Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 38 de 38 PrimerPrimer ... 28363738
Resultados 926 al 938 de 938

Tema: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

  1. #926
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,626
    Agradecido
    56155 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Como digo en mi comentario la de Fisher es el colofón de una serie de televisión. No sé si se puede establecer un vínculo serial con las otras dos que citas, más allá de compartir personaje.
    cinefilototal y Alcaudón han agradecido esto.

  2. #927
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,849
    Agradecido
    65191 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Por eso mismo he puesto la palabra entre comillas.
    mad dog earle y cinefilototal han agradecido esto.

  3. #928
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,626
    Agradecido
    56155 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Vuelvo al hilo de la Hammer para contar brevemente las impresiones que me han producido dos films poco o nada conocidos por estas latitudes y que el ínclito Alcaudón ya tuvo a bien comentar tiempo ha. Dos films, por cierto, que no entran dentro del campo que más famosa ha hecho a la productora británica: el terror.

    The Camp on Blood Island (1958), de Val Guest



    Parece obvio que la película sigue la estela marcada por The Bridge on the River Kwai, de David Lean, estrenada el año anterior, y de la que ya hablamos largamente en el hilo dedicado al director británico. Si la película de Lean transcurría en Tailandia (y en Ceilán, actual Sri Lanka), esta discurre en una pequeña isla de Malasia (aunque rodada en Inglaterra), donde los japoneses mantienen al final de la II Guerra Mundial dos campos de prisioneros, uno para hombres y el otro para mujeres y niños, lo que ya indica que los prisioneros, a diferencia del film de Lean, no son solamente soldados, sino también un importante contingente de población civil.

    Las diferencias entre ambos films son notables, aunque también abundan los puntos de contacto. Desde un punto de vista formal, destaca que la película de Guest está filmada en blanco y negro (con fotografía de un habitual de la productora: Jack Asher), y tiene una duración que no llega a la hora y media. Tampoco encontramos en el reparto nombres de relumbrón, aunque sí una granada representación de actores británicos vistos en diversos films de la Hammer, como André Morell (que tenía también un papel, no menor, en la película de Lean),



    en el papel del coronel Lambert, Michael Gwynn (al que recordamos de The Revenge of Frankenstein), Richard Wordsworth (el astronauta que se convierte en monstruo de The Quatermass Xperiment)



    o Barbara Shelley.



    Como en la película de Lean aparece hacia el final un soldado americano metido con calzador, el teniente comandante Bellamy (Phil Brown), supongo que con la intención de favorecer la posible carrera comercial en Estados Unidos.

    Donde la película chirría más de lo necesario es en el retrato de los japoneses, no solo por mostrarlos como unos sádicos carceleros, extremadamente crueles, casi llegando a la caricatura, sino porque los actores que los encarnan, en particular Ronald Radd como el coronel Yamamitsu y Marne Mitland como el capitán Sakamura tienen de nipón lo que yo de aborigen australiano. Incluso me atrevería a decir que el “japonés” con que se expresan es una jerga macarrónica que suena a mala imitación.





    Lo más curioso e interesante, que provoca un amargo dilema en el coronel Lambert, es que su objetivo será evitar que Yamamitsu se entere de que la guerra ha terminado y los japoneses se han rendido, ya que el coronel japonés le ha amenazado más de una vez en que de darse la derrota de Japón arrasará los campos y matará a todos los presos. Así, en aras de mantener a sus subordinados vivos y evitar la masacre, paradójicamente se ve obligado a presenciar un buen número de ejecuciones, cayendo algunos de los presos decapitados,



    cuando podría advertir a Yamamitsu del fin del conflicto. También Bellamy, una vez internado en el campo, acepta mantener el silencio (previamente ha sido avisado por Keiller, el personaje interpretado por Wordsworth), aunque con su fuga final, en compañía de Kate (Barbara Shelley), logrará llegar al continente y dar aviso a las tropas aliadas.

    Queda para el análisis histórico el porqué de la crudeza con que la película, en 1958, intenta describir las condiciones que sufrieron los presos británicos, muchísimo más duras que las que muestra el film de David Lean. Como muestra del clima emocional que el film pretende ahí queda esa frase inserida en el cartel que adjunto o un rótulo inicial que advierte que la película “is based on the brutal truth”.

    Cash on Demand (1961) de Quentin Lawrence



    Por contra, Cash on Demand es una película que mezcla, a la manera británica, un poco de humor y mucha tensión para escenificar (nunca mejor dicho, puesto que el film parte de una obra teatral de Jacques Gillies para la televisión) el atraco a una sucursal bancaria en vísperas de Navidad (lo que confiera a la obra un cierto tono dickensiano). El ladrón, de maneras exquisitas, es de nuevo André Morell, mientras que el papel de director recae en Peter Cushing, completándose el reparto con un buen número de secundarios entre los que sobresale Richard Vernon.



    El director, un para mí desconocido Quentin Lawrence, ya había dirigido la versión televisiva en la que participaron Morell y Vernon en los mismos papeles.

    La película, fotografiada en blanco y negro por Arthur Grant, que sabe sacar partido a los escenarios, apenas abandona la sucursal bancaria en un par de breves momento. Se convierte en un duelo, un tanto asfixiante, entre el falso coronel Hepburn (Morell) y el antipático y desconsiderado con sus subordinados Harry Fordyce (Cushing).



    En cierto modo, todo lo que va a tener que hacer Fordyce para complacer a Hepburn y facilitarle el robo del dinero es una especie de penitencia por todos los malos modos que ha mostrado siempre hacia sus empleados. La película funciona a la perfección, manteniendo al espectador pendiente de los mínimos detalles que van desarrollándose de manera implacable. Lo cierto es que el savoir faire del coronel (espléndido Morell) hace que casi desees que se salga con la suya, a pesar de que para ello presuntamente tiene amenazada a la mujer y al hijo de Fordyce. La película acaba resultando casi un apólogo moral, muy adecuado a las fechas navideñas en que se desarrolla la acción. Muy recomendable.
    jmac1972, cinefilototal y Alcaudón han agradecido esto.

  4. #929
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,849
    Agradecido
    65191 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Me alegro que te hayan gustado ambas propuestas.

    Para mí la primera es notable y la segunda sobresaliente. Ese duelo interpretativo entre Morell y Cushing es antológico.

    mad dog earle y cinefilototal han agradecido esto.

  5. #930
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,626
    Agradecido
    56155 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    La primera tiene algo de exploitation, pero funciona en su extrañeza. La segunda es una gozada.
    cinefilototal y Alcaudón han agradecido esto.

  6. #931
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,849
    Agradecido
    65191 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Alcaudón vuelve de la tumba; o,

    THE QUATERMASS XPERIMENT (1955, EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS)



    Producción: Hammer Film Productions Ltd. / Robert L. Lippert.

    Distribución: Exclusive Films Ltd. (Reino Unido) y United Artists Corp.

    Director: Val Guest.

    Productor: Anthony Hinds.

    Guion: Richard Landau y Val Guest, basado en la serie de televisión “The Quatermass Experiment” (BBC Television, 6 episodios [18-7-53, 25-7-53, 1-8-53, 8-8-53, 15-8-53 y 22-8-53]) escrita por Nigel Kneale y dirigida por Rudolph Cartier.

    Fotografía: Walter Harvey, en blanco y negro y formato panorámico (1.66:1).

    Dirección artística: J. Elder Wills.

    Música: James Bernard.

    Montaje: James Needs.

    Presupuesto: 42.000 libras esterlinas.

    Duración: 82 minutos.

    Rodaje: del 18 de octubre a finales de noviembre o principios de diciembre de 1954 (Bray Studios).

    Preestreno: 26 de agosto de 1955 (London Pavilion, Londres).

    Estreno: 20 de noviembre de 1955 (Reino Unido); 21 de junio de 1956 (EUA), primero como “Shock!!” y después (y definitivamente) como “The Creeping Unknown”.

    Reparto: Brian Donley (Profesor Bernard Quatermass), Jack Warner (Inspector Jefe Lomax), Margia Dean (Judith Carroon), Thora Hird (Rosie), Gordon Jackson (Productor de TV), David King-Wood (Doctor Gordon Briscoe), Harold Lang (Christie), Lionel Jeffries (Blake), Sam Kydd (Sargento de policía) y Richard Wordsworth (Victor Carroon).



    Aunque allá por 2020 () el comentario de la presente película formó parte de la cuarta entrega de la revisión (lógicamente parcial) de la filmografía del estudio cinematográfico británico más famoso (no necesariamente mejor) que llevamos a cabo unos cuantos cinéfilos de rancio abolengo (sic) no me he podido resistir a un nuevo visionado de la misma después de adquirir la magnífica edición de coleccionista en 4K cortesía de la mencionada Hammer y que recomiendo encarecidamente a todos aquellos aficionados al género fantástico y/o de terror que ya peinan (con suerte) canas y que quieren disfrutar de un entretenimiento tal vez no sobresaliente, pero sí notable y más en estos tiempos de penumbra que nos ha tocado vivir.



    Para confeccionar el presente texto he optado por no releerme el anterior y de esta forma centrarme tan solo en una serie de apartados que comentaré a modo de flashes que me parecen de especial interés y que no recuerdo haber tratado antes… aunque la (mi) memoria es frágil…

    Antes de seguir adelante me gustaría volver a destacar que EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS (que, cosa rara, tuvo estreno en salas comerciales en nuestro país, al contrario que muchas de las (mucho más famosas) que la siguieron) fue el auténtico pistoletazo de salida de la “Edad de Oro” de la Hammer Film Productions Ltd. O sea, la segunda (y más conocida) encarnación de la Hammer después de la Hammer Productions Ltd. (1934-1937) y antes de la Hammer Films actual.

    https://hammerfilms.com/

    Curiosamente y pesar del título patrio en la película a Quatermass (un sobrio (es un decir dado su alcoholismo crónico) Brian Donlevy, para disgusto de Nigel Kneale, el padre de la criatura (pero no de La Criatura)) jamás se refieren a él como doctor sino como profesor.

    Igualmente el título original de la película bien pudiera proceder del comentario que le espeta el inspector Lomax (un Jack Warner que cual personaje hitchcockiano dedica más tiempo a intentar afeitarse apropiadamente que a encontrar el paradero del alienígena hostil que pretende conquistar nuestro planeta) a su superior en el tramo final de la historia…



    En todo caso Quatermass es un científico que capitanea el British-American (intuyo que el hecho de ser una (obligada) coproducción con las Colonias tendría algo que ver con este último adjetivo) Rocket Group y cuya misión es la exploración del espacio (exterior).

    De hecho, y es algo de lo que no me había dado cuenta hasta anoche, la historia queda emparedada entre el aterrizaje del Q-1 (desde luego no peca de inmodesto el profesor) y el despegue del Q-2 (que no es un LP de Mike Oldfield, ya lo siento).

    Aunque como antes indicaba Kneale renegaba del Quatermass encarnado por Donlevy lo cierto es que su conversión en un hombre de acción más que de reflexión (el mérito corresponde al director, Val Guest, el segundo más importante de la compañía solo por detrás del inmarcesible Terry Fisher, dado que reescribió de cabo a rabo el libreto del norteamericano Richard Landau) hacen de él una figura no solo anómala en el panorama del cine de CF de la época (habitualmente sometida al dictado de los militares (Caza de Brujas, Guerra de Corea, etc.)) sino un claro precursor del (formidable) Barón Frankenstein encarnado por el celestial Peter Cushing.



    A falta de ver los dos únicos episodios de los seis que conforman la miniserie original de 1953, y que fueron los únicos que se grabaron (y que afortunadamente han llegado relativamente indemnes hasta nuestros días) y que se incluyen en la caja y en función de todo el material de que dispongo no creo descabellado decir que la película de Guest es una adaptación libre (aunque fiel, al menos en lo esencial) de la miniserie de Kneale.

    Intuyo además que los homenajes/plagios (¿?) que la cinta atesora no aparecían en esta última, como cuando el astronauta parasitado (un excepcional Richard Wordsworth, en una de las mejores interpretaciones dentro del género para el que firma estas modestas líneas) se encuentra con una jovencísima Jane Asher (la novia “oficial” de (Sir) Paul McCartney entre 1963 y 1968) y que nos retrotrae a la seminal EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931), de James Whale…



    ... o la muerte por electrocución del ya inmenso alienígena en la Abadía de Westminster que era el clímax de EL ENIGMA… ¡DE OTRO MUNDO! (1951), de Christian Nyby (y las malas lenguas dicen que todavía más de Howard Hawks).



    Pero, paradojas de la vida, la película incluye escenas que bien podrían ser un antecedente de producciones tan dispares como (la igualmente hammeriana) LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957), de Terence Fisher (el instante en el que Carroon (el mencionado Wordsworth) ya casi completamente transformado en una especie de enorme masa protoplásmica atisba escondido entre los arbustos las fieras del Zoológico de Londres (que pronto se convertirán en sus próximas víctimas));



    LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956), de Don Siegel (Guest da el do de pecho en la excelente secuencia que transcurre en el laboratorio en el cual permanece Carroon mientras observa sin ser observado y que me recuerda al momento en el que el doctor (esta vez sí) Miles Bennell (Kevin McCarthy, en la interpretación de su vida) y sus compañeros de fatigas velan la réplica de uno de ellos que yace sobre la mesa de billar… y lo que viene a continuación…)



    … y, por qué no, ALIEN (EL OCTAVO PASAJERO) (1979), de Ridley Scott, dado que el ser que surca el espacio y que provoca el fracaso de la primera expedición (la mencionada Q-1) usa los cuerpos de sus anfitriones para expandirse sin control y de esta forma conquistar el pobre planeta Tierra.

    Si antes he destacado especialmente el trabajo interpretativo de Wordsworth…



    ... y, en menor medida, el de Donlevy (en esta caso más por el personaje en sí que por sus prestaciones), en el apartado técnico es absolutamente decisiva la aportación de la triada Harvey (fotografía) / Leakey (maquillaje) / Bernard (música) a la hora de otorgar a la propuesta una marcada impronta terrorífica y que fue uno de los principales motivos por los que la película recibió la calificación “X” (o sea, para mayores de 16 años, que nadie piense algo raro) por parte del BBFC (British Board of Film Censors).

    Algo por cierto que no solo no perjudicó al éxito de la película, más bien todo lo contrario, sino que la Hammer se tomó yo diría que a broma cuando cambió el título original de la serie, THE QUATERMASS EXPERIMENT” por el más audaz de THE QUATERMASS XPERIMENT y para más inri remarcando en rojo dicha letra en el material publicitario como en el cartel con el que se abre la crónica de hoy.

    Buenas noches y, (más que nunca) buena suerte.





    Anexo:

    Filmografía de Val Guest (1911-2006) para la Hammer:

    1953, Life with the Lyons

    1954, The Men of Sherwood Forest

    1954, The Lyons in Paris

    1954, Break in the Circle

    1954, The Quatermass Xperiment *

    1956, Quatermass 2 *

    1957, The Abominable Snowman *

    1957, The Camp on Blood Island *

    1957, Up the Creek

    1958, Further Up the Creek

    1959, Yesterday’s Enemy

    1959, Hell Is a City

    1960, The Full Treatment

    1968, When Dinosaurs Ruled the Earth


    * Películas ya comentadas en este mismo rincón
    Última edición por Alcaudón; 23/06/2025 a las 17:41

  7. #932
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,849
    Agradecido
    65191 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Se me olvidó mencionarlo ayer, pero una prueba de la plena confianza de la que gozaba Guest en la Hammer es el hecho de que dirigiera sus dos primeras películas en color (THE MEN OF SHERWOOD FOREST y BREAK IN THE CICLE) e igualmente su primera fantástica en Scope (THE ABOMINABLE SNOWMAN).


  8. #933
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,849
    Agradecido
    65191 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Próxima entrega de un rincón que cual cierto Conde se niega a morir...

    ... THE VAMPIRE LOVERS (1970), de Roy Ward Baker, adaptación (muy libre) de la espléndida novela corta "Carmilla" (1872), de J. Sheridan Le Fanu...

    Permanezcan atentos desde sus ataúdes...


  9. #934
    Crew Expendable Avatar de Muthur
    Fecha de ingreso
    24 may, 21
    Ubicación
    LV-426 (Acheron)
    Mensajes
    3,122
    Agradecido
    4641 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Próxima entrega de un rincón que cual cierto Conde se niega a morir...

    ... THE VAMPIRE LOVERS (1970), de Roy Ward Baker, adaptación (muy libre) de la espléndida novela corta "Carmilla" (1872), de J. Sheridan Le Fanu...
    Tan tan tan libre, que si no se explicita, no hay forma humana de ver la conexión...

    Una película notable del catálogo más "pop" de la Hammer. Somos todo ojos.
    Charrán
    Del ár. hisp. *šarrál 'vendedor de jureles'.

    1. adj. Persona poco fiable, aprovechada o que actúa con picardía o engaño. Sinvergüenza, caradura o estafador.

    2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que se comporta de forma similar o que evoca al cineasta James Gunn.

  10. #935
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,849
    Agradecido
    65191 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    ¡Atención! La presente reseña no incluye capturas de pantalla que podrían ser objeto de censura o bien por parte de Pinterest o bien por parte de los moderadores del foro. Así que estáis avisados...

    THE VAMPIRE LOVERS (1970)

    T.O.: LAS AMANTES DE LA VAMPIRA




    Coproducción anglonorteamericana.

    Producción: Fantale Films Ltd. / Hammer Film Productions Ltd. / American International Pictures, Inc.

    Distribución: MGM-EMI Film Distributors Ltd. (Reino Unido).

    Director: Roy Ward Baker.

    Productores: Harry Fine y Michael Style.

    Guion: Tudor Gates a partir de una adaptación de Harry Fines, Tudor Gates y Michael Style de la novela corta “Carmilla” (incluida en la recopilación en tres volúmenes “In a Glass Darkly” (R. Bentley & Son, Londres, 1872)), de J. Sheridan Le Fanu. * Publicada originalmente en cuatro entregas en la revista “The Dark Blue” entre diciembre de 1871 y marzo de 1872. *

    Fotografía: Moray Grant, en Technicolor y formato panorámico (1.66:1).

    Dirección artística: Scott MacGregor.

    Música: Harry Robertson.

    Montaje: James Needs.

    Reparto: Ingrid Pitt (Marcilla/Carmilla/Mircalla, condesa de Karnstein), Pippa Steel (Laura), Madeline Smith (Emma Morton), Peter Cushing (General Spielsdorf), George Cole (Roger Morton, padre de Emma), Dawn Addams (Madame la Comtesse), Kate O’Mara (Madame Perrodon), Douglas Wilmer (Barón Joachim von Hartog), Jon Finch (Carl Ebhardt), Ferdy Mayne (Doctor), Kirsten Lindholm (Primera vampira) y John Forbes-Robertson (El hombre pálido vestido de negro).

    Rodaje: del 19 de enero al 4 de marzo de 1970 (ABPC Elstree, Borehamwood).

    Presupuesto: 165.227 libras esterlinas.

    Estreno (Reino): el 4 de octubre de 1970 (en programa doble junto a ANGELS FROM HELL (1968), de Bruce Kessler), con preestreno el 3 de septiembre.

    Estreno (EUA): el 28 de octubre de 1970 (en programa doble junto a ANGEL, ANGEL, DOWN WE GO (1969), de Robert Thom).

    Duración: 91 minutos



    Coordenadas espacio / temporales:

    Estiria, Imperio austrohúngaro / 1794 > 18…



    No coincido con la opinión generalizada de que 1970 significó el inicio de la decadencia de la Hammer puesto que todavía se gestarían algunas excelentes películas, aunque sí es cierto que la cinta objeto hoy de la presente (y espero que breve...) reseña, THE VAMPIRE LOVERS (1970) – inédita en salas comerciales en nuestro país o al menos hasta tiempos recientes -, sí supuso la introducción del erotismo (femenino, por supuesto) como elemento determinante de la trama y, lógicamente, de la puesta en escena de los directores a los que se les asignaba cada uno de los proyectos del estudio.

    THE VAMPIRE LOVERS fue la última producción de la compañía en contar con capital norteamericano (la AIP contribuyó con 400.000 dólares, una parte significativa del presupuesto total).

    Igualmente fue la primera entrega de la “trilogía” de la familia vampírica de los Karnstein que se completa con LUST FOR A VAMPIRE (1971), un proyecto de Terence Fisher que acabaría en las manos de Jimmy Sangster y DRÁCULA Y LAS MELLIZAS (1971), de John Hough, seguramente la mejor (o la menos mala) de las tres.

    Y es que con el paso del tiempo y más después de leer la excelente novela corta “Carmilla” (1871-1872; 1872), del irlandés Joseph Thomas Sheridan Le Fanu (1814-1873)...



    .., clara fuente de inspiración de la igualmente magnífica “Drácula” (1897), de su compatriota Bram Stoker (1847-1912), mi admiración (relativa, todo hay que decirlo) por la película ha ido disminuyendo progresivamente hasta el punto de considerarla hoy en día como uno de los peores trabajos de Roy Ward Baker (1916-2010) para la Hammer, por detrás de obras tan (injustamente) denostadas como LAS CICATRICES DE DRÁCULA (1970) y no digamos de ¿QUÉ SUCEDIÓ ENTONCES? (1967) o DR. JEKYLL Y SU HERMANA HYDE (1971).

    Los promotores de la película (y del resto de la “trilogía”) fueron los productores independientes Harry Fine (1912-1997) y Michael Style (1933-1983) quienes junto al guionista Tudor Gates (1930-2007) formaron en 1969 la pequeña compañía Fantale.

    Los tres contactaron con James Carreras (1909-1990), por entonces el mandamás de la Hammer y un erotómano consumado (sic), quien dio el visto bueno a la propuesta a pesar del más que previsible encontronazo con el British Board of Film Censors (BBFC) dado el elevado contenido erótico (para la época) de la historia.



    Y es que el guion de Gates no es sino una adaptación epidérmica (o más bien libérrima) de la espléndida obra de Le Fanu puesto que el sutil erotismo (lesbianismo) que destila esta se sustituye por un mera exhibición de cuerpos femeninos desnudos (por exigencias del guion…) lo cual altera por completo el significado de una de las joyas de la literatura fantástica.



    También es justo decir que los mejores aciertos de la película pertenecen a su director, el curtido Roy Ward Baker, especialmente el excelente prólogo en el que el Barón von Hartog (Douglas Wilmer) acaba con la no-vida de una hermosa vampira (Kirsten Betts (luego Lindholm)) perteneciente a la familia de los Karnstein como venganza por la muerte de su hermana.

    Uno de los pocos casos (Sam Peckinpah aparte) en los que el uso de la cámara lenta está justificado puesto que otorga a la escena (muy bien arropada por la excente banda sonora de Harry Robinson (luego Robertson)) un carácter ominoso y onírico francamente estimulante, especialmente cuando la vampira busca inútilmente el sudario con el que fue enterrada y sin el que no puede descansar en su ataúd puesto que le ha sido arrebatado por el Barón para de esta forma poder acabar con ella en su propio terreno.

    Pero incluso en ese instante su determinación estará a punto de flaquear al quedar subyugado por la belleza de la joven vampira.





    Será precisamente la decapitación de esta lo que de inicio a los títulos de crédito de la película.

    Lástima que este atractivo prólogo, de lejos lo mejor de la película, no tenga continuidad a lo largo de la proyección, aunque la culpa no haya que atribuírsela a Baker sino a los productores empeñados en mostrarnos a las protagonistas (semi)desnudas sin venir a cuento.

    Además la escultural Ingrid Pitt (1937-2010)…



    ... era demasiado mayor para el papel puesto que la Carmilla/Millarca/Mircalla * de Le Fanu fue convertida en vampira cuando todavía no frisaba la veintena de años, condición que solo parece haber tenido en cuenta Anne Rice (1941-2021) en su novela “Entrevista con el vampiro” (1976) con el personaje de la niña vampiro Claudia (una inolvidable Kirsten Dunst en la versión cinematográfica de Neil Jordan de 1994).

    * Aquí también se obvia un concepto muy original que maneja la novela como es la imposibilidad por parte del vampiro de usar un nombre que no sea una combinación de todas las letras del original y que curiosamente en el cine se vio por primera vez en la recientemente comentada SON OF DRACULA (1943), de Robert Siodmak, con el uso del nombre Alucard (ergo Dracula). *

    Mejor elección fue la dulce (y bellísima) Madeline Smith (1949) como Emma (en la novela Laura que es la narradora omnisciente de la trama), aunque su voz fue doblada en posproducción al igual que la de Ingrid Pitt en algunos fragmentos.



    Me irrita sobremanera la presencia del que se supone es el cabeza de familia de los Karnstein (John Forbes-Robertson) y su estúpida sonrisa...



    ... cada vez que Carmilla ataca a una de sus víctimas lo que acaba por convertirla en un mero títere del primero algo que no tiene el menor sentido.

    Además como veremos al final de la proyección y donde se recupera la figura del Barón este destruye a todos los miembros de la familia en los ataúdes en los que yacen salvo a Carmilla al no encontrar su tumba.

    Un evidente error de continuidad que la película se salta alegremente.

    Las escenas de erotismo de salón entre las protagonistas y que tanto dieron que hablar en su momento no son sino la prueba de que a los productores lo único que les interesaba era el impacto que iban a producir en el (cándido) público de la época, aunque varias fueron eliminadas del montaje cuando se estrenó en las Colonias, algo ciertamente curioso dado que fue la AIP la principal inversora del proyecto y como podemos ver en el (delirante) póster con el que la publicitaron.



    Evidentemente la película fue un éxito a uno y a otro lado del Atlántico, pero lo cierto es que cualquiera de las obras previas del gran Terence Fisher, el mejor director del estudio, contiene mucho más erotismo que THE VAMPIRE LOVERS y el resto de las que vendrían detrás de ella solo que no mostrado de una forma tan ostentosa y hueca.



    Además la película fue un nuevo intento por parte de la Hammer de abaratar los costes (y de esta manera maximizar los beneficios) y de esta forma primero THE VAMPIRE LOVERS y HORROR OF FRANKENSTEIN y luego LAS CICATRICES DE DRÁCULA y LUST FOR A VAMPIRE se rodaron usando las segundas buena parte del equipo técnico, del reparto y de los decorados de las primeras.

    Unos decorados, por cierto, en los que los fondos dejan mucho que desear, aunque como antes he indicado no es tanto por el trabajo del habitualmente solvente Scott MacGregor (1914-1971) como por esas limitaciones presupuestarias de las que acabo de hablar.



    En resumen, THE VAMPIRE LOVERS es una cinta ciertamente menor donde solo es posible destacar la (cuando le dejan) elegante puesta en escena de Roy Ward Baker, la música de Harry Robertson, la presencia del gran Peter Cushing pese a lo desdibujado de su personaje...



    y la contemplación de la belleza de los cuerpos de las protagonistas porque uno, después de todo, no es perfecto...



    Buenas tardes y, buena suerte.



    P. D. Como simple anécdota mencionar que en la película coinciden hasta tres actores que han encarnado a un vampiro:

    - Ingrid Pitt

    - Ferdy Mayne (1916-1998) en EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967), de Roman Polanski

    - John Forbes-Robertson (1928-2008), además de en la presente cinta, en KUNG FU CONTRA LOS SIETE VAMPIROS DE ORO (1974), de… Roy Ward Baker…



    Anexo I:

    La producción de la Hammer Film Productions Ltd. en 1970:

    1. THE VAMPIRE LOVERS / Roy Ward Baker

    2. HORROR OF FRANKENSTEIN / Jimmy Sangster

    3. SCARS OF DRACULA / Roy Ward Baker

    4. CREATURES THE WORLD FORGOT / Don Chaffey

    5. LUST FOR A VAMPIRE / Jimmy Sangster (originalmente un proyecto de Terence Fisher)

    6. COUNTESS DRACULA / Peter Sasdy

    Como podéis apreciar cuatro de las seis películas tienen como protagonista la figura del vampiro…

    Anexo II:

    Las tres ilustraciones que se incluyen en las entregas segunda, tercera y cuarta de la mencionada revista “The Dark Blue”, especialmente destacada la última, aunque bien es cierto que ninguna se ajusta estrictamente al contenido de la obra.







    Anexo III:

    Todas las vampiras (que no vampiresas) que aparecen en la película en la portada del número de octubre de 1970 (coincidiendo con la difusión general de la misma) de la revista “ABC Film Review” y con el aliciente de que el presente ejemplar lleva las firmas de las actrices. Sin duda todo un plus para los coleccionistas.

    De arriba a abajo y de izquierda a derecha Ingrid Pitt, Madeline Smith, Kate O’Mara, Pippa Steele (luego Steel) y Kirsten Betts (como ya dije luego Lindholm).



    Dulces sueños…

    Última edición por Alcaudón; 07/09/2025 a las 22:02
    mad dog earle, cinefilototal y BodySnatcher han agradecido esto.

  11. #936
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,626
    Agradecido
    56155 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Igualmente fue la primera entrega de la “trilogía” de la familia vampírica de los Karnstein que se completa con LUST FOR A VAMPIRE (1971), un proyecto de Terence Fisher que acabaría en las manos de Jimmy Sangster y DRÁCULA Y LAS MELLIZAS (1971), de John Hough, seguramente la mejor (o la menos mala) de las tres.
    Coincido en la valoración de la trilogía. La de Hough para mí es la mejor de las tres, incluso, sin lanzar las campanas al vuelo, diría que es una película más que acceptable, con un superlativo Peter Cushing (la comenté en OR no hace tanto). Después eligiría The Vampire Lovers, más por algunos detalles de ambientación que por el conjunto, que es más bien flojo, y finalmente situaría la de Sangster, la peor del lote (y sin Cushing).
    cinefilototal, Alcaudón y BodySnatcher han agradecido esto.

  12. #937
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,849
    Agradecido
    65191 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    Quizás he sido demasiado duro con la película, pero lo cierto es que tenía un mejor recuerdo de ella. Además el hecho de que haber leído la semana pasada la novela (corta) de Le Fanu ha jugado claramente en su contra.

    Creo que seguiré con las dos restantes del ciclo de los Karnstein porque tengo buenas ediciones (británicas) en BD.

    LUST FOR A VAMPIRE (1971) no la he visto todavía, y aunque debería haber sido dirigida por Terence Fisher (que tuvo que apearse del proyecto al sufrir un accidente idéntico al que tuvo antes del rodaje de DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA (1968)) y no por el incompetente (como realizador, no como guionista) Jimmy Sangster, al menos el personaje de Carmilla está encarnado por una actriz, Yutte Stensgaard (1946), más acorde a la edad del personaje de la novela. Además la imagen más icónica de la película en la que el cuerpo de la protagonista está cubierto de sangre sí aparece, aunque no en la misma forma, al final de la obra cuando encuentran el cuerpo de Carmilla flotando en un lecho de sangre dentro de su ataúd.

    Y DRÁCULA Y LAS MELLIZAS (1971), en la que ni sale Drácula ni las hermanas son mellizas sino gemelas , juega bien las bazas de la hermana buena y de la mala y Peter Cushing, cuya esposa acababa de morir, muestra un semblante acorde a tan terribles circunstancias.
    mad dog earle, cinefilototal y BodySnatcher han agradecido esto.

  13. #938
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,827
    Agradecido
    19572 veces

    Predeterminado Re: Revisando la filmografía de la Hammer Film Productions (1948-1978)

    A mi de las tres, sólo me gusta "Drácula y las mellizas"... , y quizás la mas floja sea "Lujuria para un vampiro"... estas dos las tengo mas recientes, porque "The vampire lovers", la vi hace muchísimo tiempo, aunque tengo apuntado en mi base de datos esto:

    - Una película de terror con varios cabos sueltos, personajes inexplicables y varias escenas eróticas que no pegan ni con cola.
    mad dog earle y Alcaudón han agradecido esto.

+ Responder tema
Página 38 de 38 PrimerPrimer ... 28363738

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins