Como digo en mi comentario la de Fisher es el colofón de una serie de televisión. No sé si se puede establecer un vínculo serial con las otras dos que citas, más allá de compartir personaje.
Versión para imprimir
Como digo en mi comentario la de Fisher es el colofón de una serie de televisión. No sé si se puede establecer un vínculo serial con las otras dos que citas, más allá de compartir personaje.
Por eso mismo he puesto la palabra entre comillas. :cortina
Vuelvo al hilo de la Hammer para contar brevemente las impresiones que me han producido dos films poco o nada conocidos por estas latitudes y que el ínclito Alcaudón ya tuvo a bien comentar tiempo ha. Dos films, por cierto, que no entran dentro del campo que más famosa ha hecho a la productora británica: el terror.
The Camp on Blood Island (1958), de Val Guest
https://media-cache.cinematerial.com...g?v=1456567887
Parece obvio que la película sigue la estela marcada por The Bridge on the River Kwai, de David Lean, estrenada el año anterior, y de la que ya hablamos largamente en el hilo dedicado al director británico. Si la película de Lean transcurría en Tailandia (y en Ceilán, actual Sri Lanka), esta discurre en una pequeña isla de Malasia (aunque rodada en Inglaterra), donde los japoneses mantienen al final de la II Guerra Mundial dos campos de prisioneros, uno para hombres y el otro para mujeres y niños, lo que ya indica que los prisioneros, a diferencia del film de Lean, no son solamente soldados, sino también un importante contingente de población civil.
Las diferencias entre ambos films son notables, aunque también abundan los puntos de contacto. Desde un punto de vista formal, destaca que la película de Guest está filmada en blanco y negro (con fotografía de un habitual de la productora: Jack Asher), y tiene una duración que no llega a la hora y media. Tampoco encontramos en el reparto nombres de relumbrón, aunque sí una granada representación de actores británicos vistos en diversos films de la Hammer, como André Morell (que tenía también un papel, no menor, en la película de Lean),
https://m.media-amazon.com/images/M/...7,500,281_.jpg
en el papel del coronel Lambert, Michael Gwynn (al que recordamos de The Revenge of Frankenstein), Richard Wordsworth (el astronauta que se convierte en monstruo de The Quatermass Xperiment)
https://images.mubicdn.net/images/fi....jpg?size=800x
o Barbara Shelley.
https://i.pinimg.com/originals/36/1a...a911113ae8.jpg
Como en la película de Lean aparece hacia el final un soldado americano metido con calzador, el teniente comandante Bellamy (Phil Brown), supongo que con la intención de favorecer la posible carrera comercial en Estados Unidos.
Donde la película chirría más de lo necesario es en el retrato de los japoneses, no solo por mostrarlos como unos sádicos carceleros, extremadamente crueles, casi llegando a la caricatura, sino porque los actores que los encarnan, en particular Ronald Radd como el coronel Yamamitsu y Marne Mitland como el capitán Sakamura tienen de nipón lo que yo de aborigen australiano. Incluso me atrevería a decir que el “japonés” con que se expresan es una jerga macarrónica que suena a mala imitación.
https://m.media-amazon.com/images/M/...5NjE@._V1_.jpg
https://www.rarefilmsandmore.com/Med...older/8053.JPG
Lo más curioso e interesante, que provoca un amargo dilema en el coronel Lambert, es que su objetivo será evitar que Yamamitsu se entere de que la guerra ha terminado y los japoneses se han rendido, ya que el coronel japonés le ha amenazado más de una vez en que de darse la derrota de Japón arrasará los campos y matará a todos los presos. Así, en aras de mantener a sus subordinados vivos y evitar la masacre, paradójicamente se ve obligado a presenciar un buen número de ejecuciones, cayendo algunos de los presos decapitados,
https://quadcinema.com/wp-content/up...d-island-2.jpg
cuando podría advertir a Yamamitsu del fin del conflicto. También Bellamy, una vez internado en el campo, acepta mantener el silencio (previamente ha sido avisado por Keiller, el personaje interpretado por Wordsworth), aunque con su fuga final, en compañía de Kate (Barbara Shelley), logrará llegar al continente y dar aviso a las tropas aliadas.
