-
Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
Confirmado. Esta noticia me parece gorda, gorda. Se ha restaurado la maravillosa El estudiante de Praga de 1913, esa copia que sólo podíamos ver horrorosa y con subtítulos en italiano. Bueno, pues se ha restaurado en HD, aseguran que completa por primera vez, e incluso ya se ha exhibido hace pocos meses en Berlín al parecer acompañada de la partitura original.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Ahora hace falta a que se decidan a ir a por la versión de 1926 (superior, a mi entender, y que corre en copias aún peores).
Mizoguchi ¿puedes poner enlace a la fuente de la noticia?
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Pues aquí os dejo más información. El estudiante de Praga de 1913 se ha restaurado con la partitura original de Josef Weiss y con sus tintes originales. Se ha exhibido concretamente en el Berlin International Film Festival durante el mes de Marzo. ¡Dichosos los ojos que la han visto!!
La restauración ha corrido a cargo del Filmmuseum de Münich y se cree que está próxima su salida en DVD en Alemania. El canal ARTE ya la ha exhibido en HD. Jane, aquí dejo una de las fuentes de la noticia que me pides:
http://www.arte.tv/de/der-student-vo...s/7402454.html
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
¡Fabuloso! Pienso igual que Jane. Quiero el doblete. Si lo hemos conseguido con El trío fantástico, ¿por qué no?
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Ahora hace falta a que se decidan a ir a por la versión de 1926 (superior, a mi entender, y que corre en copias aún peores).
Pues yo la vi en la Filmoteca y recuerdo una copia muy decente...
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Pues la que yo tengo en DVD se ve más o menos igual que un VHS muy cascado...
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Seguramente será una edición de Alpha Video, de los más chapuceros editores en EE.UU. (pero que al menos editan a un precio en consonancia, no como aquí, que esas basuras te las cobran a igual precio que una película bien editada)
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
No creas...Costó más bien cara. Aunque venía con otras cuatro películas (que se veían, todas, más o menos igual). Era un pack editado por los que antes se llamaban Asian Trash. No he vuelto a comprar nada de ellos, ni que decir tiene.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Pues quería esperar para confirmar también otra noticia, pero el caso es que tras ver que Bela dice haber visto una copia muy decente de la versión de 1926 en la Filmoteca, me creo lo que he ido leyendo hasta ahora de que también está restaurado el remake.
Incluso filmaffinity cita la versión restaurada, pero sin concretar: Música: Película muda / Versión restaurada: Willy Schmidt-Gentner. Aquí se ve: http://www.filmaffinity.com/es/film869414.html
Quisiera también recordar que hay una batalla histórica para situar cuál fue la primera película expresionista de la historia. Mucha gente da por hecho que ha sido El gabinete del doctor Caligari, otros se inclinan por El estudiante de Praga. Y como dato, me parece que llegó a estar perdida la versión de 1913 o la de 1926, algo creo haber leído.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Recuerdo haber visto la versión de 1913 en la Filmoteca el año 1995. No recuerdo la calidad de la copia, pero sí que se trata de un film rodado sobre todo en plano general y con un uso excelente de la profundidad de campo en alguna secuencia (tengo anotado el detalle respecto al momento del duelo). A ver si tenemos pronto edición en DVD o BR. La duración de esta copia era de unos 78 minutos, lo que me hace pensar que se trataba de una restauración (imdb indica "83 min (restored)").
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Pues quería esperar para confirmar también otra noticia, pero el caso es que tras ver que Bela dice haber visto una copia muy decente de la versión de 1926 en la Filmoteca, me creo lo que he ido leyendo hasta ahora de que también está restaurado el remake.
Incluso filmaffinity cita la versión restaurada, pero sin concretar:
Música: Película muda / Versión restaurada: Willy Schmidt-Gentner. Aquí se ve:
http://www.filmaffinity.com/es/film869414.html
Quisiera también recordar que hay una batalla histórica para situar cuál fue la primera película expresionista de la historia. Mucha gente da por hecho que ha sido El gabinete del doctor Caligari, otros se inclinan por El estudiante de Praga. Y como dato, me parece que llegó a estar perdida la versión de 1913 o la de 1926, algo creo haber leído.
