Google News ya ha cerrado en España.
Enlace: http://www.adslzone.net/2014/12/16/g...ana-ahora-que/
Versión para imprimir
Google News ya ha cerrado en España.
Enlace: http://www.adslzone.net/2014/12/16/g...ana-ahora-que/
txema007.
Si el tema de no traer las series es por un conflicto de intereses es algo que no aplica a lo que comento. En USA hacen series como palomitas y en España ponen un corte para evitar su audiencia caiga. Se protegen. Muchas veces he visto series en España malísimas, pero han llegado. Si no las puedes seguir aquí es normal que busques verla, allí estaría justificado en cierta medida.
Yo no quiero marcas blancas. Compro así. Menos lo perecedero, obviamente. Tengo un ramillete de hipermercados en mi zona y hay de todo, yo elijo lo que me gusta. Es una elección. Y no critico a nadie porque elija Hacendado. Eso eso lo has dicho tú. De hecho mi comentario era una conclusión de que yo no quiero cine sin marca.
Cuando viajo, lo hago con hoteles con Wifi. En caso contrario no lo escojo. E incluso pensiones en la calle Fuencarral tiene Wifi Gratis, pero no tienen muchas de ellas HDMI ni TV, pero mi iPad si que me reproduce:). Cuando alguna sí tiene lo engancho y ale, fiesta del cine.:gano
A mí me gusta lo bueno. Pero no lo impongo a nadie. Yo compraba VHS y en su día era lo mejor, ya no lo es. Simplemente se ha quedado obsoleto. ¿Quién rechaza el VHS por malo? Eso te lo vuelves a sacar de la manga.
Inciso:
Te apoyo al 100%. En otros post he defendido esta postura. No tiene nada que ver con lo que hablamos pero yo mismo hago lo que tú.Cita:
Yo mismo que he recomprado titulos que me interesan tenerlos en bluray he pasado de otros que tengo en dvd porque no me interesa su recompra
Sobre lo que afecta o no al cine, la piratería afecta. La crisis, la TV, Internet en sí... todo afecta. Claro que sí. Aunque del mismo modo que algunos disfrutáis de ella, otros, pagamos las consecuencias, como los demás, por los precios que hay.
Es fácil decir: "con o sin piratería, el precio sería igual". Y digo ¿Y qué poder divino os dice que sea así? Pues el mismo que el que podamos tener los que pensamos que un mayor consumo de cine ocasionaría mayor presión. Del mismo modo que las salas se han tenido que bajar a 3,90 los miércoles. Y si se ha conseguido un día, imagina si la gente fuera más. Podrían hacer una mayor oferta para intentar fidelizar.
En mi red de cine son más listos que en otros lugares: Ofrecen una tarjeta de sellos por la que cada cuatro sellos te dan una gratis, con o sin 3D. Y aparte cuando pagas una entrada cara (7,20 2D) te dan una a 4,90 a pagar cuando vayas dentro de los siguientes 15 días, sea el día que sea. Esto no se da cuando el precio es 3,90. La tarjeta sí.
Incluso presentas la Ikea family y te bajan el precio los L,M, J y V no festivos a 5,70. Imbatible. En otros lugares os clavan.
Y me parece que Neocine se lo curra más que otras empresas. Y sus salas de Murcia son buenas. Nada de cines chapuceros que he visto en otros lugares y más caros.
En cuanto al cine en casa, más de lo mismo. Creo que del mismo modo que algunos justificáis la piratería con un "seguro que no lo bajan" yo digo: Dame pruebas. Si la gente demanadase más tendríamos una o varias de ellas:
a) Precio más bajo
b) Más ediciones no editadas
c) Más y mejores extras
Y si el precio fuera el mismo, pero tuviéramos más slipcovers, más steelbook, más discos extras... sería como bajar el precio porque tendríamos más por el mismo precio.
Y si no lo hicieran, la gente podría no comprar y entonces no podrían culpar a la piratería. Y tendrían que ceder.
PD: De toda la vida meterse al cine ha sido jugársela. Y siempre han habido revistas que han desmenuzado un poco la trama. Así que nunca ha sido meterse a ciegas del todo.
El bd, al igual que en su día el dvd, ha bajado de 30€ porque, al venderse cada vez mas, su coste de fabricación es mas barato, aparte de que deja de ser una novedad tecnológica.
En todo caso, tu ejemplo es aplicable en una horquilla de 15€ a 8€, por ejemplo.
Yo cada vez que leo en este hilo el ejemplo de como se llenan los cines los miércoles con sesiones de 3€ la entrada, alucino, ya que no creo que ganen ni para pipas, y aunque así fuera y lo pusieran a ese precio toda la semana, pasaría poco tiempo para que la chusma pusiera el grito en el cielo por no rebajar a 1.5€ y diciendo que es caro... :aprende
El tráfico de los medios AEDE se hunde tras el cierre de Google News.
Han perdido entre un 10% y un 15% de su tráfico regular.“ La culpa de quien es ahora la piratería como siempre.”
Enlace: http://www.adslzone.net/2014/12/16/e...e-google-news/
El miércoles cuando yo era enano, y de eso hace más de 30 años, ya era el día del espectador. Y recuerdo que costaba 125 pesetas la entrada cuando se precio habitual era aproximadamente el triple.
Por tanto no se trata de ningún invento nuevo, ni algo que se haga necesariamente por ser los tiempos que corren.
¿Y quién es "la chusma", Trek?
Creo que se refiere a "la chusma", en plan... el ser humano es extraordinario la muchedumbre es idiota, la chusma somos todos, y no somos ninguno, no creo ni que piense que sean chusma por no gastarse las perras en el cine, ni que nos tengamos que poner a la defensiva.
De todos modos, estoy de acuerdo, el cine a 3 euros hoy por hoy me parece la misma barbaridad que a 8 o 10 euros. Ni tanto ni tan calvo.