Queda para el análisis histórico el porqué de la crudeza con que la película, en 1958, intenta describir las condiciones que sufrieron los presos británicos, muchísimo más duras que las que muestra el film de David Lean. Como muestra del clima emocional que el film pretende ahí queda esa frase inserida en el cartel que adjunto o un rótulo inicial que advierte que la película “is based on the brutal truth”.
Cash on Demand (1961) de Quentin Lawrence
https://pics.filmaffinity.com/Cash_o...8570-large.jpg
Por contra, Cash on Demand es una película que mezcla, a la manera británica, un poco de humor y mucha tensión para escenificar (nunca mejor dicho, puesto que el film parte de una obra teatral de Jacques Gillies para la televisión) el atraco a una sucursal bancaria en vísperas de Navidad (lo que confiera a la obra un cierto tono dickensiano). El ladrón, de maneras exquisitas, es de nuevo André Morell, mientras que el papel de director recae en Peter Cushing, completándose el reparto con un buen número de secundarios entre los que sobresale Richard Vernon.
https://bloodymurder.wordpress.com/w...n-demand03.jpg
El director, un para mí desconocido Quentin Lawrence, ya había dirigido la versión televisiva en la que participaron Morell y Vernon en los mismos papeles.
La película, fotografiada en blanco y negro por Arthur Grant, que sabe sacar partido a los escenarios, apenas abandona la sucursal bancaria en un par de breves momento. Se convierte en un duelo, un tanto asfixiante, entre el falso coronel Hepburn (Morell) y el antipático y desconsiderado con sus subordinados Harry Fordyce (Cushing).
https://alexonfilm.com/wp-content/up...hondemand1.jpg
En cierto modo, todo lo que va a tener que hacer Fordyce para complacer a Hepburn y facilitarle el robo del dinero es una especie de penitencia por todos los malos modos que ha mostrado siempre hacia sus empleados. La película funciona a la perfección, manteniendo al espectador pendiente de los mínimos detalles que van desarrollándose de manera implacable. Lo cierto es que el savoir faire del coronel (espléndido Morell) hace que casi desees que se salga con la suya, a pesar de que para ello presuntamente tiene amenazada a la mujer y al hijo de Fordyce. La película acaba resultando casi un apólogo moral, muy adecuado a las fechas navideñas en que se desarrolla la acción. Muy recomendable.
Me alegro que te hayan gustado ambas propuestas.
Para mí la primera es notable y la segunda sobresaliente. Ese duelo interpretativo entre Morell y Cushing es antológico.
:agradable
La primera tiene algo de exploitation, pero funciona en su extrañeza. La segunda es una gozada. :)
Alcaudón vuelve de la tumba; o,
THE QUATERMASS XPERIMENT (1955, EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS)
https://i.pinimg.com/736x/8d/ac/3a/8...5440588820.jpg
Producción: Hammer Film Productions Ltd. / Robert L. Lippert.
Distribución: Exclusive Films Ltd. (Reino Unido) y United Artists Corp.
Director: Val Guest.
Productor: Anthony Hinds.
Guion: Richard Landau y Val Guest, basado en la serie de televisión “The Quatermass Experiment” (BBC Television, 6 episodios [18-7-53, 25-7-53, 1-8-53, 8-8-53, 15-8-53 y 22-8-53]) escrita por Nigel Kneale y dirigida por Rudolph Cartier.
Fotografía: Walter Harvey, en blanco y negro y formato panorámico (1.66:1).
Dirección artística: J. Elder Wills.
Música: James Bernard.
Montaje: James Needs.
Presupuesto: 42.000 libras esterlinas.
Duración: 82 minutos.
Rodaje: del 18 de octubre a finales de noviembre o principios de diciembre de 1954 (Bray Studios).
Preestreno: 26 de agosto de 1955 (London Pavilion, Londres).
Estreno: 20 de noviembre de 1955 (Reino Unido); 21 de junio de 1956 (EUA), primero como “Shock!!” y después (y definitivamente) como “The Creeping Unknown”.
