de Dancin’, pero sus perseguidores descubren el escondite. Emma intenta convencer a Bart que venda a sus amigos y mate a Kid, pero Johnny lo evitará. Todo queda listo para el duelo final entre Vienna y Emma, que se resolverá a tiro limpio.




    Acaba el drama, queda el romance. Vienna y Johnny pueden abandonar el refugio del fallecido Dancin’ (asesinado por Emma) y besarse ante la cascada que daba entrada a ese espacio secreto mientras Peggy Lee pone voz a Vienna sobre el fondo de la melodía de Young.


    Podría seguir contando detalles del film, porque no hay ni un solo momento de relleno, pero creo que ya es suficiente, aunque me dejo muchas cosas en el tintero digital. Solo quería acabar destacando la excelente interpretación de todos los actores y actrices, con mención muy destacada a Mercedes McCambridge (una gran intérprete que aquí tuvo el papel de su vida... además de poner voz a la niña poseída de El exorcista). Abundando en un debate que hemos tenido en el hilo De la literatura al cine sobre la interpretación “hiperbólica” (DrxStrangelove dixit) de Jack Nicholson en The Shining, creo que la de Mercedes es también una actuación hiperbólica, que no quiere decir innecesariamente histriónica, sobreactuada, sino ajustada al personaje extremo que encarna. Junto a ella, Joan Crawford y Sterling Hayden están perfectos, maravillosamente sincronizados.
    Y acabo como empezó Alcaudón su comentario. Lo bueno vale la pena repetirlo:

    Whether you go, whether you stay
    I love you
    But if you're cruel
    You can be kind, I know
    There was never a man like my Johnny
    Like the one they call Johnny Guitar
    Casiusco, jmac1972, tomaszapa y 4 usuarios han agradecido esto.

  7. #107
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Pues tiene su gracia el casting de 55 días en Pekín. Tuvieron que tirar de chinos en varias ciudades de Europa, además de España. Parece ser que aquel verano de 1962, no era nada fácil encontrar un restaurante chino abierto. Literal.

  8. #108
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Dado que recientemente (2018) la (estupenda) Reino de Cordelia editó la novela original de Roy Chanslor que sirvió de base a una de las mejores (y más románticas, de ahí el epígrafe que encabeza esta revisión...) películas de Nicholas Ray es posible comparar una y otra y he de decir que aunque la primera es una buena novela en este caso la última es abismalmente superior.



    Y dos son los motivos principales.

    El primero y muy importante es que en la novela los protagonistas NO se conocían previamente.

    Y segundo y todavía más decisivo, que todos esos maravillosos diálogos entre Vienna y Johnny Guitar NO aparecen en la novela. Todavía no está claro si los mismos salieron de la pluma de Ray, de Philip Yordan o de Ben Maddow, aunque yo me inclinaría por el primero pese a que en una película previa de la que Yordan fue guionista, EL REINADO DEL TERROR (1949), hay diálogos que recuerdan a algunos de JOHNNY GUITAR.

    Eso sí, Chanslor escribió la novela teniendo en mente a Joan Crawford en el papel de Vienna.

    Una película producida por la Republic, un estudio en el que una diva como la Crawford jamás hubiese pensado trabajar, pero que desde mediados de los años '40 había contratado a alguno de los directores más importantes de Hollywood, John Ford incluido (RÍO GRANDE, EL HOMBRE TRANQUILO y THE SUN SHINES BRIGHT) cuando incrementó muy notablemente el presupuesto de sus hasta entonces modestas producciones.

    Última edición por Alcaudón; 14/06/2021 a las 12:03
    Casiusco, jmac1972, tomaszapa y 3 usuarios han agradecido esto.

  9. #109
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Johnny Guitar ya son palabras mayores. Creo que es el personaje femenino más potente en el western de toda la historia. Ella si que fue la precursora del empoderamiento de la mujer, algo tan manido hoy en día.

  10. #110
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Los '50 fueron años de protagonismo femenino dentro del western.

    Ese mismo año el pionero Allan Dwan (del que sería maravilloso hacer una sucinta - su filmografía es inabarcable - revisión de sus títulos más famosos, especialmente su etapa final con el soporte del productor independiente Benedict Bogeaus) firmó LA REINA DE MONTANA, con la imperial Barbara Stanwyck.

    O la mismísima Marilyn Monroe en RÍO SIN RETORNO de Otto Preminger.

    Y un par de años antes, Marlene Dietrich en ENCUBRIDORA (1952), una de las mejores obras de Fritz Lang (y que comentaremos más tarde que pronto...).

    - Por cierto, muchos aspectos del personaje encarnado por la diva alemana fueron retomados por Chanslor en su novela para incorporarlos al de Vienna. -

    O la citada Barbara en LAS FURIAS (1950) o FORTY GUNS (1957).
    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 3 usuarios han agradecido esto.

  11. #111
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    La Stanwyck era una todo terreno. En todos los géneros, funcionaba a la perfección.

  12. #112
    maestro Avatar de fshtravis
    Fecha de ingreso
    04 jun, 13
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    1,511
    Agradecido
    4266 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Dado que recientemente (2018) la (estupenda) Reino de Cordelia editó la novela original de Roy Chanslor que sirvió de base a una de las mejores (y más románticas, de ahí el epígrafe que encabeza esta revisión...) películas de Nicholas Ray es posible comparar una y otra y he de decir que aunque la primera es una buena novela en este caso la última es abismalmente superior.



    Y dos son los motivos principales.

    El primero y muy importante es que en la novela los protagonistas NO se conocían previamente.

    Y segundo y todavía más decisivo, que todos esos maravillosos diálogos entre Vienna y Johnny Guitar NO aparecen en la novela. Todavía no está claro si los mismos salieron de la pluma de Ray, de Philip Yordan o de Ben Maddow, aunque yo me inclinaría por el primero pese a que en una película previa de la que Yordan fue guionista, EL REINADO DEL TERROR (1949), hay diálogos que recuerdan a algunos de JOHNNY GUITAR.

    Eso sí, Chanslor escribió la novela teniendo en mente a Joan Crawford en el papel de Vienna.

    Una película producida por la Republic, un estudio en el que una diva como la Crawford jamás hubiese pensado trabajar, pero que desde mediados de los años '40 había contratado a alguno de los directores más importantes de Hollywood, John Ford incluido (RÍO GRANDE, EL HOMBRE TRANQUILO y THE SUN SHINES BRIGHT) cuando incrementó muy notablemente el presupuesto de sus hasta entonces modestas producciones.

    El reinado del terror la vi hace poquito en un ciclo de Mann que me hice y mama mia qué película. Nunca he visto un uso de la oscuridad y las sombras tan oportunos como en esta pequeña obra maestra.

    Si alguien tiene filmin, que no se la pierda:https://www.filmin.es/pelicula/el-reinado-del-terror

  13. #113
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,197
    Agradecido
    24361 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Pluscuamperfectas reseñas de este tótem sagrado. No sólo los westerns, hasta las mujeres a comienzos de los '50 piratean por los mares en busca de botines.

  14. #114
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19487 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Maravillosas reseñas de "Johnny Guitar", queridos compañeros Alcaudon y Mad dog earle; a mi también me fascina esta película... y fijaros que en mi casa odian los westerns, en cambio, este se los puse y a todos les encantó... ¡será por algo!.

    Increíble que no tuviese ninguna nominación al oscar,¡¡que ciega estaba la academia ese año... ah claro, fue cuando se lo dieron a Grace Kelly por "La angustia de vivir", denostando a toda una Judy Garland en "Ha nacido una estrella!!.

    Igual Joan Crawford de haber sido nominada hubiera arrasado... ¡nunca lo sabremos!.

    También me pareció maravilloso el papel de John Carradine, tan alejado de sus típicos villanos, para mi inolvidable...

    Y ese decorado del salón incrustado en la propia piedra... ¡¡alucinante!!, y esos colorines en las ropas de cada personaje, combinando con la acción... es digna de elogio... en fin, una obra maestra total...

    ¿Para cuando en bluray?...
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  15. #115
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,801
    Agradecido
    19487 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    La Stanwyck era una todo terreno. En todos los géneros, funcionaba a la perfección.
    Era genial, y según sus biográfos, no utilizaba dobles para las secuencias de peligro...
    tomaszapa, mad dog earle, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  16. #116
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,197
    Agradecido
    24361 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    La Stanwyck era una todo terreno. En todos los géneros, funcionaba a la perfección.
    La Stanwyck es como John Wick por donde pasaban no volvía a crecer la hierba

  17. #117
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,197
    Agradecido
    24361 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Y ese decorado del salón incrustado en la propia piedra... ¡¡alucinante!!, y esos colorines en las ropas de cada personaje, combinando con la acción... es digna de elogio... en fin, una obra maestra total...

