- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Me reitero en que Jules Verne escribió poca ciencia ficción. Básicamente me quedaría con el díptico DE LA TIERRA A LA LUNA / ALREDEDOR DE LA LUNA y HÉCTOR SERVADAC. 
 
 Para mí lo mejor de su obra, el tríptico LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT / VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO / LA ISLA MISTERIOSA, no creo que deba considerarse una obra de ciencia ficción (desde luego la primera no lo es) dado que el submarino ya estaba inventado en aquella época.
 
 E incluso otra de sus obras que más aprecio (y que más veces he leído) VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA es más una fantasía que una novela de ciencia ficción.
 
 De hecho, su gran serie, los Viajes Extraordinarios, no creo que deban considerarse como extrapolaciones científicas sino como (¿simplemente?) novelas de aventuras.
 
 Por cierto que atesoro como joyas los volúmenes editados por Aguilar dentro de su colección El lince inquieto en papel Biblia y con los grabados de las ediciones ilustradas (que no fueron nunca las primeras ediciones).
 
 Tomo 1:
 
 - CINCO SEMANAS EN GLOBO (1863) 1ª
 
 - VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA (1864) 3ª
 
 - VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (1869-1870) 6ª
 
 Ah, qué recuerdos me traen... :agradable
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Hombre, el submarino ya se había inventado, pero no uno como el Nautilus, que vuelve a aparecer en "La isla misteriosa". En todo caso, sin duda Verne (y también Wells: "La máquina del tiempo", "La guerra de los mundos", "La isla del Dr.Moreau", "El hombre invisible", etc.) han estado más adaptados al cine que no Dick (solo 34 referencias en imdb, frente a 116 de Wells y 169 de Verne). Sobre si las novelas de Verne son ciencia ficción o no, creo que muchas de ellas sí lo son, pero no me discutiré por una etiqueta, menos por una tan vaporosa como la de ciencia ficción. Que los elementos científicos de sus novelas vengan arropados por la aventura no les quita mérito, creo yo, como para formar parte de las obras pioneras de la ciencia ficción. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Wells es el padre de la ciencia ficción.  
 Verne sería un tío.
 
 :agradable
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		https://statics.cribeo.com/m/8671/11...98_584_823.jpg
 
 Ya he dicho todo lo que tenía que decir de Jim Carrey, la cera y mi disgusto por el actor ya ha sido dado, sólo comentar que Weir no buscaba a Jim Carrey y sus muecas concretamente, y si que buscaba un actor comercial de primera fila, pero a mi pesar, ya sea por elección o por descartes, "el muecas" fue el elegido. Dicho esto prometo a no nombrar más a Carrey en la modesta reseña.
 
 Decir que lo que encuentro más interesante del film, es la juguesca a tres bandas que Weir nos muestra y lo filma con maestría, la del público, la de los creadores de la serie, y la de los actores y Truman. En todo momento combina dichos tres elementos a la perfección, creando 0 problemas de ritmo, el film es un no parar del minuto 0 al último, creo que es el film más trepidante en cuanto a ritmo de la filmografía de Weir.
 
 En cuanto a los actores decir que todos me parecen que estan a gran nivel, excepto :picocerrado:picocerrado:picocerrado:picocerrado:p  icocerrado. Ed Harris me parece que proyecta a la perfección todo lo que un auto impuesto Dios puede mostrar, para los críticos del personaje de Harris, decir que apenas tuvo días para trabajar y pulir al personaje, ya que su papel inicialmente debía ser interpretado por Dennis Hopper, el cual duró dos telediarios por diferencias, no se si con Weir o con todo el equipo, cosa que agradezco, ya que salvo trabajos puntuales, Hopper nunca ha sido muy de mi agrado. Destaco a Laura Linney como fantástica mujer fake de Truman y el "amigo del alma" de Truman, Noah Emmerich. Como anécdota decir que Joel McKinnon Miller, unos de los espectadores, hace el mismo papel potenciado mil veces, en la irregular pero divertida serie "Brooklyn nine nine", haciendo de los mismo,de policia pasivo devorador de pizzas, uno de los personajes (Scully) más interesante de la serie junto a su pareja de escenas, Hitchcock.
 
 https://cdn-3.cinemaparadiso.co.uk/c...05-clp-950.jpg
 
 https://www.thewrap.com/wp-content/u...ine-Nine-5.jpg
 
 
 En cuanto a la reflexión que puede dar de si el film, se dice mucho sobre la crítica a los medios de comunicación, a los creadores de productos de dudosa calidad y moral, pero yo creo que el film va directo a la yugular del espectador, que sin él, tanto los creadores como el producto en si, tuviera una durada efímera y olvidable a los segundos del postvisionado, es por tanto el espectador, o sea, nosotros, quien elige por masividad lo que interesa o lo que no. Aunque eso no creo que sea una crítica negativa hacia la imbecilidad general nuestra, del espectador, a la hora  de elegir lo que ver o lo que no ver, simplemente nos movemos por el voyeurismo y la necesidad de saber lo que hacen los demás, independientemente del juicio moral al que nos sometemos por ver a Truman, ya que sabemos de la injusticia hacia él por el desconocimiento del no saber de su situación, pero la aceptamos y vivimos sin problemas con ello. Claro estamos hablando de manera general, en el film, apoyado por una audiencia mundial de 30000 millones de espectadores, sin esos números el producto es, como he dicho, pasajero y olvidable, por la tanto, indirectamente el espectador es el juez del producto. A las pruebas me remito, el espectador ha decido que los programas más solventes y con más audiencia del mundo son los grandes hermanos & CO, o sea voyeurismo puro, de ahí la trillada frase de "yo no veo gran Hermano" pero las cifras dicen lo contrario, es el programa que nadie ve con más audiencia de mundo, de ahí nos lleva a la moralidad comentada del espectador, que sabe que está viendo basura, que le mueve el saber hacía los demás, y muchas veces, lo esconde y le da vergüenza admitirlo, esto en el film no aparece, eso es más nuestro.....por cierto yo no veo gran hermano:cuniao:aprende.
 
 En resumen, estamos ante quizá uno de los mejores films del director, aunque tiene el punto débil de J:picocerrado:picocerrado:picocerrado:picocerrado, el cual para mi, le hace bajar un par de escalones, no 39, pero si 2, (festival entrecruzado del humor!!!!).
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Ya sabéis que yo sólo veo los documentales de La 2. :cafe
 
 Christof, como algunos padres, cree que lo que él piensa es lo mejor para Truman, al que considera como su hijo. Por lo tanto le anula totalmente a la hora de que pueda tomar la iniciativa y decidir el rumbo de su vida como mejor le plazca.
 
 Y si el futuro de Truman fuera del concurso es ciertamente negro (un Robinsón Crusoe que se ha pasado toda su vida en una burbuja de cristal) también es difícil saber que hará Christof a partir de ahora. ¿Creará un nuevo programa y volverá a tener audiencias millonarias o se retirará a su propia burbuja de cristal donde pueda volver a sentirse un dios?
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Yo creo que Christoph acabó en una de esas televisiones autonómicas perdidas de la mano de Dios. Cobraba menos, pero estaba más tranquilo y era más feliz. :lengua
 
 Postdata: Yo sí veo GH. Lo cortés no quita lo hernán :cuniao
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		El GH lo inventaron The Beatles en 1969 con el proyecto "Get Back" (luego "Let It Be"). :viejo 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  tomaszapa  
Yo creo que Christoph acabó en una de esas televisiones autonómicas perdidas de la mano de Dios. Cobraba menos, pero estaba más tranquilo y era más feliz. :lengua
 
 Postdata: Yo sí veo GH. Lo cortés no quita lo hernán :cuniao
 
 
 
 Pues visto lo visto en el hilo de nuestras compras, tienes infinidades de opciones para canjear el visionado de GH por películas....Y si con las tuyas no tienes suficiente, yo me comprometo a regalarte 20-30 pelis con tal de que dejes ese vicio.....el de GH no el de las pelis:cuniao
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  Alex Fletcher  
Pues visto lo visto en el hilo de nuestras compras, tienes infinidades de opciones para canjear el visionado de GH por películas....Y si con las tuyas no tienes suficiente, yo me comprometo a regalarte 20-30 pelis con tal de que dejes ese vicio.....el de GH no el de las pelis:cuniao 
 