Como bien te ha dicho Trek, si ha bajado el BD es porque se vende más. Dame una explicación que no forme parte de las conspiraciones.
El cine, antes costaba X y cuando subió, porque todo sube, tuvo dos competidores: El euro y la piratería. Si ahora lo han bajado un solo día es efectivamente porque la gente no va al cine ¿Y por qué no va? Pues porque el tercer jinete en este caso ha sido el IVA.
No será por falta de ganas, claro. Pero que muchos pasan porque las tienen gratis en su casa vía descarga es un hecho constatado y que está sustentado porque existe una ley que lucha contra eso. Así que no hablamos de casos aislados.
Yo pienso, y creo que nadie me lo puede contradecir con pruebas, que el cine y el cine en casa sufriría una reducción si elimináramos de raíz la impunidad para bajar. No voy a decir que se exinguirá pero que bloqueen acceso a esas plataformas de descarga, el veto, o que penalicen a los administradores de portales, es algo viable y que apoyaré. Lo que sí digo es que en tal caso los cines deberían adecuar su precio y el margen comercial bajar tanto en el distribuidor como en el detallista. Y eso que el BD tiene más ofertas que nunca.
Así que menos lobos. Que actualmente esas ofertas compensan el precio reducido que deseamos. Y todavía habría gente que una vez alcanzado un precio base mínimo demandaría ofertas, solapamiento de ofertas. Porque aquí el único que come es quien pone el disco en la bandeja.
Idem de los cines. Yo sé hay mucho margen pero toda película tiene unos costes que hay que cubrir, y unas ganancias que se deben cubrir para que sigan haciendo cine. Si el proteccionista baja sus precios a 3,90 está perdiendo dinero o como mucho cubriendo pérdidas, pero fideliza a la gente. Yo no creo que haya que entrar todos los días al cine. Es una cosa voluntaria y que como espectáculo que es merece un respeto para mantener trabajadores y empresas, porque son empresas que si no tienen solvencia no pueden contratar ergo cierran y te quedas con un palmo de narices.
Eso sí, las cantinas tienen un precio caro. Como en el tren, aeropuertos y demás. Cuesta mucho mantener un cine. Pero esto totalmente opcional. Y de hecho yo entro mis golosinas. Con civismo todo cabe.
Cuando vas al teatro gana el promotor, el teatro y el actor. Si no pagas su entrada, ellos pierden dinero y no vuelven a ese teatro.
Yo creo que el problema es la falta de respeto que se le tiene al cine en el Siglo XXI considerándolo un derecho gratuito frente a lo que de toda la vida ha sido el arte más seguido desde su creación por todo el mundo. Ningún otro arte es tan admirado como el cine. O lo era.
Yo no voy al cine porque me parece caro. Y no es porque en casa lo tenga gratis con las descargas, sino que con lo que me ahorro en cine (2 entradas cada vez, mi mujer y yo... y no cuento a la niña) me compro varias películas, las veo siempre que quiera, en 92", sin aguantar a nadie, sin desplazarme, en calzoncillos si quiero, parando la peli para mear, etc.
¿Quieres decir que tu has empezado a ver cine cuando aparecieron los DVD?
Pues que pobre infancia habrías tenido en tal caso. El cine es lo mejor de una película.
Lo dicho, se le falta al respeto. Ponte Cinema Paradiso anda...
Vamos, y yo, que tengo las películas mil veces vista y cuando da un clásico en la filmoteca de Murcia me corro vivo cuando voy a verla en 35 mm, en pantalla gigante, en mi butaca...
¿Es lo mismo ver el fútbol en tu casa que en el Bernabéu?
No, yo he ido al cine muchas veces, desde muy jóven. Pero cuando me hice mi sala de cine en casa, no quise volver a pisar uno, salvo rara vez y por alguna razón excepcional.
He empezado mi post diciendo que no voy al cine porque me parece caro, y porque por el precio de dos entradas (sin contar gastos extras y desplazamientos) me compro varias películas y las disfruto cómodamente en mi sala de cine en mi casa.
Si fuera más económico iría de vez en cuando.
Y tal vez a tí te guste más ver el futbol en el Bernabeu, pero yo he sido socio de mi equipo muchos años, y desde hace tiempo prefiero verlo en casa, tranquilamente, con comodidades a mi alcance y sin pasar frío. Algún partido puntual puede, pero de contínuo, prefiero mi casita, qué quieres que te diga... para el fútbol y para el cine.
Son opiniones ¿no?
Buff Rub, que poco de acuerdo estoy contigo en la mayoría de tu discurso, en primer lugar no creo que haya más impunidad de la que se quiera permitir, (Canon de la SGAE, empresas de telefonía invirtiendo en cine quieran o no...cadenas de televisión métidas a productoras...), tenemos una de las tarifas más caras de internet de la UE, y se dió a la SGAE, (entidad privada), facultades de policía de la cultura, lo que a mi juicio es la misma barbaridad que si un segurata de un centro comercial te pusiera una multa por aparcar en doble fila. Esa "impunidad", hizo que Netflix se tuviera que replantear su llegada a España, país por el que pensaban empezar su andadura europea, xq con el I.V.A que nos gastamos por aquí, simple y llanamente no creían poder lanzar su producto a un precio competitivo y que redundara en beneficios.
Por otro lado no metes al cine tus golosinas gracias a tu civismo, las metes porqué vas al cine, no a un restaurante, y pagas por un producto, y tal y como está la legislación española, o prohibes comer en la sala o pones tu ambigú y dejás al que sea que entre con la comida que le de la gana, aunque cuando no había crisis, en los albores del 2000, recuerdo cómo en un cine en el que las palomitas costaban casi lo mismo que la entrada, que era propiedad de la Warner, la encargada siempre nos paraba las latas DE REFRESCO si nos pillaba, y decía, que por motivos de seguridad, cómo mucho nos la guardaba y a la vuelta nos las devolvía.. hoy curiosamente ya no ponen ningún tipo de pega, hasta el punto de que he visto a gente meter un carrito de bebé en una sala de cine... además lo del ambigú, ahora que la mayoría de cines a los que voy incluso te venden las paliomitas fuera, en la taquilla, el mismo que te vende la entrada, a ver con que cara le dices tú a un chaval que además sabes que esta tieso y lleva toda la semana ahorrando para llevarse a la novia al cine un miércoles con la oferta, por que para ir el fin de semana no les da, que adonde va con esos chettos del mercadona o del kiosko de fuera...