    ¿Para cuando en bluray?...
    Desde luego que hay films que utilizan el color, hubiese limitaciones o no de por medio, de tal manera que se vuelven murales alucinantes parlantes. A finales de los 40' y comienzos de los 50' (ya habéis puesto el ejemplo de "Atormentada" de Hitchcock) hay auténtica maravillas visuales y al western en especial le da un toque psicológico fortísimo ("Shane" mismamente), claustrofóbico, como si estuviese encerrado todo el film en una bola de cristal de ésas que hay que agitar. Johnny Guitar pertenece a ese tipo, y luego, "Chicago, años 30" es otro portento artístico, aunque no llega al nivel onírico de Vienna and company. Diría que la paleta de colores de "Chicago......" (curioso, normalmente utilizo más los títulos originales de los films pero con éste y algunos más no me sale) es ya más amplia que la que utilizaban en RKO..

  18. #118
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    De JOHNNY GUITAR hay edición en BD (y magnífica, por cierto) pero Región A, aunque si uno usa la todo es posible...



    Lo más sorprendente es que la película se rodó en Trucolor (que de "color verdadero" tenía más bien poco) que presentaba una escala cromática mucho más restringida que la que aportaba el Technicolor (incluso el de dos bandas que ya se estaba imponiendo) y seguramente por ello Ray optó por usar esos tonos tan agresivos y que todavía nos sorprenden.

    Por supuesto fue una imposición de Herbert J. Yates, el propietario de la compañía y del citado procedimiento.

    Sin embargo, sólo dos años antes John Ford exigió usar el Technicolor para su película más anhelada, EL HOMBRE TRANQUILO y, por supuesto, lo consiguió, que para algo era el director más prestigioso (y admirado) del cine norteamericano.

    Última edición por Alcaudón; 16/06/2021 a las 23:52
    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 3 usuarios han agradecido esto.

  19. #119
    Senior Member Avatar de jmac1972
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    9,955
    Agradecido
    11557 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Pues menos mal del Trucolor.
    Si se llega a rodar en Gevacolor ahora sería sepia.

  20. #120
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,404
    Agradecido
    55314 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    10. Busca tu refugio (Run for Cover, 1955)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    EL ÚLTIMO GRAN ROMÁNTICO DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO

    O

    REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE NICHOLAS RAY / PARTE X:


    RUN FOR COVER (1955, BUSCA TU REFUGIO)



    Estudio: Pine-Thomas Productions, Inc. / Paramount Pictures Corp.

    Productores: William H. Pine y William C. Thomas.

    Guión: Winston Miller, a partir de una historia de Harriet Frank, Jr. e Irving Ravetch.

    Dirección artística: Hal Pereira y Henry Bumstead.

    Fotografía: Daniel Fapp (en Technicolor y VistaVision).

    Asesor de color: Richard Mueller.

    Música: Howard Jackson.

    Canción: “Run for Cover” compuesta por Howard Jackson (música) y Jack Brooks (letra) e interpretada por Bob Graham.

    Reparto: James Cagney (Matt Dow), Viveca Lindfords (Helga Swenson), John Derek (Davey Bishop), Jean Hersholt (Pa Swenson), Grant Withers (Gentry), Jack Lambert (Larsen), Ernest Borgnine (Morgan), Ray Teal (Sheriff).

    Duración: 93 minutos.

    Inicio de rodaje: Mayo de 1954.

    Estreno: 20 de abril de 1955.

    Segundo de los tres westerns que Nicholas Ray dirigió a lo largo de su carrera, BUSCA TU REFUGIO está lejos de la perfección alcanzada por su anterior incursión en el género, la mítica JOHNNY GUITAR, pero merecería un mejor lugar en la memoria de los amantes no sólo del género sino de la obra del cineasta de Wisconsin. Un obra seriamente perjudicada por una serie de condicionantes que comentaré brevemente y que hicieron que Ray no la tuviera en gran consideración (alguna vez habría que hablar de la opinión que los grandes maestros (el ejemplo que me viene rápidamente a la cabeza es el de Alfred Hitchcock en su libro de entrevistas con François Truffaut) tenían sobre su propia obra).