 
 Si me quitas el porno y el GH me pego un tiro :cuniao
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  tomaszapa  
Si me quitas el porno y el GH me pego un tiro :cuniao 
 
 
 No hay un gran hermano porno? así haces un 2x1!!!, y como diría el gran Raul Cimas, una gallalena y a dormir!!!
 
 https://www.youtube.com/watch?v=N2w-SZsVdng&t=755s
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Ahí no! A mi me gusta el cine de calidad y el porno igualmente de categoría. Aquella mezcla de GH con porno que hubo era cutre máxima (de hecho, se hacía en una tele local de por mi zona :cuniao) y me producía vómitos. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Precisamente, de "porno" nada en el "Show de Truman", es decir, cero sexo (me extraña que Alex no haya dicho nada de eso: ¡estás perdiendo facultades!). Y la pregunta fácil de hacer es: ¿por qué no? Si se trata de ver la vida de Truman hasta en sus detalles más íntimos o dolorosos (como la supuesta muerte del padre), ¿por qué no cuando echa un polvo con Meryl? Porque se supone que aunque Meryl sea una actriz a sueldo, follar debe follar con Truman, ¿o es que en la escuela de Seahaven han enseñado a Truman que a los niños los trae la cigüeña? Bien que el instinto le responde con Lauren/Sylvia (y ya son ganas,porque lo que es a mí la McElhone...:kieto). Creo que en este sentido, y en la manera de filmar a Truman dentro de su show, Weir fue demasiado comedido y convencional. Como apunté en mi comentario, me gustaría saber qué hubiera hecho Cronenberg con un guion como este. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Se puede despedazar cualquier tema no tratado, pero creo que no mostrar sexo, entra en ese estilo de una vida aburrida y sin sobresaltos que se puede mostrar en la pantalla de una televisión. Yo personalmente creo que no verlo entra en éste constructo-parodia, o en ese juego del entretenimiento fabricado siempre light y para toda la familia. Filmar y controlar a alguien toda su vida, para que acabe escapándose no te resulta mas ridículo? :ceja
 
 La verdad es que Alex cada vez decepciona mas... se ha olvidado la sal, con tanto vinagre... :digno
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Pero por lo que he oído (porque yo "Gran Hermano" no lo he visto nunca:digno), en esos programas sobre las relaciones cotidianas de personas "normales" conviviendo en un lugar cerrado se juega explícitamente con lo sexual. No me imagino estar siguiendo las aventuras y desventuras de Truman más de 30 años y no ver ni un achuchón con su mujer, o una pajilla... sin guarrerías.:cortina 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Es muy interesante el tema del sexo en El show de Truman. Yo siempre he asumido el papel de Carrey, Truman, casi "asexual". Parece vivir una adolescencia que se prolonga indefinidamente en el tiempo. Está viviendo una vida de guión, pero él no lo sabe. Imagino que redundar o explicitar en el tema del sexo (la ausencia, la falta de naturalidad, etc...) era algo en lo que no quería centrarse Weir, porque el tono del film tal vez giraría de forma dramática y no es lo que buscaba. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Es que con Weir, llevamos casi todo su filmografía completa y llevamos sólo una escena de desnudo (creo recordar), la de "Único testigo", así que no voy a reclamarle nada a Weir sobre eso, es una caso perdido!!!! 
 
 A mi más que Cronenberg, me hubiera gustado ver a un Verhoeven.
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  Alex Fletcher  
Es que con Weir, llevamos casi todo su filmografía completa y llevamos sólo una escena de desnudo (creo recordar), la de "Único testigo", así que no voy a reclamarle nada a Weir sobre eso, es una caso perdido!!!! 
 
 A mi más que Cronenberg, me hubiera gustado ver a un Verhoeven.
 