Lo peor de todo, es que yo creo que hoy por hoy, el cine no es caro en absoluto, fuí a ver Sinsajo con dos amigas, no era miércoles, y me dijo el empleado que si me hubiera llevado la tarjeta de CINESA (conste que creo que tienen que ser los más careros de mi ciudad), me cobraba la entrada a 5 euros, pero que sin la tarjeta no podía, ME PIDIÓ DISCULPAS, y me aplicó sin problemas la oferta del día de la pareja, y a la otra amiga, la del carnet de estudiante SIN LLEVARLO ENCIMA, aunque por la edad era evidente que era estudiante, pero este que escribe ha visto lindezas cómo retirar la oferta del carnet de estudiante a un pase de Harry Potter, o pedir el DNI a la par que el carnet de estudiante, o ir un grupo de amigos y sólo aplicar el descuento a los que llevaban el carnet encima y si eran 8 y al despistao de turno se le olvidaba, se quedaba sin descuento... aunque a sus 7 amigos se lo hubieran aplicado
Dicho todo esto, me da mucha pena que se halla pasado del abuso e "impunidad" cómo tu dices, hacía el consumidor, a que por poco se me presignen por ir al cine entre semana, y que para colmo, entro en la sala, y eramos nosotros 3 y otras dos chicas... que me calculo que ya sólo el aire acondicionado, y la luz de tener el proyector y los altavoces encendidos, le tienen que costar al del cine poco más o menos lo que sacó en ese pase por las 5 entradas...Así que sí, entiendo que el empresario de turno quiera hoy por ejemplo sacar todas las entradas que pueda del Hobbit 3 a 10,11,12 o los euros a los que la pueda sacar, pero es una mala cultura,pero así están los cines, que sólo levantan cabeza tirando de promociones o taquillazos.
Fuera aparte de equivocado (Que esto ya es opinión mía por supuesto), no pienso consentir que se le falte el respeto a un compañero cómo si fuera un inculto por no pensar cómo tu, a mí me encanta tanto ir al cine CINE, cómo Cinema Paradiso, pero que mandes a la gente a ver la película cómo recetas para su incultura me crispa enormemente. No puedes decir que se le falta el respeto al cine y faltarle tú el respeto a los demás.
Incultura no, sino para que se contagie de la magia del cine. Esa película es un claro ejemplo de amor al cine. No es porque sea un clásico ni nada de eso, sino por el tema que trata en sí.
Métete en tus asuntos y deja a la gente defenderse. Que si todavía tuvieras algo de razón, pero es que si no entiendes el sentido de mi mensaje en ese aspecto, no te metas, para mí has hecho el ridículo porque no leo en mi mensaje ninguna falta al respeto.
De hecho no se ha ofendido tanto como tú. Que encima de ofendido, más perdido que un gato en una boda.
Por otro lado te diré, con respecto a tu mensaje anterior, que parece que estás espeso, que el civismo es: No manchar, recoger lo que metes y depositarlo en la papelera. Tu interpretación vuelve a ser errónea. ¿De dónde te sacas todo lo demás a raíz de lo que digo? :mparto
Lo otro que comentas me parece bien, es una forma de verlo, que justifica no ir al cine, pero que vamos que mientras haya piratería los cines tendrán la razón de su lado para no bajar las entradas ya que yo creo que sí les resta. Como el IVA, el euro, la crisis y otros factores.
Los descuentos han existido siempre y ahora más todavía. Cosa que para mí da la razón a los que piensan que bajando el precio la gente iría más. No hablo de llenar salas, pero iría más porque sería eso o esperarse al cine en casa (como el compañero de arriba) o a la TV.
En mi zona el cine no es caro. Y puedes ir un viernes a 5,70 euros. Si eso es caro, el día del estreno... Pues aun así no se llena porque la existencia de un archivo .avi hace que la gente se espere.
:hola
edumix, si el cine fuera más barato irías tú y mucha gente más. Pero creo que la piratería es un verdugo. Y lo peor es que aunque desaparezca creará un efecto negativo, y es que aquí es donde se demuestra la picaresca española. Gratis, barato, con descuento y luego solapamiento de ofertas. Demencial y patética visión española la que tenemos todos.
Para mi 6 euros el cine es caro, y aun así no dejo de ir siempre que puedo e incluso he pagado 8 y 9 euros por películas, y no me arrepiento.
Y he visto cine, y mucho, y tengo cientos de DVDs. Y en referencia a tu otro mensaje, claro que todo sube y por ello el cine también, pero eso no quiere decir que el cine sea barato. Curiosamente todo sube, pero los sueldos bajan o se mantienen, por tanto la gente deja de lado el entretenimiento como puede ser cine o irse a tomar unas cañas. Por ello se inventó el botellón, porque no hay dinero para pagar 8 euros por una copa, y por eso ahora se queda con los amigos en una casa y en lugar de gastarte 20 en un bar te gastas 5 cenando en una casa.
Yo no apruebo el todo gratis, simplemente digo que esa no es la solución, y lo vamos a ver pronto si de verdad bloquean el acceso a la piratería. Para una persona como yo que no tiene trabajo (ni atisbos de que me contraten) y en casa entran apenas mil euros para tres personas, no puedo ver casi nada de cine. Y eso que mi único entretenimiento es este, el cine.