Reparto: Brian Donley (Profesor Bernard Quatermass), Jack Warner (Inspector Jefe Lomax), Margia Dean (Judith Carroon), Thora Hird (Rosie), Gordon Jackson (Productor de TV), David King-Wood (Doctor Gordon Briscoe), Harold Lang (Christie), Lionel Jeffries (Blake), Sam Kydd (Sargento de policía) y Richard Wordsworth (Victor Carroon).
https://i.pinimg.com/736x/bf/5b/db/b...abe053062d.jpg
Aunque allá por 2020 (:sudor) el comentario de la presente película formó parte de la cuarta entrega de la revisión (lógicamente parcial) de la filmografía del estudio cinematográfico británico más famoso (no necesariamente mejor) que llevamos a cabo unos cuantos cinéfilos de rancio abolengo (sic) no me he podido resistir a un nuevo visionado de la misma después de adquirir la magnífica edición de coleccionista en 4K cortesía de la mencionada Hammer y que recomiendo encarecidamente a todos aquellos aficionados al género fantástico y/o de terror que ya peinan (con suerte) canas y que quieren disfrutar de un entretenimiento tal vez no sobresaliente, pero sí notable y más en estos tiempos de penumbra que nos ha tocado vivir.
https://i.pinimg.com/736x/5a/5c/e1/5...67b6bccc1d.jpg
Para confeccionar el presente texto he optado por no releerme el anterior y de esta forma centrarme tan solo en una serie de apartados que comentaré a modo de flashes que me parecen de especial interés y que no recuerdo haber tratado antes… aunque la (mi) memoria es frágil… :digno
Antes de seguir adelante me gustaría volver a destacar que EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS (que, cosa rara, tuvo estreno en salas comerciales en nuestro país, al contrario que muchas de las (mucho más famosas) que la siguieron) fue el auténtico pistoletazo de salida de la “Edad de Oro” de la Hammer Film Productions Ltd. O sea, la segunda (y más conocida) encarnación de la Hammer después de la Hammer Productions Ltd. (1934-1937) y antes de la Hammer Films actual.
https://hammerfilms.com/
Curiosamente y pesar del título patrio en la película a Quatermass (un sobrio (es un decir dado su alcoholismo crónico) Brian Donlevy, para disgusto de Nigel Kneale, el padre de la criatura (pero no de La Criatura)) jamás se refieren a él como doctor sino como profesor.
Igualmente el título original de la película bien pudiera proceder del comentario que le espeta el inspector Lomax (un Jack Warner que cual personaje hitchcockiano dedica más tiempo a intentar afeitarse apropiadamente que a encontrar el paradero del alienígena hostil que pretende conquistar nuestro planeta) a su superior en el tramo final de la historia…
https://i.pinimg.com/736x/b1/ef/c9/b...247804171a.jpg
En todo caso Quatermass es un científico que capitanea el British-American (intuyo que el hecho de ser una (obligada) coproducción con las Colonias tendría algo que ver con este último adjetivo) Rocket Group y cuya misión es la exploración del espacio (exterior).
De hecho, y es algo de lo que no me había dado cuenta hasta anoche, la historia queda emparedada entre el aterrizaje del Q-1 (desde luego no peca de inmodesto el profesor) y el despegue del Q-2 (que no es un LP de Mike Oldfield, ya lo siento).
Aunque como antes indicaba Kneale renegaba del Quatermass encarnado por Donlevy lo cierto es que su conversión en un hombre de acción más que de reflexión (el mérito corresponde al director, Val Guest, el segundo más importante de la compañía solo por detrás del inmarcesible Terry Fisher, dado que reescribió de cabo a rabo el libreto del norteamericano Richard Landau) hacen de él una figura no solo anómala en el panorama del cine de CF de la época (habitualmente sometida al dictado de los militares (Caza de Brujas, Guerra de Corea, etc.)) sino un claro precursor del (formidable) Barón Frankenstein encarnado por el celestial Peter Cushing.
https://i.pinimg.com/736x/2b/11/b3/2...00ec88a3e7.jpg
A falta de ver los dos únicos episodios de los seis que conforman la miniserie original de 1953, y que fueron los únicos que se grabaron (y que afortunadamente han llegado relativamente indemnes hasta nuestros días) y que se incluyen en la caja y en función de todo el material de que dispongo no creo descabellado decir que la película de Guest es una adaptación libre (aunque fiel, al menos en lo esencial) de la miniserie de Kneale.