 
 
 Otra buena elección. Desde luego, con Verhoeven hubiera habido sexo seguro (recordemos que, según la interpretación que hagamos de Total Recall, ya había allí una "falsa esposa", que mantenía relaciones sexuales con su "marido" cachas, el amigo Chuachi... y el bueno de Paul no nos privaba de verlas).
 
 Con Cronenberg me imagino algo más retorcido, tipo Videodrome. ¡El partido que le hubiera podido sacar al cuchillo que corta, ralla y pela!
 
 https://i.pinimg.com/originals/04/85...0d430cd0ab.jpg
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Es que uno de los (pocos) argumentos en contra que pueden alegarse es cómo un programa puede mantenerse en máximas cotas de audiencia durante tantos años. 
 
 Yo creo que Weir con ello pretende hacer un retrato de la sociedad actual donde la mayor parte de los habitantes del planeta viven vidas vacías y vuelcan todos sus sueños y sus esperanzas en personajes de ficción que acaban siendo más reales para ellos que ellos mismos.
 
 Pero también de la volubilidad de los mismos pues cuando Truman sale de sus vidas (literalmente) pronto se olvidan de él y ya están pensando en qué pueden dedicar su (valioso) tiempo.
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Yo si vería un gran hermano relacionado con el cine, por ejemplo:
 
 Mary Elizabeth Winstead (natürlich!!!) Amy Adams, Jennifer Lawrence, Diane Kruger, Rose Byrne (todo chicas feas, como podéis ver), Tarantino, Joe Dante y John Landis (estos no pueden faltar como en todos los documentales de terror), Cronenberg, Kevin Smith, Verhoeven, y de actores para que las chicas estén contentas, Chris Hemworth y Jason Momoa
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Por lo que veo sólo quedan dos películas para acabar la revisión de la filmografía de Weir. 
 
 :agradable
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  Alcaudón  
Por lo que veo sólo quedan dos películas para acabar la revisión de la filmografía de Weir. 
 
 :agradable
 
 
 
 A ti 4!!!!:cuniao:cuniao:cuniao:cuniao
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		O 5 si contamos ese telefilme que mad dog earle se sacó de la manga.
 
 :cuniao
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  Alcaudón  
O 5 si contamos ese telefilme que mad dog earle se sacó de la manga.
 
 :cuniao
 
 
 
 ¿Telefilm de la manga? ¿Quieres decir The Plumber? Pues vale la pena, es mucho mejor que algunas de las que te faltan. Y lo incluí porque se edito en DVD junto a otros de sus largometrajes y, además, tuvo vida comercial. Me suena que esto ya lo comentamos. :aprende
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Master & Commander: Al otro lado del mundo (Master & Commander: The Far Side of the World, 2003)
 
 https://pics.filmaffinity.com/Master...4668-large.jpg
 
 Como no me corté en criticar a Weir por su El club de los poetas muertos y sobre todo su Matrimonio de conveniencia, me permitiréis que ahora me ponga un poco superlativo y quizá algo hiperbólico. Hay películas tan malas que cuesta decir nada positivo de ellas, y uno se pregunta cómo es que las decenas o centenares de personas que han participado en su producción (algunas de ellas, en algunos casos, invirtiendo cifras astronómicas) no se han dado cuenta del desastre que estaban perpetrando. En cambio, en el caso de Master & Commander, una producción de campanillas, con hasta tres grandes productoras implicadas (Fox, Universal y Miramax, la compañía de los Weinstein), un productor de primera línea, como Samuel Goldwyn Jr (además del propio Peter Weir y Duncan Henderson) y una empresa de efectos especiales de la talla de Industrial Light & Magic de George Lucas, da la impresión que hasta el último dólar invertido (de los muchos que seguro que costó) se ha aprovechado a la perfección.
 