    Por lo que he leído en diversas fuentes sobre la gestación del proyecto parece ser que el primer realizador seleccionado para dirigirla fue William (Wilhelm) Dieterle, aunque en el espléndido libro de Hervé Dumont sobre el cineasta (“Antifascismo y compromiso romántico”, Festival Internacional de Cine de Donostia/San Sebastián 1994) no se hace referencia alguna al respecto.

    Nicholas Ray aceptó el encargo pese a las serias reticencias que sobre el libreto de Winston Miller (co-guionista de la magistral MY DARLING CLEMENTINE (1946, PASIÓN DE LOS FUERTES) de John Ford)) tenía. A su favor contaba con la presencia de dos estrellas a los que apreciaba especialmente como son James Cagney, un actor al que difícilmente asociaríamos al género (de hecho su última incursión en el mismo se remontaba a... ¡1939! (THE OKLAHOMA KID de Lloyd Bacon) y John Derek, con el que había trabajada ya en la excelente LLAMAD A CUALQUIER PUERTA, película con la que tiene una más que notable conexión (¿podemos ver aquí la mano del cineasta...?).





    Los productores independientes William H. Pine y William C. Thomas que habitualmente se dedicaban a modestas producciones que contaban con el apoyo financiero y técnico de la Paramount, a partir de 1953 iniciaron una política de elaboración de películas de serie “A” y BTR sería la primera de las cuatro que los mismos estrenarían en 1955, todo en ello con vistas a intentar combatir el cada vez mayor auge de la televisión en la sociedad norteamericana de la época (similiar política llevaría a cabo la Republic ya desde finales de las década de los '40 como ya comenté más extensamente en la anterior entrega dedicada a la mítica JG).

    Dado que Ray no tenía derecho al montaje final de la película (algo muy raro tanto entonces como ahora) los productores mutilaron severamente la misma, tal y como cuenta James Cagney en su autobiografía, lo que desagradó profundamente a la estrella y al director, dado que ambos habían quedado bastante contentos con el resultado.

    Y ciertamente se notan discrepancias en el ritmo de la historia así como (y ésto sí que es más relevante) en la relación entre Matt (un excelente James Cagney (¿cuándo está este hombre mal?)) y Davey (un proto-James Dean, guapo pero con menos talento que el citado) que es la viga maestra sobre la que se sostiene el edificio construido por Ray.



    Una relación paterno/filial como la que se establecía (aunque a un nivel no tan marcado) entre Andrew Morton (Humphrey Bogart) y Nick Romano (el citado Derek) en la citada LLAMAD A CUALQUIER PUERTA y con un final igualmente trágico (en la primera película Morton no podía impedir la condena a muerte del delincuente Romano y en ésta Dow mata por error a Bishop).

    Si hacemos un breve resumen de la historia tal vez nos hagamos un mejor idea de lo que hablamos.

    Matt Dow (Cagney) aparece de la nada (como Johnny Guitar en la obra previa de Ray) y siguiendo la vía del tren se dirige al pueblo de Madison, en New Mexico. Cuando se dispone a dar de beber a su cansado caballo en un arroyo cercano, de repente aparece el joven Davey Bishop (Derek) y el primero reacciona fulminantemente apuntando al desconocido al que está a punto de matar (esa rapidez a la hora de desenfundar quedará explicada más adelante en el tramo final de la historia). Matt le advierte a Davey que no es una buena idea acercarse a un hombre por la espalda ya que puede ganarse una bala a las primeras de cambio. Pese a este mal comienzo pronto Matt adoptará una actitud de protección sobre el joven Davey (que tiene la misma edad que hubiera tenido su hijo de estar todavía vivo) aunque a este último le quedará el regusto amargo por haber sentido miedo (aunque Matt le dice que si cuando a alguien le apuntan con un revolver no tiene miedo es un loco o un idiota) algo que con el tiempo se acentuará y acabará por minar el carácter ya de por sí inestable del joven.





    Y si bien es cierto que Nick Romano tuvo una vida marcada por la fatalidad ya desde su infancia y pese a sus intentos de salir adelante acabaría finalmente en las garras de la delincuencia casi como si su destino estuviese ya establecido inmutablemente desde su inicio, el joven Davey, huérfano y que es “adoptado” por todos los habitantes del pequeño pueblo, no tiene una excusa para acabar despreciando el cariño que Matt vuelca sobre él y acabará traicionando a su mentor aunque finalmente acabe salvándole la vida pero perdiendo la suya.