Así que por mi parte concluyo ya con un resumen: Prohibir las descargas va a repercutir negativamente a los cines. Y la culpa no es de los cines, es de los porcentajes que se llevan estos de las entradas, apenas del 40%
Ya con tu respuesta me clarificas que sí,he hecho el ridículo, sobre todo esperando una respuesta coherente por tu parte, sobre lo de meterme en mis asuntos, permite que me sonroja que me digas eso en un foro... pido perdón al resto de compañeros por romper la tónica que me suelo encontrar en este foro y que tanto me gusta encontrarme, que es el buen rollo, por lo que a mí respecta Rub no te preocupes, no me vas a leer más por este hilo, no quiero entrometerme en tu labor divulgativa y clarificadora sobre el cine y la visión de la patria...
Yo sé que lo es es caro para uno no puede serlo para los demás. Yo no me meto en la percepción del precio, pero creo que 5,70 es un precio bueno. ¿Qué precio sería idóneo para tí?
No creo que el debate de los sueldos tenga que ver. El cine es un espectáculo y no un bien de primera necesidad. Si el sueldo no sube créeme que no tiene nada que ver. Esto es un hobby que va más allá de lo que te cuesta la cesta de la compra, la luz o el agua. Ahí yo mismo te daría la razón en cualquier debate. Pero hablamos de un espectáculo que no es algo necesario para vivir. Se paga porque se quiere pagar. Hablamos de medidas que han encarecido el cine. Y medidas para poder bajarlo. Sin meternos en otros temas que son importantes y determinantes, pero que no se enfrentan al problema que trata este post: La piratería.
Prohibir las descargas repercutirá en una parte. No en todo. El cine tiene que colaborar en este sentido y devolver la confianza a la gente. Digamos que es una ola creciente que terminaría en un precio más justo, salas más llenas y por lo tanto a modo práctico en vez de tener 10 personas a 8 euros podrían tenerse 20 personas a 5 euros. Es más dinero.
El cine se abre con o sin gente. Comienza la proyección con una persona o con la sala llena. Los servicios y los empleados acuden a trabajar con o sin gente. La gente para que un cine abra sus puertas no es necesario. No se abre porque la gente lo pida. Sino que se espera que haya un público que con su dinero pague todo eso a cambio de disfrutar de un arte. Nadie entra gratis ni nadie sale de uno sin recibir el visionado de la película.
Si la sala tiene 10 ó 20 personas para el empresario tiene el mismo coste prácticamente. Solo que factura más y puede cubrir más gastos. Llegados al punto de que a final de mes el nº de espectadores que cubran su negocio puede decidir empezar a hacer promociones que fidelicen a la gente. Como pasó en los cines a los que acudo. Se pasó de tener dos precios a un único precio. A tener una tarjeta de 5 películas por 4.
¿Por qué esas medidas no las hacen los demás?
Pues bueno, aun así le cuesta meter gente. Dime tú si a 4,56 la película (5 al pago de 4) es caro.
La piratería es un cepo. Erradicado el cepo los habría que irían o no irían. Si el cine gana 1 solo espectador habrá merecido la pena. Dado que la piratería es ilegal, está penado y genera lucro.
Y del mismo modo que se obligarían los cines, estos, pedirían mejores ventajas a las productoras. Dado que en este sentido que una empresa no proyecciones una película resulta perjudicial también para quien la vende en el país. Sería como he dicho una ola que terminaría por lo más arriba posible.
Mi percepción del asunto es extensible al cine en casa. Aunque tiene las suficientes ofertas para ser comprado a precios de risa.
Sin embargo, hoy que dan la tercera parte de El Hobbit habrá gente que irá, pero mañana, pasado, el sábado... y dará lo mismo el precio. La gente se mata por cosas así. Igual que cuando sale un steelbook exclusivo. Que aunque valga 30 pavos la gente lo paga. Curioso.
Lo que es un escándalo es que cada cine cobre precios dispares por la entrada normal. Eso sí que es un sinsentido.
No estoy de acuerdo. El cine tiene magia porque es una experiencia colectiva que compartes con mucha gente. Aunque tengas el mejor equipo del mundo, ver una película tú solo en tu casa nunca será igual que ir a una sala especialmente condicionada y disfrutar del cine junto con otras personas.
Las nuevas generaciones han crecido frente a un ordenador con las películas a un click de ratón, televisión de pago, proyectores, DVD, home cinema... No han conocido la epoca en la que el cine era el único medio de ver un estreno y la experiencia tan especial que ello suponía. Hoy en día todo ha cambiado y el cine ha perdido el protagonismo que tenía entonces.
Entiendo que una persona que se crió en una epoca diferente a la mía tenga a las salas de cine en una posición mucho más baja en su escala de valores, aún siendo un completo cinefilo.
Volviendo un poco al origen de este hilo, he encontrado algo interesante.
Los salarios de los trabajadores de Hollywood, es decir no sólo actores y famosos sino los currantes, por decirlo de alguna forma.
http://www.hollywoodreporter.com/new...e-stars-737321
Con semejantes salarios podemos afirmar que el negocio del cine está en las últimas (por culpa de la piratería) ¿no?
Y no es por crear ningún agravio comparativo pero en España... http://www.que.es/ultimas-noticias/e...ros-segun.html
Y éstos últimos son los que tienen que ir al cine, pagar streaming, alquilar y comprar películas, música, libros y periódicos para que todos los editores y distribuidores estén contentos. Claro, claro.
Recuerdo un capitulo del programa 'el encantador de perros' (o algo así) donde un tío cobraba 2000$ para pasear los perros de las estrellas de Hollywood... Y paseaba unos cuantos perros!
El tema de los cines... pues como todo lo derivado de la burbuja del ladrillo. Mega cines con muchas salas, salas gigantes y costes de explotación bestiales. El problema es que los mega cines se han cargado las salas de cine tradicionales que son las únicas que estaban dimensionadas para resistir la situación económica actual... O sea que esto tiene mal arreglo...