 Para ello se parte de una novela atractiva de Patrick O’Brian(1914-2000) (está en concreto no la he leído, pero sí otras de la extensa serie dedicada al tándem que forman Jack Aubrey y Stephen Maturin: son 20 títulos más uno inacabado), autor especialista en el mar y la navegación en la época napoleónica. Peter Weir y John Collee dan forma a un guion que funciona como una maquina perfectamente engrasada. Russell Boyd, nuestro viejo conocido de la primera época de Weir, filma con una precisión y belleza digna de elogio. Por una vez, además, la síntesis de música original y piezas de música clásica (Mozart, Bach, Bocherini, Corelli) y tradicional (“Spanish Ladies”) encaja con las imágenes sin resultar demasiado enfática. Y es de justicia destacar también a un personaje que solemos olvidar: el responsable del montaje, el australiano Lee Smith (que ya había montado The Truman Show y Fearless). No sé si se llevó algún premio (eso nos lo dirá tomaszapa), pero su labor es excepcional.
 
 Y por supuesto el reparto: Russell Crowe “es” Jack Aubrey,
 
 https://img.europapress.es/fotoweb/f...103401_640.jpg
 
 y Paul Bettany “es” Stephen Maturin.
 
 https://i.pinimg.com/originals/77/39...727450a4fb.jpg
 
 Prodigiosas interpretaciones, que transmiten una química entre los dos actores acorde con la que se da entre los personajes. Pocas veces en el cine he visto una relación de amistad varonil tan intensa como esta, en la línea de los mejores trabajos de Howard Hawks. Y con ellos, el resto, un reparto de caras no muy conocidas, pero que todos ellos (en masculino, porque muy en la línea de Weir la presencia femenina es nula, salvo un pequeño retrato y la fugaz visión de una bella brasileña; claro que la temática, esta vez, lo justificaba) se ajustan perfectamente a sus personajes. Destacaré tres en particular: James D’Arcy como el teniente Pullings, mano derecha de Aubrey;
 
 https://i.pinimg.com/originals/61/3b...f3fd10d027.jpg
 
 Lee Ingleby como el cadete Hollom, figura trágica por su debilidad y cobardía;
 
 http://blogs.iac.gatech.edu/ihafiz3/...lm-ingleby.jpg
 
 y, muy en especial, el jovencísimo Max Pirkis como el cadete Blakeney, que perderá un brazo en el primer combate, como su admirado almirante Nelson, y servirá de puente entre el militar y el científico.
 
 http://i.imgur.com/A7tBy4m.png
 
 Lo que nos narra la película es uno de los muchos episodios en que se ve envuelta la nave británica HMS Surprise dentro del ciclo de novelas de O’Brian. Estamos en 1805, y la Surprise se desplaza hasta el norte del Brasil para iniciar la cacería de un buque de guerra francés, la Acheron. En un mar brumoso, uno de los cadetes (el desafortunado Hollom) cree ver la sombra de una nave en el horizonte, pero no se atreve a llamar a zafarrancho de combate, teniendo que hacerlo un compañero.
 
 https://i.blogs.es/1f2005/master-and...5/450_1000.jpg
 
 Ese inquietante inicio, que nos llevará al primer ataque la Acheron, de efectos destructivos, marca el tono del film: el papel que va a jugar la naturaleza (dependiendo del momento, mares brumosos, tempestades marinas, grandes oleajes, calma chicha, mar plana, sol abrasador, etc.); lo fulminante de los combates, montados de manera magistral y con unos efectos especiales extraordinarios; y, por encima de todo, el colectivo humano, con toda su grandeza y toda su miseria. Weir no evita mostrar los contrastes entre la oficialidad y la marinería; entre la casi enloquecida búsqueda de la gloria en la batalla y sus desastrosas consecuencias; entre la sensación de libertad que se respira en la mar y el carácter opresivo, casi claustrofóbico de las bodegas del barco, donde se apiñan los marineros. Por encima de todo, no obstante, Master & Commander es un film de aventuras, y en este sentido Peter Weir cumple a la perfección, como, salvo en algunas pocas excepciones, no se había conseguido ver en pantalla desde los tiempos de Michael Curtiz, Raoul Walsh o Howard Hawks. El cine de aventuras es uno de los géneros más desaparecidos en combate de las últimas décadas, pero Weir demostró que es posible hacerlo usando a fondo las nuevas tecnologías pero sin renunciar en absoluto al encanto de los viejos tiempos.
 