    Como Davey vive en el pueblo al que se dirige Matt ambos compartirán el camino y empezarán a establecer los cimientos de su relación. Relación que tendrá su primer revés cuando al acercarse para cruzar las vías del tren el revisor del mismo (que había sufrido recientemente un atraco con violencia por parte de la banda de Gentry) lanza la saca con el dinero a los que cree parte de la misma para evitar males mayores. La primera reacción de Davey será quedarse con el dinero pero Matt le dice que su obligación es devolverlo inmediatamente. Hay aquí un primer atisbo (si no consideramos tal su primer contacto en el arroyo) de violencia por parte de Davey cuando tiene intención de disparar por la espalda a Matt y quedarse con todo el dinero, algo que éste evita rápidamente lanzándole la saca y diciéndole que encabece la marcha al pueblo (más tarde Davey reconocerá ante Matt que su primera intención era haberle matado para quedarse con el botín, algo a lo que responde con sorna Matt diciéndole que ya lo había intuido).

    De camino al pueblo son asaltados por el sheriff y una partida de ciudadanos de Madison y creyéndoles culpables del atraco disparan sobre ellos. Davey es herido gravemente mientras que Matt con sólo un leve rasguño intenta explicar que ellos no tienen nada que ver con el robo sino todo lo contrario y que llevaban la saca con el dinero para devolverlo. Aunque la primera intención de la partida es colgar directamente a los presuntos forajidos pronto se dan cuenta que el que acompañaba a Matt era Davey, algo que hace cambiar radicamente la situación. Finalmente son llevados al pueblo donde Matt convencerá a los habitantes de que todo ha sido un error. Un grave error que además puede haber costado la vida a Davey (aquí ciertamente la trama deja algo que desear pues es demasiado brusca la transición entre la intención primera de ahorcar a los detenidos y la rápida decisión igualmente de dejar libre a Matt cuando éste se encara con los trabajadores del ferrocarril).

    Matt está a punto de perder la vida y sólo gracias a los constantes cuidados que recibirá de Matt, que ha sido acogido en casa de los Swenson, unos (in)migrantes suecos, podrá salir adelante, eso sí con su pierna derecha severamente dañada.



    Será en el hogar de los Swenson donde Matt encontrará la tan ansiada paz y donde conocerá a su futura esposa, Helga (Viveca Lindfords (a la que también podríamos ver ese mismo año en el clásico del género de aventuras MOONFLEET (1955, LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET) de Fritz Lang, una actriz de origen sueco (como su personaje) a la que pretendían convertir (infructuosamente) en otra Greta Garbo o Ingrid Bergman (¿?)). Otra de esas relaciones profundamente románticas que impregnan el mejor cine de Ray pero que aquí no está tan extensamente desarrollada tal vez debido a los problemas que vió el director en el libreto y en la historia de que partía.



    No quiero enrollarme demasiado que ya me conozco y el tiempo (y la paciente de los lectores) es limitado.

    Gracias a la dedicación y al apoyo continuo que recibe Davey por parte de Matt (tal vez haciendo por él lo que no pudo hacer por su hijo (algo que más tarde le recriminará el primero al segundo)) logra recuperar en parte el uso de la pierna.

    El pueblo de Madison, compungido por el trato dado a ambos, le pide perdón primero a Davey y le ofrece un trabajo bien remunerado algo que éste, no obstante, rechaza con desprecio. En cambio, Matt se aceptará el puesto de sheriff (y la paga de 1.000 dólares anuales que el cargo conlleva) y nombrará a su discreción a Davey como su ayudante.



    Pero en su primera actuación como tales, durante el robo al banco del pueblo y mientras Matt persigue a uno de los dos atracadores, Morgan (un Ernest Borgnine que ya había trabajado con Ray en JG (por cierto, en la novela de Roy Chanslor que sirvió de base para la misma el jefe de la banda era el personaje encarnado por Borgnine, Bart Lonergan y no Dancin' Kid) su compañero herido queda, en principio, a cargo de Davey.

    Después de haber capturado a Morgan (quién llegó a ofrecer la respetable cantidad de 500 dólares por dejarle libre) Matt se dirige al pueblo pero consternado ve como sin juicio ni jurado el compañero de fechorías del primero ha sido colgado. En la oficina del sheriff Dave se defiende diciendo que el sólo no podía contra una multitud enfervorecida que pedía la cabeza del delincuente. Un decepcionado Matt empieza a vislumbrar que las esperanzas que tenía en el joven tal vez no estuvieran basadas en la realidad como ya le había advertido la dulce Helga. Aquí volvemos a ver que el miedo que vuelve a dominar a Davey (y tal vez algo más) será determinante en el tramo final de la historia. Pese a devolver la placa, Matt no la acepta y le ordena llevar al prisionero a la ciudad más cercana donde pueda ser juzgado con todas las garantías.