Creo que fue la del año 13 la que se llegó a pensar que se había perdido. Y si dejamos aparte la temática, que es muy expresionista, no sé hasta qué punto se la puede considerar como tal. El problema, como ya apunté en el hilo de la Web sobre películas perdidas, es que hay muchas películas importantes que se han perdido o que es muy difícil ver hoy en día. Para cuando se estrena Caligari, son muchos los historiadores que consideran que el expresionismo en las artes plásticas y la literatura estaba ya finiquitado. E incluso hay quien considera que Caligari fue la única película expresionista. Fritz Lang no se sentía muy cómodo con la etiqueta (hace decir a Mabuse que el expresionismo es un juego de niños). Y el estilo de Murnau en Nosferatu a mí me hace pensar más en un Kammerspielfilm (es bastante naturalista, en mi opinión) que en una película expresionista. De hecho, yo reconozco que a mí la etiqueta "cine expresionista", no me gusta mucho, sobre todo, porque creo que se ha abusado de ella (para algunos autores, ha sido una especie de cajón desastre para englobar todo el cine mudo alemán, especialmente el de temática fantástica), y en su lugar prefiero decir "primitivo cine alemán". Yo creo que para que una película se pueda considerar expresionista ha de cumplir una serie de requisitos, como una serie de rasgos estéticos o tocar ciertos temas de una manera particular.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cierto lo que dices Jane, lo de cine expresionista es más una manera rápida de englobar todo. De lo que no cabe duda es de que ya la versión de 1913 tiene ese tipo de personaje maléfico, Scapinelli, tan del gusto de los alemanes, que para algunos anticipa lo que estará por llegar, pero con bigote.
Por si quereis disfrutar de una de las obras en las que se basa esta película, a la espera de su salida en dvd o blu ray, recomiendo leer El hombre que vendió su sombra de Von Chamisso. Recordemos que el estudiante vende su imagen en el espejo. La película, sólo he visto la de 1913 aún me pareció una absoluta maravilla, cierto todo eso de la profundidad de campo y la abundancia de plano general. Todavía no había llegadoa estrenarse El nacimiento de una nación ni se había consolidado en lenguaje cinematográfico al 100 %.
Sobre su salida en dvd o blu ray, yo pude leer en algunos foros en inglés que la gente decía que iba a salir muy pronto en Alemania.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Se me acaba de ocurrir: ¿Podría ser que el hecho de que la versión de 1913 anduvo perdida, yo también creo recordar que era esa, provocase que quizá fuera ninguneada durante un tiempo? A lo mejor habría que hablar en lugar de De Caligari a Hitler de Scapinelli a Hitler.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cabe, aunque yo no estoy del todo de acuerdo con la teoría general de Kracauer. De todos modos, el personaje de Scapinelli (y el de Caligari), ya existía en la literatura del siglo XIX (y no sólo alemana, como creo que ya comenté). Es lo que Sánchez-Biosca llama atinadamente "el burgués demoníaco". Alguien que aparentemente es un miembro útil y benéfico de la sociedad victoriana, ésa que no valora otras cosas que el trabajo, el éxito social y el dinero, pero que en realidad lleva una terrible doble vida. Lo podemos encontrar en muchas películas alemanas de la época.
Y ya se ha mencionado a von Chamisso como fuente de inspiración de El estudiante de Praga, pero aún no se ha mencionado al William Wilson de Poe.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
No creas...Costó más bien cara. Aunque venía con otras cuatro películas (que se veían, todas, más o menos igual). Era un pack editado por los que antes se llamaban Asian Trash. No he vuelto a comprar nada de ellos, ni que decir tiene.
Ah, vamos. Una copia de la edición de Alpha a precio español.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Recuerdo haber visto la versión de 1913 en la Filmoteca el año 1995. No recuerdo la calidad de la copia, pero sí que se trata de un film rodado sobre todo en plano general y con un uso excelente de la profundidad de campo en alguna secuencia (tengo anotado el detalle respecto al momento del duelo). A ver si tenemos pronto edición en DVD o BR. La duración de esta copia era de unos 78 minutos, lo que me hace pensar que se trataba de una restauración (imdb indica "83 min (restored)").