 El argumento es fácil de resumir y no me alargaré: básicamente, el juego del gato y del ratón entre la Surprise y la Acheron. Unas veces es el buque francés el que hace de gato y otras veces es el británico. Y todo ello, primero a lo largo de la costa atlántica de Sudamérica, y después en el Pacífico, teniendo a las islas Galápagos como punto central.
 
 http://www.otroscineseuropa.com/wp-c...07901_655x.png
 
 Por ellas, por las Galápagos (o las Encantadas”) se va a dar, hasta tres veces, la confrontación entre Aubrey y Maturin, entre el deber militar y el interés científico. Primero, cuando se aborta el desembarco al descubrir un grupo de balleneros a los que la Acheron ha hundido el barco. Después, cuando herido accidentalmente de bala, Aubrey decida recalar en las islas para que Maturin se opere a sí mismo En las islas será el médico quién descubra (en un plano magnífico que juega con el enfoque) la presencia de la Acheron, con lo que se tendrá que reanudar la persecución. Y finalmente, una vez vencida la nave francesa, y cuando esta va camino de Valparaíso comandada por Pullings, ascendido a capitán, cuando Aubrey se da cuenta que el capitán francés le ha engañado camuflándose como médico.
 
 El disfraz, precisamente, lo había utilizado Aubrey haciendo pasar la Surprise por un ballenero, tomando prestada la técnica del insecto palo que Maturin y Blakeney le muestran. En esas condiciones se podrán poner a la altura de la Acheron sin despertar sospechas y desencadenar un combate brutal pero victoriosos, aunque con numerosas víctimas (Weir nos muestra los cadáveres, mezclados marineros y oficiales, mediante un travelling sobre sus cuerpos). Pocos combates he visto en una pantalla que me hayan parecido más estremecedores que el que nos ofrece Weir, en una larga secuencia demoledora.
 
 https://images-1.wuaki.tv/system/sho...562600649.jpeg
 
 https://lewtonbus.net/wp-content/upl...rcommander.jpg
 
 La película tiene momentos excelentes (¿cuál no lo es?), desde el “efecto Jonás” sobre Hollom, que acaba en su suicidio, a la tempestad en el Cabo de Hornos y la necesidad de sacrificar a uno de los marineros.
 
 http://www.espaciodelocio.es/mastercommander1.jpg
 
 La aplicación de la disciplina a base de latigazos no nos engaña sobre la dureza de la vida a bordo (lo que me hace recordar que también en El club de los poetas muertos se mantenía la disciplina de forma violenta en el seno de una comunidad cerrada masculina). Pero también hay tiempo para las comidas entre oficiales, sus anécdotas, sus burlas (el juego de palabras con los dos “weevils”) y canciones,
 
 http://decentfilms.com/uploads/artic...commander.jpeg
 
 o los interludios musicales a los que se dedican Aubrey (con el violín) y Maturin (con el violoncelo).
 
 No me alargo más. Podemos seguir comentándola a partir de vuestras opiniones. Ya avanzo, por si no ha quedado suficientemente claro, que Master & Commander ocupará sin duda el primer puesto en la encuesta Fletcher. La he visto multitud de veces, ya desde su estreno, y cada vez me gusta más, además de que su visionado me pasa volando, algo a destacar en un film de más de dos horas.
 
 Para acabar, un dato curioso. O’Brian, que vivió buena parte de su vida en Cotlliure, en la Catalunya Nord (pueblo costero encantador, donde reposan los restos de Antonio Machado y otros republicanos que tuvieron que cruzar la frontera en el aciago 1939), dibujó a Maturin como un médico irlandés, lo cual contrasta con el inglés hasta la médula que es Aubrey, pero además (algo que no se cuenta en la película) es hijo de una catalana. Eso en algunas de sus novelas (al menos de las que he leído) lo convierten en un personaje que parece tener una agenda oculta, incluso quizá ser un espía que juega a favorecer los intereses de irlandeses y catalanes en sus esfuerzos por liberarse de los reinos respectivos.
 
 A pesar de ello, Maturin comparte una bella amistad con Aubrey (que afirma a lo largo del film cosas como que “This ship is England” o enardece a los marineros en el momento del combate con el grito de “For England, for home and for the prize”… por cierto, no lo olvidemos, el “prize”, o sea el botín, era fundamental de cara a poner en riesgo la vida). Y eso queda expresado de una manera insuperable en la escena final, cuando los vemos interpretar la bellísima “La musica notturna delle strade di Madrid, de Boccherini (que, por cierto, murió en Madrid en 1805), mientras la Surprise persigue una vez más al Acheron.
 
 https://www.youtube.com/watch?v=PZ7kx8z5M2Y
 
 Y la semana que viene acabamos el recorrido por la obra de Weir con Camino a la libertad (bello título en castellano para un más aséptico The Way Back).
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Peliculón de aventuras extraordinario. Diez nominaciones a los Oscar, incluido mejor montaje, del que hablas. Ganó fotografía y montaje de sonido. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  tomaszapa  
Peliculón de aventuras extraordinario. Diez nominaciones a los Oscar, incluido mejor montaje, del que hablas. Ganó fotografía y montaje de sonido. 
 
 
 Poco ganó. Contra quien competía?
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  Alex Fletcher  
Poco ganó. Contra quien competía? 
 
 
 Perdió en las ocho restantes con El señor de los anillos: El retorno del rey. Era la culminación a una trilogía espectacular y aglutinó todos los premios que podía recibir prácticamente. Fue como premiar a la trilogía entera, incluído mejor película y mejor director (Peter Jackson)
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Lo que son las cosas. El señor de los anillos me aburrió hasta extremos indecibles en cualquiera de sus tres entregas. Un motivo más para desconfiar de los premios. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		A mi me gustaron las tres. Son muy buenas. Las que no he podido hincarle el diente son las del El Hobbit, y eso que las tengo todas. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Gran reseña de Master & Commander, mad dog.
 
 Film que al que esto suscribe le parece un auténtico oasis en la cinmeatografía del siglo XXI, por su clasicismo reconfigurado en su adaptación a los nuevos tiempos (Sólo los ángeles tienen alas, Hawks; El lobo de mar, Curtiz; El hidalgo de los mares, Walsh; incluso La Reina de África de Huston). Películas de cocción a fuego lento, entrañablemente cotidianas en su día a día.
 Hablo de memoria, pero quizá sea el gran film de aventuras marítimas por excelencia desde la también muy británica "Viento en las velas" de Alexander Mackendrick.
 
 A todos estos films les tengo un cariño inmenso.
 
 En este artículo tenéis la historia de la producción del proyecto. Efectivamente, tal y como lei ya hace más de veinte años en al revista española de cine Acción, se confirma que John McTiernan estuvo atado al proyecto durante meses.
 
 http://thisdistractedglobe.com/2008/...he-world-2003/
 
 Me cuido bastante de soltar semejante aseveración, pero aquí me rindo a la evidencia: obra maestra.
 
 Saludos.
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Coincidimos en la valoración. Por cierto, cuando decía que no había visto un film de aventuras como este desde los tiempos de Curtiz, Walsh o Hawks salvo algunas excepciones estaba pensando precisamente en Viento en las velas, adaptación también de una magnífica novela. El film de Mackendrick es de los pocos films de aventuras de los 60 para aquí que está a la altura de los clásicos. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Y no incluimos "Piratas" de Polanski en el pack de obras maestras de aventuras? :cuniao 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		:descolocao:lol:lol Ya le han dado un premio en Venecia, pero como director de cine de aventuras, va a ser que no. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Puntos a tratar:
 
 1. El presupuesto de la película rondó los 150 millones de dólares (yo diría que una cantidad ciertamente apreciable). La recaudación a nivel global fue de 212.011.111 dólares.
 
 - Véase al respecto https://www.boxofficemojo.com/movies...dcommander.htm -
 
 2. Yo soy un gran fan de la trilogía de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS de Jackson como antes lo fui del libro original de Tolkien.
 
 3. La revista Dirigido por... dedicó dos números (356-357) a un especial coleccionista "Aventuras en la mar: Los mejores films".
 
 La votación entre los críticos quedó de la forma siguiente:
 
 1. EL MUNDO EN SUS MANOS - Walsh
 
 2. VIENTO EN LAS VELAS - Mackendrick
 
 2. 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO - Fleischer
 
 4. LA MUJER PIRATA - Tourneur
 
 5. MOBY DICK - Houston
 
 5. EL TEMIBLE BURLÓN - Siodmak
 
 5. EL HIDALGO DE LOS MARES - Walsh
 
 8. THE SEA HAWK - Curtiz
 
 8. LOS VIKINGOS - Fleischer
 
 10. EL CISNE NEGRO - King
 
 10. REBELIÓN A BORDO - Lloyd
 
 12. PIRATAS DEL MAR CARIBE - DeMille
 
 13. THE SEA WOLF - Curtiz
 
 13. CAPITANES INTRÉPIDOS - Fleming
 
 15. LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET - Lang
 
 4. A mí de los años '60 me gustaría destacar dos espléndidas películas hoy injustamente olvidadas y/o menospreciadas (especialmente la segunda) como son LA FRAGATA INFERNAL (1962) de Peter Ustinov y REBELIÓN A BORDO (1962) de Lewis Milestone - en mi modesta opinión, muy superior a la versión de 1935 que llegó a ganar el Oscar a la mejor película -.
 
 :digno
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Ojo, que me guste la trilogía del anillo, no me impide gozar con Master and commander. Me parece sublime. Creo que de no haber coincidido con la de Peter Jackson, hubiese recibido bastantes premios gordos. Mercidos. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Alcaudón, la cifra de recaudación son millones, o sea sobra el añadido "millones" :cortina
 
 En esa lista de Dirigido, a la cual no pongo peros, son todas las que están, falta sin duda Master & Commander, que además debería ocupar uno de los primeros lugares.
 
 Y sobre El señor de los anillos, lo dicho::zzz:zzz
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  mad dog earle  
Alcaudón, la cifra de recaudación son millones, o sea sobra el añadido "millones" :cortina
 
 En esa lista de Dirigido, a la cual no pongo peros, son todas las que están, falta sin duda Master & Commander, que además debería ocupar uno de los primeros lugares.
 
 Y sobre El señor de los anillos, lo dicho::zzz:zzz
 
 
 
 https://i.pinimg.com/originals/93/72...e92d879df1.gif
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		Corregido el gazapo. 
 
 En el citado especial tiene entrada propia MASTER & COMMANDER.
 
 :agradable
 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		"los vikingos", aventuras en el mar??? La recuerdo con algunas escenas de mar, pero el "troncho" del film se desarrolla en tierra firme no? Si es así, no entiendo que hace en la lista. 
 
- 
	
	
	
		Re: Peter Weir: revisando sus películas 
		
	Cita: 
		
 
				Iniciado por  Alcaudón  
Corregido el gazapo. 
 
 En el citado especial tiene entrada propia MASTER & COMMANDER.
 
 :agradable
 
 
 
 Lo acabo de comprobar, y ciertamente tuvieron en cuenta el film de Weir, pero obtuvo solo unos 10 votos. Esto de las listas siempre es algo meramente indicativo. Es posible que algunos críticos la considerasen demasiado reciente como para votarla y prefiriesen dar el voto a films clásicos (de hecho, el más nuevo de esos 15 es el de Mackendrick y es de 1965). Personalmente creo que Master & Commander debería figurar entre las 10 primeras sin duda alguna (incluso yo diría entre las cinco primeras).
 
 La lista, por otra parte, es muy discutible si se considera que son "aventuras en la mar", como dice la revista. Por ejemplo, Moonfleet de aventuras en la mar tiene más bien poco, por no decir nada, si acaso aventuras en la costa. En cuanto a Los vikingos, hay secuencias marinas, pero como dice Alex la mayor parte del film transcurre en tierra firme.