    Pero será durante ese recorrido que hará Davey con Morgan (no lo visualizamos sino que el propio Davey se lo contará a Matt más adelante) cuando el primero llegue a un acuerdo con el segundo por el cual el primero se convertirá en cómplice de un nuevo robo en el banco a cambio de una parte sustanciosa del botín (85.000 dólares en billetes y bonos negociables). Este será el principio del fin.

    Cuando Davey regrese aparentemente herido por Morgan debido a que éste aprovechó un descuido para escapar (Davey pone una y otra vez la herida de su pierna como excusa/comodín válida para todas las situaciones adversas a las que se tiene que enfrentar) Matt no sospecha nada raro pues tal es la confianza ciega que tiene en el joven.



    Durante la celebración de la Pascua y mientras todo el pueblo está en la iglesia, la irrupción del forajido Gentry (Grant Withers) durante el servicio nos proporcionará una de las mejores secuencias de la película pues mientras éste entra en la iglesia y todos los rostros se vuelven sorprendidos, la figura de Matt es la única que no vemos. Sólo cuando Gentry se dirige al director del banco se da cuenta de la presencia de Matt (al que vemos sonreir de una extraña forma) y para sorpresa de todos parece conocer (y bien) al citado.

    Después de volar la caja fuerte y escapar a caballo Matt, Davey y una partida salen en su persecución aunque los habitantes del pueblo demuestran su desconfianza cuando saben por boca de Matt que éste conoce a Gentry porque fueron compañeros de celda durante varios años. Es, por tanto, un ex-presidario. Pero alguien que pagó por algo que no había hecho (algo similar a lo que le acontece al inicio de esta historia (otra de esas lagunas del libreto que Ray intentó solventar con su siempre excelente puesta en escena)).

    Durante la persecución llegarán a territorio comanche y la partida toma la decisión de no seguir adelante dado el peligro que ello acarrearía. No obstante, Matt y Davey seguirán pese a viento y marea. Una tormenta de arena dificulta la marcha y el poder seguir las huellas de los atracadores. En un momento de descuido Davey dispara a Matt pero sólo logra herirlo. Este finalmente logra desarmarlo y decepcionado le pregunta por qué ha hecho tal cosa. Aquí es cuando Davey le comenta que él forma parte de la banda al proporcionarles los datos necesarios para el robo del banco. Disgustado y sobre todo decepcionado, Matt obligará a Davey a seguir la marcha. Encuentran los cuerpos de la mayor parte de la partida muertos por los comanches (salvo Morgan) pero recuperan el botín. Pero se encontrarán con los indios y tendrán que refugiarse entre las rocas donde esconderán el dinero y tratarán de alcanzar el río que hay en las proximidades para poder huir y volver más tarde a recuperar la saca. Pero en el río que baja salvaje un Matt herido no podrá hacer frente a la corriente y pedirá ayuda a Davey pero éste lo único que hace es tratar de ahogarle. Aunque no lo consigue escapará e irá a reunirse con Morgan en el sitio preestablecido, un antiguo pueblo indio abandonado. Matt logra sobrevivir a la furia de las corrientes y se dirige en pos de Matt.





    En el final quizás forzado pero hermoso, Matt disparará primero contra Morgan, al que da por muerto y se encarará con Davey al que le reprocha su actitud después de todo lo que ha hecho por él y de considerarlo más que un amigo, un hijo. Pero Davey no está dispuesto a volver y a que le ahorquen (de nuevo el miedo, siempre el miedo, como motor en la vida de Davey, el miedo al que dirán y el miedo a asumir las responsabilidades de la vida de un adulto). Sin embargo, un Morgan herido de muerte pero no muerto intenta en un actor postrero matar por la espalda a Matt (el hecho de matar por la espalda (o al menos intentarlo) parece uno de los leitmotiv no sólo de la trama sino también de las relaciones entre los personajes) y cuando Davey (como decía, tal vez forzadamente (dignificando al personaje)) levante su revolver con la intención de (re)matar a Morgan, Matt lo interprete erróneamente y le mate de un disparo.