¿Seguro que era la versión de 1913? Porque yo vi la de 1926 por esa época, y tiene esas características visuales que mencionas. Amén de un plano apabullante que un amigo y yo nos miramos atónitos, con el mismo efecto que "inventó" Hitchcock en "Vértigo"...
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
¿Seguro que era la versión de 1913? Porque yo vi la de 1926 por esa época, y tiene esas características visuales que mencionas. Amén de un plano apabullante que un amigo y yo nos miramos atónitos, con el mismo efecto que "inventó" Hitchcock en "Vértigo"...
Sí, seguro, en la Filmoteca de Catalunya el 22 de mayo de 1995. Se trataba de la versión con Paul Wegener y dirigida por Stellan Rye. De hecho, la de 1926 con Conrad Veidt no le he visto.
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
Yo sólo he visto, el mes pasado, la de 1926 con Conrad Veidt en un divx de unos 90 minutos, no me gustó demasiado porque era una sucesión de tableaux vivants, pero los últimos 10 minutos eran sublimes.
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
Cita:
Iniciado por
rohmerin
Yo sólo he visto, el mes pasado, la de 1926 con Conrad Veidt en un divx de unos 90 minutos, no me gustó demasiado porque era una sucesión de tableaux vivants, pero los últimos 10 minutos eran sublimes.
Me parece que tu y yo no hemos visto la misma película...A mí me parece que El estudiante de Praga se puede poner al lado de Nosferatu. En serio ¿no os gustó esa escena en que Scapinelli
encaramado en lo alto de una loma, empieza a hacer como si tirara de unos hilos invisibles y moviera a los personajes? ¿O esa otra en que su sombra se extiende hasta Balduin y hace caer la carta desde la terraza hasta donde está Lydushka?
A mí me parecieron momentos maravillosos.
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
Os dejo el texto de presentación del pase en ARTE, sacado de los subs:
Cita:
EL ESTUDIANTE DE PRAGA hizo historia en 1913 como una de las primeras "películas de artista" para cuyo estreno se compuso su propia música. Se exportó a muchos países y cimentó la fama mundial del cine mudo alemán. Desgraciadamente, sólo se han conservado una copia sin montar de 1926, así como copias de exportación en inglés, acortadas. Por primera vez, en 1987, se hizo una primera reconstrucción de la versión original, bajo la dirección del Dr. Wilfried Kugel.
La nueva reconstrucción digital del Filmmuseum de Munich se basa en el esquema de Hanns Heinz Ewers, en la partitura de piano de Josef Weiss y en reseñas de la época. Los intertítulos alemanes se han rehecho a partir de modelos históricos. Para el metraje de la censura de 1913 (1.548 m, 85 min.) faltan aún casi dos minutos de material fílmico, que se han suplido en la película por cortas fases en negro. Los preludios e interludios ya estaban sin imagen en el original.
Peli y subs en español se pueden conseguir por ahí...
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
Cita:
Por primera vez, en 1987, se hizo una primera reconstrucción de la versión original, bajo la dirección del Dr. Wilfried Kugel.
Supongo que esta es la copia que se proyectó el 1995 en la Filmoteca de Catalunya.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
¿Seguro que era la versión de 1913? Porque yo vi la de 1926 por esa época, y tiene esas características visuales que mencionas. Amén de un plano apabullante que un amigo y yo nos miramos atónitos, con el mismo efecto que "inventó" Hitchcock en "Vértigo"...