Bueno yo pongo mi opinión y poco más puedo hacer, luego que cada uno piense lo que prefiera.
La única magia que conozco es la que tenia de niño cuando solo veía en casa las películas en una televisión de 15" y con el color bastante chungo y sus únicos contenidos eran los vhs y las películas de Tv1 y Tv2, aun así la felicidad que tenia por entonces no la puedo conseguir hoy en día ni con la mejor tecnología. Esto mismo hacia que si pasabas de esta basurilla de equipo a una verdadera SALA DE CINE de la época fliparas en colores.
Ahora bien, hoy en día con mis blurays y mi proyector de 90" (que da más calidad de imagen que las minisalas de mi tierra), la única magia que espero encontrarme es la de la LIBERTAD: libertad para no tener que esperar media hora de publicidad, libertad para no tener que aguantar a pesados con el móvil, libertad para no tener que ver la película a una hora impuesta, libertad para pagar por unos alimentos lo que considero un precio justo, etc.
En fin que las minisalas de hoy en día entiendo que se quedan para los románticos, los masoquistas y los que simplemente tienen prisa por ver la película en buenas condiciones, y digo yo aun nos extraña que vaya poca gente. Cada día nos volvemos más cómodos y el cine sin saber evolucionar y adaptarse sigue teniendo las mismas limitaciones que hace un siglo. Quizás esta sea la razón de sus perdidas de clientes.
Sumando a lo que dice NachoIV.
Los cines a los que ultimamente he ido tenían un sonido de mierda, bajisimo, el altavoz de las voces casi no se oia. Y la gente sin quejarse como unos capullos, que tenia que salir yo a hablar con los encargados. Me ha pasado en los cines de Chiclana, San Fernando y Jerez, todos en Cádiz. Joder, subid el volumen, que es un cine.
A esto le sumamos, la carajotura de la gente con los moviles cada dos minutos mirando lo que sea, con los pantallones de 5" que tienen los moviles actuales, te desconcentras de la peli si tienes 10 linternas delante.
Y por supuesto el precio. Sobre las palomitas, mi novia y yo vamos al mercadona de turno y pillamos por menos de 2 euros bebidas y snacks varios para la peli, lo colamos en en cine a arreando.
Nacho IV, es tu elección y bastante respetable. Pero no tiene comparación con una sala de cine por mucho que la imites. No ganarás en sonido, pantalla y magia a ninguna sala de cine. Del mismo modo que el deporte no es comparable. Por mucho HD que tengas.
Eso sí, que te da una libertad suprema. Aunque en el tema de la publicidad( que son adelantos de otras películas el 90%, al menos en los que yo voy) y el tema de la gente ha formado parte del cine y quejarse de esto es quejarse de que hay moqueta en todas partes.
Yo te puedo asegurar que en mi casa me aburro a la hora de poner una película. Y me aburro pero no en el sentido que piensas, sino porque me desespera tener que: Pensar si llaman a la puerta, si molesto a los vecinos, si me llaman al móvil, que si tengo que hacer algo después,... son muchos quebraderos de cabeza. Por eso tengo que optar por ver películas tan tarde que a veces me duermo. Si quiero horarios vespertinos estoy expuesto a mil cosas.
Uno cuando va al cine lo que si que gana es tranquilidad, porque le dedica 2 horitas al cine. Desconecta o silencia el móvil y no hay distracciones. Y perdona pero la libertad de tener hasta 4 pases diarios no es precisamente un cepo. Si fuera sesión única todavía, pero tienes o deberías tener 4 sesiones 7 días a la semana: 28 oportunidades.
Joder, si es que no querrás entrar en la sala cuando te salga de los gemelos...
En tu tierra tendrás más suerte amigo, aquí en Santander (lógicamente las veces que he estado) 20 minutos de publicidad del videoclub Mad.. o de otros comercios y con suerte 10 minutos de trailers de otras películas.
Un cordial saludo
Aquí los clásicos Movirecord, apaga el móvil, cuña del ministerio de erradicación, y algún anuncio local. Todo 3 ó 4 minutos, menos con el anuncio de la Lotería que se han extendido algo más. Trailer de 3 a 4 con duración indeterminada. La emisión empieza 10 minutos antes. Por lo que a la hora que marca la entrada el proyector se enciende. Antes las luces están encendidas para pasar a tenues y con los trailer ya cierran hasta las puertas. Lógicamente en días punteros se reabren.
Mala suerte entonces.
Sin embargo deberían cuidar esos detalles. Yo este año he ido menos por cuestiones familiares. El caso es que la semana que no voy me falta algo. Es como el partido del plus, el aperitivo de los domingos, o la pachanga con los colegas. Si no lo haces la semana se hace cuesta arriba.
Ahi le has dado. La RAZÓN.
A productoras y distribuidoras la razón les trae absolutamente al pairo. Solo entienden seis palabras: más dinero, mas dinero, mas dinero. Por eso cada vez que se ha liberalizado un mercado bajo la promesa de que al haber mas competencia habría precios más bajos -esa es la justificación que políticamente nos han dado- han manipulado el mercado para que ocurra justamente lo contrario. Hemos pagado las tarifas de telefonía movil mas caras de Europa durante años; con la liberalización del mercado eléctrico ya ves tu; y cuando el precio del petróleo baja a la mitad, ya ves la proporción y velocidad con la que baja la gasolina. Es mejor comprar al que legisla y mantener la orgia de dinero para unos pocos. En economía es conocido como el problema del regulador capturado. Cada vez que pienso en Alierta,Brufau, Botin y gente así, me enveneno.
Otro cantar son las salas de cine que lógicamente tienen que cubrir los costes y no pueden vender a perdidas. La sala es el ultimo en la cadena de valor del precio final y está condicionado por el coste de adquisición de la película.
Cuando hablo del cine obviamente hablo de las empresas que las proyectan. La industria del cine es una industria de lujo porque nosotros los hemos convertido en lujo.
Toda inversión merece su recompensa. La industria mueve muchos empleos y muchas familias dependen de ello. Y las ganancias de los dueños todavía más. ¿De dónde crees que sale la riqueza?
Una empresa que compra películas para proyectarlas tiene que pagar una serie de gastos. Y cuando la proyecta tiene otros gastos de los que las grandes empresas no quieren saber nada.
Obviamente para que un cine baje el precio la industria tiene que bajar el precio. Eso es de cajón. Tal vez el problema sean que el ser humano vende su cuerpo caro.
Yo pienso que cuando el cine tiene la razón en culpar a la piratería es exclusivamente al empresario que tiene las salas de cine. La industria es la que fuerza el tener la piratería sí, y también lucha contra ella, aunque equivocadamente. Y eso es lo que tiene que cambiar.
La industria del cine son un montón de intermediarios puestos en fila, concatenados, que maman de la película. Cuanto mayor prespuesto tiene la película mayores son sus comisiones. Y cuando llega al que paga inicialmente una inversión resulta que tiene que avalar, pedir prestamos o poner de su bolsillo el dinero que tiene en caché la estrella, el del decorado y el que les lleva la toalla a los actores.
Esto es como cuando nos quejamos del precio de la fruta. No se si sabes que desde que se recolecta hasta que te la ponen en el mercado pasa por tantas manos que el precio se encarece.
Hablando de la industria: Un pequeño símil.
Mi familia antiguamente tenía una explotación. Había que invertir cada temporada en una extensa zona los costes del riego, recolección, fumigación, así como diversas maniobras de reparación del riego. Todo eso tiene un coste que hace que el kg de fruta obtenga un precio.
Si al precio por KG se le quiere ganar un % sobre los costes de producción, se obtiene un precio que es el que se oferta entre el primer intermediario de todos, que es el que compra de temporada en temporada explotaciones a un precio acordado. Si ese precio luego resulta ser de mayor provecho para el agricultor, este paga de más, pero si resulta más caro, obtiene un producto más barato.
Agricultor y 1er intermedario se la juegan. Climatología y otros factores externos pueden provocar la ruina completa. Tener que pedir rescates a los bancos incluso para desbrozar el lugar, para recolectar la fruta marchita porque supongo que sabes que fruta rota por el pedrisco hay que quitarla para que salga nueva fruta. Bien, todo eso tiene un sobrecoste.
Si la cosa funciona, el intermediario se la lleva, con los costes logísticos y la promociona, y todo eso le suma su % de ganancia. Esa fruta no la tienes a tu alcance porque debe pasar controles de calidad y unos procesos. Puede ser zumo, puede ser fruta fresca. Puede ser hecho para derivados lácteos. Entonces llegan el Sr. Unilever o el Sr. Hero y te lo compra. Y desde ahí lo mete en su cadena de producción. Le suma su ganancia y lo vende los mayoristas. Estos a su vez realizan el mismo proceso. Y le llega a Mercadona. Mercadona te lo ofrece:
Naranjas 1,70 € kilo (3 ó 4 unidades) y tú todavía dices: Que cara está la naranja.
Responde:
¿Quién arriesga en la explotación?
¿Quién se arriesga con su compra?
¿Quienes la materializan en el producto que otros venderán?
¿Quienes la compran para llevártela a tu boca?
La cadena de producción de una película no son distintos. Y al igual que con la fruta, también salen películas malas.
rub, cuando hablo de las marcas no lo digo por ti, te respondo a ti por el comentario de las marcas blancas pero hablo en general. La gente muchas veces prefiere pagar mas por lo mismo sencillamente por quedar bien, aparentar... o personas con iphones que solo lo usan para llamar??? que ves utilizarlos y no lo entienden, alguna vez en el metro ya me han preguntado para poder llamar doy aqui o como se hace y me daban un z1 o un iphone, tope de gama y no saben ni entrar en contactos. No lo critico, si tienes el dinero y quieres bien por ti pero es malgastarlo para hacer ricos a los de siempre. En este caso vemos como los miercoles ha vuelto el dia del espectador, que iba para tres meses o asi y lo han hecho sin fecha definida, y a partir de ahora las peliculas warner no entran en la promocion. Que te dice eso, pues que por mucho que uno quiera si la que tiene el poder no pone de su parte mal vamos.
Si editoras como fox, warner, universal... dejan de editar peliculas aqui con la excusa del idioma porque motivo no incluyen dicho idioma a nivel mundial como si hacen muchas veces y dejan la opcion de comprarla al extranjero, son mas ventas para ellos sin necesidad de editarlas aqui o tener una filial en el pais. Porque motivo no se incluye doblajes ya existentes y que tiene los derechos de ellos y si un redoblaje?? o extras cuando a ellos no les supone un gasto adicional? Es sencillamente dejadez y que si no ganan mas de x, aun teniendo beneficio, no lo editan, prefieren no molestarse. Y pasa con todo igual, no es que se tenga perdidas es que no se tienen los beneficios deseados que es muy distinto.
Si tan mal esta la cosa porque se sigue pagando millonadas por contratar a los actores?, que quieres hacer una pelicula y el actor de moda no baja de 20 millones es facil, no le contrates durante dos años a ver si no es el quien va a pedirte salir en la peli por un millon. Pero es lo de siempre, ganar y ganar y cuanto mas mejor.
En la epoca de los vhs las ventas eran muy pocas y las series ni se editaban, alguna suelta como friends y asi. Y no existia la pirateria como existe ahora. Entonces cual era el problema???, ahora se vende mas que con los vhs y se habla de perdidas. Es sencillo, los dvds se han quemado ya y las ventas son minimas, todo el mundo tiene lo que quiere tener, sus cuatro peliculas del alma y lo otro pues ya no le interesa y por ese motivo ya no se vende tanto como antes. Y el bluray es un producto que nacio practicamente muerto, tiene su mercado pero no es lo que iba a ser y fue el dvd. Que tambien tuvo mucho tiron las colecciones con los periodicos a seis euros el dvd.
Que no digo que la pirateria sea buena para el sector pero si quitas la pirateria y sigue la cosa como esta sin tocar nada mas el cine desaparecera mas temprano que tarde. No se puede querer generar los mismos beneficios con una pelicula que cuesta un millon hacerla que con una que cuesta 300 millones y ahi radica el problema, cuanto mas caro sea algo mas selectivo se vuelve el consumidor y hoy por hoy el cine es algo que ha perdido muchos adeptos a favor de las series o la tv de gran tamaño, que no es lo mismo ver una pelicula en un cine que en casa, por supuesto y nunca sera la misma experiencia pero eso para la gente que le gusta el cine pero para el 90% de las personas ir al cine por nueve euros supone dejar de comprar algo o irse de cañas con los amigos y si tienen que elegir el cine les da igual, es una diversion para hacer algo asi que sale perdiendo por lo que volvemos al precio de entrada.
Y sigo sin entender los malditos anuncios en un cine, yo pago por ver la pelicula a las diez no veinte o media hora mas tarde para ver anuncios de cocacola, renault, vodafone o trailers de otras peliculas, que me gustan los trailers pero pone que la pelicula empieza a esa hora y es falso, lo mismo que si pone que empieza a las diez y la ponen diez minutos antes. Uno va con una idea de empieza a x hora y dura 120 minutos acaba a esta hora y es mentira. Me parece una verguenza. Que quieren dar anuncios pues que los pongan 20 minutos antes de la hora de inicio y listo, quien quiera verlos que se este antes y ya esta.
Esta claro. Una empresa es riesgo. Lo que esta gente de productoras quiere no es tener una empresa sino que ellos sean John Wayne y este, su rancho particular. Márgenes exorbitantes, perder rara vez -si apuestan por una peli muy mala, que con los márgenes que tienen muy mal se les tendría que dar para tener perdidas- y claro, comprar voluntades para mantener el tinglado como sea.
Competir significa ofrecer más, o bien en precio, o bien en cantidad -extras añadidos por ejemplo-. Pero eso no interesa a productoras y distribuidoras. Mejor presionar y comprar voluntades para que sea ilegal exactamente lo que nosotros digamos, a hacer el esfuerzo de ofrecer algo mas.
Por cierto, que "proteger" una industria en el sentido de garantizar sus beneficios esta prohibido por la legislación europea y de eso nadie habla. Ni una sola mención por parte de la industria.
Y esa es la cuestión. Como ves hablamos de cosas distintas.
Yo no veo presión alguna en protestar porque un tío coja un DVD, lo copie y lo suba para que otro se lo baje. Eso es como ir al Mercadona, coger el pan, sacarlo sin que te vean y repartirlo en la calle.
Es que hacen bien protestando. Si es que ¿Por qué si legítimamente tienen derecho no pueden protestar? ¿Por que son ricos?
La propiedad es la propiedad. En tal caso puedo ir a tu casa, meterme porque está lloviendo y decir que es un derecho el que yo no me moje. Sin pedir permiso y sin ningún tipo de control.
txema, y cuando no existía el VHS tampoco se vendía cine casero. Yo quiero ir a parar al hecho de que ahora que hay más películas, más ofertas, más calidades de donde escoger, se sigue escogiendo lo pirata como símbolo de la cruzada contra los ricachones. Internet es el medio por el que mucha gente se entera de miles de cosas y por el que se cometen actos ilegales. Antes eso no pasaba y el VHS no era un medio digno de visión como sí lo es el DVD y BD. Igual que las cintas a la música.
Antes no había la calidad de ahora. Ni siquiera había un VHS en cada casa. Y la gente iba más al cine. Y cuando alguien compraba no lo hacia con el sentimiento coleccionista de ahora. Y había grabaciones caseras que en cierto modo es la piratería del siglo XX. De hecho al igual que ahora nos lo vendían y encima para eso.
Y sí, había duplicadores VHS para copias VHS, pero sin el nivel de ahora.
El CD y DVD es un punto de inflexión por el que la gente disfruta más y mejor en su casa de la música y del cine. Y con la aparición de internet se ha prostituido la legitimidad de los propietarios en favor de una demanda de cine gratuito bajo pretextos que solo llevan una y otra vez a lo mismo.
Si todos hiciéramos eso no habría cine. De hecho que hayan películas hoy en día se debe más a mercados de otros países que al español. Si fuera por España el cine sería algo olvidado. En otros países se piratea menos. Que sí, que el salario está más bajo aquí. Pero de la misma forma digo que es un producto no de primera necesidad. Por tanto prescindible. No es un libro ni estudios. Es cine, un hobby. Prescindible en el desarrollo de una persona. Como el fútbol, las cañas y los coches.
Para saber como se quedaría el cine después de la piratería hay que quitar primero la piratería, valorar y luego protestar. Pero porque presupongamos que sería igual no podemos bajar los brazos. Las pautas no pueden ser imaginar un final para justificar el camino. Hay que hacer el camino y llegar a un final. Y con todo lo recorrido hecho se puede protestar dejando de ir.
El consumidor paga el pato, pero también crea el problema descargando películas. Somos los damnificados y los responsables de los precios que tenemos, más allá de las ganancias empresariales lógicas de quienes invierten.