Intuyo además que los homenajes/plagios (¿?) que la cinta atesora no aparecían en esta última, como cuando el astronauta parasitado (un excepcional Richard Wordsworth, en una de las mejores interpretaciones dentro del género para el que firma estas modestas líneas) se encuentra con una jovencísima Jane Asher (la novia “oficial” de (Sir) Paul McCartney entre 1963 y 1968) y que nos retrotrae a la seminal EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931), de James Whale…
https://i.pinimg.com/736x/a4/eb/a0/a...531bd461c0.jpg
... o la muerte por electrocución del ya inmenso alienígena en la Abadía de Westminster que era el clímax de EL ENIGMA… ¡DE OTRO MUNDO! (1951), de Christian Nyby (y las malas lenguas dicen que todavía más de Howard Hawks).
https://i.pinimg.com/736x/80/b2/d0/8...ff42a9ffce.jpg
Pero, paradojas de la vida, la película incluye escenas que bien podrían ser un antecedente de producciones tan dispares como (la igualmente hammeriana) LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957), de Terence Fisher (el instante en el que Carroon (el mencionado Wordsworth) ya casi completamente transformado en una especie de enorme masa protoplásmica atisba escondido entre los arbustos las fieras del Zoológico de Londres (que pronto se convertirán en sus próximas víctimas));
https://i.pinimg.com/736x/f6/3d/d5/f...77667865ee.jpg
LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS (1956), de Don Siegel (Guest da el do de pecho en la excelente secuencia que transcurre en el laboratorio en el cual permanece Carroon mientras observa sin ser observado y que me recuerda al momento en el que el doctor (esta vez sí) Miles Bennell (Kevin McCarthy, en la interpretación de su vida) y sus compañeros de fatigas velan la réplica de uno de ellos que yace sobre la mesa de billar… y lo que viene a continuación…)
https://i.pinimg.com/736x/cc/7b/ee/c...32a22f5363.jpg
… y, por qué no, ALIEN (EL OCTAVO PASAJERO) (1979), de Ridley Scott, dado que el ser que surca el espacio y que provoca el fracaso de la primera expedición (la mencionada Q-1) usa los cuerpos de sus anfitriones para expandirse sin control y de esta forma conquistar el pobre planeta Tierra.
Si antes he destacado especialmente el trabajo interpretativo de Wordsworth…
https://i.pinimg.com/736x/e5/db/35/e...8c9772ec78.jpg
... y, en menor medida, el de Donlevy (en esta caso más por el personaje en sí que por sus prestaciones), en el apartado técnico es absolutamente decisiva la aportación de la triada Harvey (fotografía) / Leakey (maquillaje) / Bernard (música) a la hora de otorgar a la propuesta una marcada impronta terrorífica y que fue uno de los principales motivos por los que la película recibió la calificación “X” (o sea, para mayores de 16 años, que nadie piense algo raro) por parte del BBFC (British Board of Film Censors).
Algo por cierto que no solo no perjudicó al éxito de la película, más bien todo lo contrario, sino que la Hammer se tomó yo diría que a broma cuando cambió el título original de la serie, THE QUATERMASS EXPERIMENT” por el más audaz de THE QUATERMASS XPERIMENT y para más inri remarcando en rojo dicha letra en el material publicitario como en el cartel con el que se abre la crónica de hoy.
Buenas noches y, (más que nunca) buena suerte.
https://i.pinimg.com/736x/bc/6c/cd/b...a2c99cffe8.jpg
…
Anexo:
Filmografía de Val Guest (1911-2006) para la Hammer:
1953, Life with the Lyons
1954, The Men of Sherwood Forest
1954, The Lyons in Paris
1954, Break in the Circle
1954, The Quatermass Xperiment *
1956, Quatermass 2 *
1957, The Abominable Snowman *
1957, The Camp on Blood Island *
1957, Up the Creek
1958, Further Up the Creek
1959, Yesterday’s Enemy
1959, Hell Is a City
1960, The Full Treatment
1968, When Dinosaurs Ruled the Earth
* Películas ya comentadas en este mismo rincón
Se me olvidó mencionarlo ayer, pero una prueba de la plena confianza de la que gozaba Guest en la Hammer es el hecho de que dirigiera sus dos primeras películas en color (THE MEN OF SHERWOOD FOREST y BREAK IN THE CICLE) e igualmente su primera fantástica en Scope (THE ABOMINABLE SNOWMAN).
:)