¿Qué efecto? ¿El de la escalera chicle? Si hablas de éste, lo dudo, porque se necesita de combinar el zoom con el travelling (a la inversa), y en esa época no me consta que tuvieran zoom incorporados a las cámaras, ni que existiera el efecto.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Creo que fue la del año 13 la que se llegó a pensar que se había perdido. Y si dejamos aparte la temática, que es muy expresionista, no sé hasta qué punto se la puede considerar como tal. El problema, como ya apunté en el hilo de la Web sobre películas perdidas, es que hay muchas películas importantes que se han perdido o que es muy difícil ver hoy en día. Para cuando se estrena Caligari, son muchos los historiadores que consideran que el expresionismo en las artes plásticas y la literatura estaba ya finiquitado. E incluso hay quien considera que Caligari fue la única película expresionista. Fritz Lang no se sentía muy cómodo con la etiqueta (hace decir a Mabuse que el expresionismo es un juego de niños). Y el estilo de Murnau en Nosferatu a mí me hace pensar más en un Kammerspielfilm (es bastante naturalista, en mi opinión) que en una película expresionista. De hecho, yo reconozco que a mí la etiqueta "cine expresionista", no me gusta mucho, sobre todo, porque creo que se ha abusado de ella (para algunos autores, ha sido una especie de cajón desastre para englobar todo el cine mudo alemán, especialmente el de temática fantástica), y en su lugar prefiero decir "primitivo cine alemán". Yo creo que para que una película se pueda considerar expresionista ha de cumplir una serie de requisitos, como una serie de rasgos estéticos o tocar ciertos temas de una manera particular.
No se trata de cajón de sastre, sino de discernir en los matices de expresionismo escénico-pictórico, expresionismo naturalista y expresionismo arquitectónico, dentro del contexto cinematográfico, claro está. Eso de que El gabinete es la única, siempre me dio risa. ¡Si el mismo Wiene adaptó Crimen y castigo con las mismas constantes estéticas y argumentales! O sea, que ni el caligarismo (como escuela dentro de escuela) fue con única película. Para el expresionismo alemán (que el nórdico sería otro punto a destacar) ahí están todos esos autores que ya hemos comentado, Jane: Wegener, Leni, Lang, Wiene, Murnau, etc. En mi caso, me siento ante una película expresionista y la huelo, como se huele el aroma de un buen vino, o se captan las notas de una seguidilla, por encima de catalogaciones académicas.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Diodati
¿Qué efecto? ¿El de la escalera chicle? Si hablas de éste, lo dudo, porque se necesita de combinar el zoom con el travelling (a la inversa), y en esa época no me consta que tuvieran zoom incorporados a las cámaras, ni que existiera el efecto.
Yo ese efecto de zoom a lo "Vertigo" no lo recuerdo en la versión de 1913, me parece más propio de mediados años 20, momento en que el cine alemán introdujo un sinfín de innovaciones técnicas. Sí en cambio un excelente uso de la profundidad de campo en algunas secuencias.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Pues yo tendría que revisármela, porque no recuerdo ese efecto que decís. Lo que si recuerdo es, en la versión de 1926
unos breves planos, con cámara subjetiva, en la escena de la taberna, cuando el estudiante se emborracha y empieza a hacer el cabra. Uno de los músicos allí está tocando una especie de contrabajo con una sierra, y la cámara nos muestra insertos del mismo de una manera casi obsesiva. La imagen final de toda la escena es un primer plano del estudiante en el cual vemos la famosa sierra del músico superpuesta sobre su frente. Una manera muy singular y bonita de referirnos la extraña escisión que ha sufrido el personaje
. La versión de 1913, por el contrario, sí me parece excesivamente teatral, con un exceso de planos generales y un uso no muy imaginativo de la cámara. Por esto me ha sorprendido que Rohmerin calificara a la 1926 de "sucesión de tableaux vivants". Esta descripción sí se ajustaría mejor a la de 1913 -cuyo final también me gustó más que el de la de 1926- con
Scapinelli regresando tras una larga ausencia, haciendo trizas el contrato y saludando grotescamente al cadáver del estudiante. Además, que me parece que Conrad Veidt sobreactúa bastante en las escenas finales de la de 1926.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Diodati
¿Qué efecto? ¿El de la escalera chicle? Si hablas de éste, lo dudo, porque se necesita de combinar el zoom con el travelling (a la inversa), y en esa época no me consta que tuvieran zoom incorporados a las cámaras, ni que existiera el efecto.
Exacto. A ese efecto me refiero.
Y claro, ahí estriba la virtud: que técnicamente no se podía hacer.
Así pues, mirando las imágenes, mientras estaba embobado, supuse que el truco se hizo por medio del decorado de la casa detrás del a cual estaba el personaje, que se desplazó ENTERO, dejando al personaje quieto en primer término.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Para empezar, voy a dejar aquí una información muy importante, acerca de la película de 1913, que he recopilado estos días. Antes quisiera aclarar que he podido confirmar otra de mis sospechas, que existía una versión más de la película en Alemania. Recordaba algo porque estoy seguro de que figura en los ya citados míticos libros sobre el cine mudo alemán. Se trata del remake que en 1935 realizó el director de Sombras, es decir, Arthur Robison. El título original es el mismo, el no original es el horrible El misterioso doctor Carpis:
http://www.imdb.com/title/tt0027055/?ref_=fn_al_tt_1
Yo tampoco he visto todavía el remake de 1926, pero esto que viene a continuación puede que sirva para aclarar un poquito más el lío que veo de versiones, de escenas… etc. De todos modos, no creo que nadie se esté equivocando con esa versión de 1935, pero para empezar aclararemos una cosa. No se conserva la duración ni todo el aspecto original de la película El estudiante de Praga de 1913. Las distintas versiones vhs-dvd actuales varían en duración e intertítulos, hasta el punto de que escenas presentes en una edición, faltan en otra y viceversa.
Es más, parece que será imposible una reconstrucción 100% idéntica a la original. De hecho, ya fue acortada en más de 200 metros tras su estreno (algún experto podría decirnos a cuánto equivaldría la mutilación mas o menos en tiempo de pantalla) es concretamente en 1921 cuando se hace un re-montaje de la obra, parece que sin consentimiento de los autores.
El problema es que no nos ha llegado ni esta nueva versión de 1921, ni tampoco la original, no sólo por el recorte sino porque el negativo original de 1913 desapareció casi al completo en un incendio. Es decir, la original de 1913 desapareció seguro. Tal y como sospechábamos.
Por tanto, se vuelve a montar en los años 20 una nueva copia a partir de otras dos que sobrevivieron de la reedición de 1921. A ésta se le añaden algunas tomas, que se salvaron del fuego, de la copia original. Parece ser que en el resultado final siguen faltando algunas secuencias. Al poco tiempo, Hans Heinz Ewers se mostró disgustado con los cambios a los que se sometió a la obra original. Por ejemplo, se incluyeron numerosos intertítulos y los tintes no coincidían exactamente con los originales.
En resumen, tras varias reediciones parece que esta última restauración es la más cercana a la exhibición original de 1913, en la medida de lo posible, acercándose mucho más a aquella que la última reedición de la década de los 20. Para poner algunos ejemplos, no sólo el incluir la partitura original, sino intentar incorporar los tintes originales a partir de algunos fragmentos localizados hace todavía escasos años.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Yo sí conocía la versión sonora de El estudiante de Praga, pero no lo he visto. Creo que todavía hay también otra versión de 2004 o 2005, pero son muy pocos los datos que tengo de ambas. Luego dicen que esto de los "remakes" es cosa de ahora :cuniao... De La tumba india hay también tres versiones (1921, 1938 y 1959).
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Lo que está claro es que en esta época los remakes no eran por falta de ideas, porque creatividad la que quieras. Además hay grandes remakes cuando la tónica habitual ahora es destrozar obras legendarias. De todos modos, tengo entendido que muchos remakes se hicieron en su día porque las versiones originales se habían perdido y era una manera de que el público se pudiera hacer una idea de cómo habían sido aquellas obras. Hay ejemplos de este tipo, pero no te sabría decir ahora mismo ninguno.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Lo que hicieron también fue nuevas versiones sonoras de películas mudas ya existentes, cuando apareció el nuevo invento. Especialmente con películas que habían sido muy rentables en su día o que habían aportado prestigio al estudio. El caso que se me ocurre ahora es El Fantasma de la Ópera, que se reestrenó en 1930 con efectos de sonido y diálogos (esta versión concreta aún no he podido verla). Según creo, doblaron las voces de todos los actores, excepto de Lon Chaney, porque su contrato no permitía hacerlo.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Bueno, también tenemos el caso de La quimera del oro, que el propio Chaplin sonorizó. Se conservan las dos versiones, muda, y sonora. Esto sin llegar a ser remake y siéndolo, se me ocurre ahora Los diez mandamientos.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Bueno, pues he revisado esta tarde la versión de 1913, y efectivamente, no sale el "zoom" ése efecto "chicle" que decís, luego debe estar en la de 1926. Es posible que el efecto lo hicieran moviendo todo el decorado, como se ha dicho antes en otro post (no recuerdo quién), pero, para 1926, ya estaban ensayando con cámaras movibles, así que cabe la posibilidad de que lo que en realidad se moviera fuera la cámara. De hecho, en Metrópolis, que se rodó ése mismo año, hay una o dos escenas en que se usa el travelling, y en algunas fotos del rodaje conservadas, se ve la cámara montada sobre una especie de carrito que creo que iba sobre rieles.
http://prettycleverfilms.com/files/2...Metropolis.jpg
http://i3.ytimg.com/vi/TKvbAF1I54U/0.jpg
La versión de 1926 se hizo casi toda en estudio, la de 1913, en escenarios naturales. Y a pesar de ello, es mucho más teatral que la de 1926, como ya dije, con un exceso de planos generales y una cámara muy quieta. Se nota que entre 1913 y 1926 el cine había progresado mucho y que Galeen había trabajado con Murnau. Por cierto, que en la de 1913 tenemos al "nosferatiano" John Gottowt, que interpretaba en el filme de Murnau al Van Helsing de turno. Con gustarme la versión de 1913, pionera, me quedo de largo con la de 1926, que profundiza más en los personajes y en los aspectos esotéricos de la historia. Aunque Weggener hace un buen trabajo, se nota demasiado que tenía por aquel entonces 39 años, y además, para estudiante, se le ve un tanto fondón. Conrad Veidt tenía 33, así que tampoco tenía mucha edad de estar en la Universidad. ¡Para que luego digan de los "adolescentes" de Melrose Place y Sensación de Vivir :cuniao..! De todas formas, hay en la versión de 1913 un par de escenas que no están en la de 1926 y que me encantan:
la que ya mencioné de la muerte de Balduin, el final en que se le ve (no sabemos si es él o su doble) sentado sobre su tumba, esa otra en que juega a las cartas con su otro yo y ese momento en se sube a un carruaje y se da cuenta de que el que conduce es el otro
. La de 1926 se recrea demasiado en algunos momentos en la atormentada pantomima de Connie, que tira demasiado en alguna ocasión del cliché de Cesare para interpretar al doble (y éso que por algún sitio leí que se tiró cuarenta días recluido preparando en papel de Balduin y que decía que era uno de los más complicados que tuvo que afrontar hasta ese momento). Sin embargo, allí se sugiere con más intensidad que lo que hace Balduin al vender su reflejo es deshacerse, no ya de su alma, sino de lo que de bueno había en él. De hecho, se ha intentado interpretar la película de Galeen en clave esotérica, como una especie de viaje iniciático. Y tanto Ewers como Galeen eran personajes interesados en el ocultismo, que parece estaba muy de moda en Alemania por aquellos años.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Es posible que el efecto lo hicieran moviendo todo el decorado, como se ha dicho antes en otro post (no recuerdo quién), pero, para 1926, ya estaban ensayando con cámaras movibles, así que cabe la posibilidad de que lo que en realidad se moviera fuera la cámara.
Lo dije yo. Sin duda, la cámara se mueve, pero creo que el decorado también. Ambas cosas simultáneas y en direcciones contrarias, para crear el efecto. Y el actor debía estar subido a una plataforma en la que también estaba la cámara, para permanecer él fijo.
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
La versión de 1926 se hizo casi toda en estudio, la de 1913, en escenarios naturales.
Yo recuerdo un inicio con una fiestecilla campestre. Eso creo que estaba en exteriores.
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
Sr. Karloff te lo ha aclarado, Jane. Para el efecto chicle, Hitch usó la aproximación mediante travelling y el retroceso mediante zoom. Si consigues hacerlo de manera que dejes la figura humana con las mismas medidas, es el decorado el que se distorsiona. También lo usó Spielberg en Tiburón y Hooper en Poltergeist. Lo puedes comprobar tú mismo con una cámara. Tendré que revisar la secuencia para ver con mis propios ojos ese efecto tan peculiar, precursor del efecto chicle de Hitchcock. Lo que me hace dudar es que si mueves la cámara el personaje altera las dimensiones. Dimensiones que se regulan con el zoom, que aquí no existía. Así que, a falta de verlo, sospecho que es sobreimpresión del personaje dejándolo fijo y alteración mediante travelling, más que movimiento de decorado.
-
Re: Restauran copia completa de "el estudiante de praga"
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
Lo dije yo. Sin duda, la cámara se mueve, pero creo que el decorado también. Ambas cosas simultáneas y en direcciones contrarias, para crear el efecto. Y el actor debía estar subido a una plataforma en la que también estaba la cámara, para permanecer él fijo.
Yo recuerdo un inicio con una fiestecilla campestre. Eso creo que estaba en exteriores.
El inicio con fiestecilla campestre está en ambas (mozuela bailando sobre la mesa incluída, aunque de la versión de 1926 no he encontrado foto de éso).
http://www.filmreference.com/images/sjff_01_img0475.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_a9oHoUFnF5...aster+0004.jpg
Y en la de 1926, hay también muchos exteriores (la parte de la cacería de los nobles, el duelo...), pero la escena del cementerio y la calle donde está la casa del estudiante, creo que están hechos en estudio. Por cierto que el decorador de esta película fue el caligariano Hermann Warm (quien también hizo los decorados de Vampyr).
http://2.bp.blogspot.com/_KY1Ez0TsjN...CRI_113104.jpg
http://www.criticalcommons.org/Membe...thumbnailImage
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
Lo del "efecto chicle", como le estáis llamando :D yo lo hice con la cámara de vídeo de un amigo mediante el sistema cutre de moverme yo mismo y lanzar el zoom al mismo tiempo.
Queda chapucero, pero se percibe el efecto y queda incluso llamativo...
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
No he visto aún la versión de 1926 por lo que no puedo dar mi opinión acerca de la escena. En cualquier caso, cabe cualquier tipo de posibilidad porque dos años antes, en 1924 con El último, Murnau ya hizo con la cámara movimientos que jamás se habían visto cuando casi los únicos medios que había para hacerlos era la imaginación. Hasta tal punto fue así que se dice que Hollywood le llamó para rodar Amanecer sólo para ver cómo conseguía mover así la cámara y de este modo poder copiarle. Creo que King Vidor y John Ford tomaron buena nota.
Lo de los rodajes en exteriores o interiores lo veo algo importante. Rodar exteriores siempre es complicado, los artefactos de iluminación en 1913 no eran iguales que los que había más de una década después y para encima la película era muy muy poco sensible. Si a ello añadimos que la película es dos años anterior a la que para muchos desarrolla ya un lenguaje cinematográfico eficaz, El nacimiento de una nación de Griffith, estamos ante una joya nunca valorada lo suficiente. Pero hay más, si abundasen los exteriores, no lo recuerdo ahora mismo pero me llamó la atención que había muchos para una película de ese año, tenemos un ejemplo de película que saca la cámara a la calle varias décadas antes que los neorrealistas.
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
Yo estoy casi seguro de que también se rodó en Praga, me parece que era el libro de Eisner el que lo traía.
Esa imagen de la versión de 1926 con los tintes amarillos me pone los dientes largos. Yo tengo una versión con calidad vhs o menos que ni de broma se ve así y para nada de tintes. No me he decidido nunca a verla porque me tira para atrás la pésima calidad de la copia, creo que no la disfrutaré lo suficiente, aunque la de 1913 la vi similar y aluciné.
Lo curioso es que en youtube hay un fragmento de la película de 1926 con tintes que se ve mucho mejor que la mía.
-
Re: Restauran copia completa de "El estudiante de Praga"
Yo creo que lo de que se rodó en Praga lo leí en el libro de Biosca, pero no estoy segura. El DVD que tengo yo del Estudiante de 1926 se ve también de pena, y la mayoría de las copias que corren por ahí, se ven más o menos igual y no traen los intertítulos en alemán. El fragmento en tintes amarillos a que te refieres, trae rótulos en alemán. Yo lo vi este verano, me encantaría tener esa copia. No sé de dónde la habrán sacado.