    Un consternado Matt volverá al pueblo, devolverá el dinero del robo y sólo alcanzará finalmente la paz cuando estreche los brazos de su amada. Cuando ésta le pregunte qué tal lo ha hecho Davey, éste sólo responderá que “bien”.

    Fin de la historia.

    Para finalizar me gustaría destacar especialmente el excelente trabajo llevado a cabo por el director de fotografía Daniel Fapp y el asesor en el tratamiento del Technicolor Richard Mueller respecto el aspecto visual de la película, con un excelente uso de la VistaVision (procedimiento exclusivo de la Paramount (y que directores como (especialmente) Alfred Hitchcock apreciaban en grado sumo) que proporcionaba a la imagen una extraordinaria nitidez así como potenciaba enormemente la profundida de campo. Por cierto, primera incursión de Ray en los grandes formatos de los que se convertiría en uno de los grandes maestros.



    Un western que, al contrario que en JG, fue rodado principalmente en escenarios naturales y que permite apreciar la grandeza del paisaje, algo que sería determinante en buena parte de los mejores westerns de los años '50 (salvo los ya aquí comentados ENCUBRIDORA y JOHNNY GUITAR), sin lugar a dudas, los años dorados del género.

    Feliz tarde a todas las mujeres y los hombres de buena voluntad.



    P. D. Una de las causas que han provocado la demora en el comentario aparte de mi natural dejadez son mis cada vez mayores problemas musculares así como la recepción de la edición 50 aniversario del álbum blanco de The Beatles que me ha mantenido en el nirvana estos últimos días paladeando una y otra vez tanto las tomas alternativas como la nuevas remezclas y que todo fan del cuarteto de Liverpool debería tener ya en sus estanterías.

    P. P. D. Luego añadiré algunas foticos para embellecer la reseña pero es que ya empiezo a sentir que los hachazos del amigo Earle están empezando a quebrar la puerta de roble macizo que sirve de entrada a mi mansión victoriana.



    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Busca tu refugio (Run for Cover) (1955), de Nicholas Ray.

    Como el comentario de Alcaudón ha sido exhaustivo, esta vez me limitaré a unas breves notas sobre lo que me ha gustado y lo que no.

    De entrada, creo que podríamos analizar Run for Cover, dentro de la obra de Ray, como un híbrido entre los films de jóvenes en apuros (They Live By Night y Knock on Any Door, o la posterior Rebel Without a Cause) y los de maduros un tanto desencajados, atenazados por la violencia, con dificultades de integración en la sociedad (como In a Lonely Place o On Dangerous Ground), aunque en este caso la violencia de Matt está poco definida, apunta más a un episodio del pasado que del presente.

    El inicio me recuerda el de Johnny Guitar y el de tantos otros westerns: jinetes cabalgando en solitario. En este caso se van encontrar a la orilla de un río. Son Matt (James Cagney) y el joven Davey (John Derek), que dice tener 20 años (el actor se acercaba a los 30, pero da el pego, con esa cara de niño: recordemos su apodo en Knock on Any Door, “Pretty Boy”)). Nunca llegaremos a saber mucho de ninguno de los dos, en especial de Matt, un forastero con un pasado turbio (que se revelará de manera un tanto sumaria en el último tercio del film). Dice que está divorciado y tuvo un hijo que murió hace 10 años, pero todo ello se cuenta como si se leyera el guion, sin asideros emocionales (o yo no los noté).
    El film abunda en hechos casuales, accidentales, como si el destino estuviera jugando con los protagonistas (o como si el guion estuviera escrito a trompicones). Así, les cae literalmente encima una fortuna lanzada por un trabajador del tren, temeroso de que los asalten de nuevo. Están a punto de morir linchados pero alguien reconoce en el último momento a Davey.



    El padre de Helga muere porque tiene el “acierto” de aparecer justo en el momento en que asaltan el banco (cuando todo el pueblo está en la iglesia). Además, resulta que uno de los asaltantes compartió celda con Matt, para poder así lanzar una sombra de sospecha sobre el sheriff. El botín lo encontrarán más tarde Matt y Davey entre los cadáveres de los ladrones, masacrados por los indios, que al parecer se han entretenido tanto matando y torturando que no han prestado atención a las alforjas.
    Tampoco resulta muy creíble el afer amoroso entre Matt y Helga, por lo rápido y porque yo no supe ver dónde radicaba el atractivo ni de uno ni de la otra (Matt le pide la mano de su hija al señor Swenson... mientras juegan al ajedrez).