Estoy contigo en todo lo que dices, hoy día es mas fácil bajarse una película que ir al cine o alquilarla en el videoclub. Pero a lo que yo voy que las bajas ventas existentes de video domestico siempre han existido, el boom que hubo con el dvd fue eso un boom aislado de unos años, una moda pasajera nada mas. Ademas que la gran mayoría ya tiene las películas que le interesan. Otro caso son los estrenos recientes que ai puede afectarle algunas ventas de compradores esporádicos que les gusto, para regalar etc que con la piratería se lo piensa mas. Pero sigo pensando que a quien mas afecto la piratería es a los videoclubs. En el tema de screeners si pienso que deberían ser mas duros, hay si afecta mas la gente que se ahorra el dinero y no va pero en video domestico afecta bastante poco como para que Warner no edite por ejemplo centauros del desierto por la piratería.
Y quien dice que la piratería es para luchar contra los ricos me parece un poco hipócrita, si se quiere ir contra los ricos de las multinacionales de cine? Y donde quedaron las huelgas, quedadas, protestas... Porque vamos hay mucho rico que no se lo merece y no son precisamente estos.
Yo veo la piratería para ver pelis que de otro modo no vería ni alquiladas o para verlas sin necesidad de grabarlas en el deco. Si algo me gusta como para comprarlo es compra fija, si no lo compro es por algo, desde mi punto de vista digo pero para luchar contra ricos yo no.
El boom del DVD persiste hoy en día. Se ha transformado. Ahora se colecciona cine casero, se sacan ediciones para ello e incluso hay gente que prefiere quedarse en casa y disfrutar de ello. Yo creo que se ha transformado.
Los videoclub eran los antiguos beneficiarios de los que no iban al cine y de forma legal, alquilaban películas como Centauros del Desierto, para que la vieran legalmente. Está claro que ha sido un negocio venido a menos. No solo por el DVD sino por la piratería. Dado que si no puedes ir al cine, ni comprar un DVD ¿Por qué no alquilar?
De hecho el videoclub fue el germen de la piratería. La gente en vez de comprar, alquilaba y las subía a la mula. ¿No es cierto?
Además pienso que el videoclub se ha transformado en descargas digitales que puedes comprar y/o alquilar. De hecho yo mismo cuando no puedo ir al cine o se me acumulan películas las alquilo en iTunes por poco dinero. Osea que hemos cambiado de negocio familiar a negocio centralizado. Sí, pero EXÍSTE el alquiler.
Las productoras pueden notarlo en los estrenos y los coleccionistas en el fondo de catálogo. ¿Cómo? Ediciones peladas, ediciones sin sacar, ediciones con chucherías sin traer a España...
En USA, UK, Alemania y Francia hay más ediciones coleccionistas que en España. Y al Francés y Alemán también tienen que traducir cosas, doblar cosas y dedicar algo más que un símbolo de advertencia. A España llega poco y a veces malo. Y creo que la presión fiscal por un lado y la piratería (que creo recordar que es más alta en nuestro país) hacen que se les quiten las ganas. Aun así tienen su parte injustificable. No las quiero defender, pero se les esquilma bastante con el tema de la piratería.
Sobre la cruzada me refiero a que hoy en día el que no se baja algo es un bicho raro. El que va por ahí comprando películas y lo comenta lo tratan de derrochador. Se es más listo si uno se lo baja. Hablar con gente de que compras un edición todo guapa y tal para que te digan: ¿Y por qué pagas? No lo entienden. Por mucho que lo expliques. Para esa gente bajarse algo es ganar y ser más listo que nadie. Lo ven como una victoria frente a los que les quieren timar en el cine.
Considerar que el cine debe ser barato es intentar mantener una cruzada contra un negocio que mueve millones. Es como querer ir a la Champions pagando entradas de tercera división. No se puede. Las películas cada día son más caras y sus presupuestos se disparan porque hay mejores y más caras producciones de por medio. Y eso hay que pagarlo. Y por tanto donde hay un pago debe haber un beneficio ¿qué es muy alto? Eliminemos la piratería primero, cojamos razones y exijámosle que lo bajen. Para eso existen asociaciones y las propias administraciones tendrían algo que decir.
No cuesta lo mismo una película clásica en su producción, sin apenas extras ni dobles ni nada, que una película como El Señor de los Anillos. Sencillamente eso es más caro. Y hay que pagarlo.
Crean una aplicación BitTorrent imposible de interceptar por los gobiernos
Un equipo de científicos de la universidad de Delft, en Países Bajos, ha liberado esta semana una aplicación para compartir ficheros mediante el protocolo BitTorrent que ataca por partida doble los últimos esfuerzos de las gobiernos de medio mundo para acabar con la denominada piratería.
El programa, que se puede descargar para Windows, Mac OS y Linux, presume además de ser capaz de mantener la red en el aire incluso cuando las máquinas de servicios como el recientemente asediado The Pirate Bay son desconectadas por las autoridades.
Leer más: http://www.eleconomista.es/tecnologi...u81yaA4fCvh0WH
Entonces la entrada de una pelicula de un millon de euros deberia costar 2 euros y una superproduccion 20?? Tendria que ser como los conciertos que la gente que no conoce ni su padre valen dos duros y los top 60?
Lo que esta claro que segun avanza la tecnologia y tal esta muy mal para erradicarla al 100%, siempre habra un metodo , mas costoso o menos, para bajar las cosas.
¿Buena para quién? ¿Para mí? ¿Para tí?
Igual te he entendido mal, ¿Sugieres que el productor de una mala película (repito, no se que baremo utilizarías) no tiene derecho a recuperar su dinero? No tiene por que dar beneficios. Simplemente hablamos de pagar para su visionado a traves de cualquier medio.
Sinceramente cada vez cuidan menos de los consumidores de bluray,en españa solemos tener las peores ediciones y mas caras. Desde las ediciones warner..... a excluir bd extras ( q forma de fomentar compra con unos buenos contenidos exclusivos) o colgarlos directamente en la nube.
Ya solo falta q tengas q estar conectado a internet para verlas como muchos juegos.
Las consecuencias de la Nueva Ley de la Propiedad Intelectual.
https://www.youtube.com/watch?v=rra7LYg0fkY