    Es evidente que Matt busca un refugio en forma de familia, de una casa, de una propiedad donde trabajar para sí mismo, un tópico en el género y en el cine americano en general, aunque de momento ya le va bien hacer de sheriff (curioso nombramiento: eligen a un desconocido, del que no tienen ninguna referencia y al que han estado a punto de colgar).

    Ya en el último tercio la película ofrece lo mejor: ese tópico pero siempre agradecido recorrido por una zona desértica ala búsqueda de los asaltantes; el enfrentamiento en el río (Davey intenta matar a Matt), cuando intentan cruzarlo para huir de los indios (que, increíblemente, no los ven); y sobre todo el final en las llamadas ruinas aztecas (los restos de un asentamiento de los indios pueblo), que le dan un toque fantasmal a la resolución del conflicto (como también pasaba en la, a mi modo de ver, muy superior Colorado Territory, de Raoul Walsh,... y no lo digo porque sea un remake de High Sierra). El tiroteo final vuelve a jugar una mala pasada a Matt y Davey, porque cuando Davey intenta evitar que Morgan (Ernest Borgnine, en otro de sus papeles de malote) dispare sobre Matt, este cree que le disparará a él y lo mata: digno del Tarantino de Reservoir Dogs.

    En resumen, un film quizá no fallido pero lejos de ofrecer un resultado redondo, puede que por las ingerencias de los productores. Hay muchos huecos en el guion; los personajes están poco perfilados; las relaciones, en especial entre Matt y Helga, no resultan demasiado atractivas (tampoco entre Matt y Davey, la pareja de actores no acaba de funcionar entre sí, Cagney y Derek son actores de estilos muy diferentes), su interés está más en lo que se dice y se presupone que en lo que se ve; el ritmo es un tanto irregular; en definitiva, es una película que a mí no me deja huella, me temo que la olvidaré fácilmente (como ya me pasó la anterior vez que la vi). Es curioso que el mismo director, y dentro del mismo género, pueda alternar un film inolvidable como es Johnny Guitar y otro no malo pero sí bastante gris (a pesar del color), como este Run for Cover.

    jmac1972, tomaszapa, cinefilototal y 2 usuarios han agradecido esto.

  21. #121
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Por cierto, que Busca tu refugio fue la última película en la que trabajó el danés Jean Hersholt. Este triunfó en Estados Unidos en la radio y también con cintas como Heidi, donde interpretaba al recordado abuelo de Shirley Temple.

    Y como anécdota, decir que fue tío de Leslie Nielsen, el patoso actor de la saga Agárralo como puedas, y que debutó en la magnífica Planeta prohibido.
    Y otra anécdota más de Hersholt. En vida le dieron dos Oscar honoríficos, y dada su valía como persona y sus actos humanitarios, le pusieron nombre en la Academia al Premio Humanitario Jean Hersholt, que se sigue entregando hoy en día.

  22. #122
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Hablando del Papa de Roma...



    https://eurekavideo.co.uk/movie/john...ition-box-set/

    Con salida el 20 de septiembre de 2021.

    Edición limitada a 3.000 copias.

    Y respetando el formato original 1.66:1.

    ¿Adivináis quién ha reservado ya una copia?

    jmac1972, tomaszapa, mad dog earle y 3 usuarios han agradecido esto.

  23. #123
    maestro
    Fecha de ingreso
    03 abr, 17
    Mensajes
    1,092
    Agradecido
    1450 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Y nosotros aquí nada de nada...

  24. #124
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,615
    Agradecido
    64284 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    La única editoria nacional con garantías que podría editarla en nuestro país sería A Contracorriente pero no sé si es un tipo de material que les atraiga, a pesar de ser uno de los mejores westerns de la Historia del Cine y del Cine en general, todo sea dicho.

  25. #125
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96191 veces

    Predeterminado Re: Nicholas Ray: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    La única editoria nacional con garantías que podría editarla en nuestro país sería A Contracorriente pero no sé si es un tipo de material que les atraiga, a pesar de ser uno de los mejores westerns de la Historia del Cine y del Cine en general, todo sea dicho.
    Ya editaron otros clásicos como Moulin Rouge o La reina de Africa. A ver si se animan y sacan algo del cine clásico americano.

+ Responder tema
Página 5 de 13 PrimerPrimer ... 34567 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins