Vi la noticia esta mañana, me pareció una auténtica salvajada
Versión para imprimir
Vi la noticia esta mañana, me pareció una auténtica salvajada
Comparto aquí con vosotros un pequeño texto que escribí hace tiempo como rendido homenaje a una película que a mi me sigue pareciendo mágica. Y es que a mi, me gusta el Superman de 1978. Algo que no sé hasta que punto comparten las nuevas generaciones :cortina
De sobras es hoy conocido cómo se creó uno de los títulos más cotizados y representativos del cine comercial de finales de los 70; quien quiera datos más abundantes de los que aquí se dan, puede acudir a los (enormes) contenidos adicionales del pack en DVD que Warner sacó, años a, y que me parece insuperable. Y que CONSTE que Warner no me paga por hacerles publicidad :picocerrado
En 1973, Alexander Salkind compró a DC los derechos de su personaje, Superman. Desde su aparición en Action Comics en 1938, Superman había gozado de una popularidad impresionante que desde el principio, trascendió el mundillo del comic. Su buena salud venía certificada en seriales de radio (en 1940 se emitió el primero) la serie animada de los Fleischer en 1941 (una de las mejores series animadas que he visto nunca, se gastaban su buena pasta en unos dibujos realistas, fondos muy detallados...). Aprovecho para decir que recomiendo encarecidamente esa serie, que son 17 capítulos en total.
http://2.bp.blogspot.com/-_mK-1kCYtM...on+comics1.jpg
Superman también gozó de varios seriales televisivos (para los más jovenzuelos, un serial era un arco argumental contado en varios episodios, cada uno de los cuales terminaba en cliffhanger, o sea, con el heroe o heroes en peligro mortal del que parecía imposible que salieran) pero quien se llevó el gato al agua y fue el mas reconocido "Superman de la epoca" fue George Reeves, que se estrenó con la capa y los leotardos en Superman and the mole Man, que devino en la serie The Adventures of Superman, serie que duró desde 1951 hasta 1957.
La muerte de George Reeves en 1959 cimentó la existencia de la leyenda de la "maldición de Superman" que sufrirían varios de los actores que se pusieron la capa roja los años siguientes. Reeves apareció muerto de un tiro en su casa, aunque su muerte distó mucho de ser un suicidio claro; el arma que se encontró junto al cadáver no llevaba, aparentemente, sus huellas digitales, y la autopsia confirmó que el actor estaba drogado hasta las cejas cuando murió. Se ha especulado mucho sobre su muerte, que hoy continúa siendo un misterio...
http://static.comicvine.com/uploads/...2025820-ge.jpg
El rumor de la dichosa maldición tuvo donde asentarse cuando le pasaron las desgracias que todos sabemos a Christopher Reeve, a pesar de todo, el propio Reeve, y otros actores como Margot Kidder han decretado que esa leyenda es basura inventada por los periodistas. Lo cuerto es que, curiosamente, en 1963 se aprobó una historia (que llegó a dibujarse) en la que el presidente de EEUU John Fitgerald Kennedy salía en una historieta de SUperman. La historieta no llegó a publicarse, debido a la muerte del presidente poco después de que DC recibiera el permiso de dibujarlo. ¿Casualidades? Seguramente sí :blink
Tras la muerte de Reeves, las apariciones de Superman fuera de las viñetas decrecieron bastante. La compra de los derechos de adaptación por parte de Salkind en 1973 devolvieron las espectativas de volver a ver al superhombre volar en una pantalla. Las cuestiones principales eran cómo... y quien.
Los Salkind eran una familia europea que durante varias generaciones, se habían convertido en productores cinematográficos de éxtio. Alexander y su hijo Ilya tenían claro que querían un Superman realista, para toda la familia, y con un gran presupuesto. Los hermanos contrataron al escritor Mario Puzo (autor de El Padrino) como guionista, aunque después el guión sufriría no pocas modificaciones en otras tantas manos.
Los siguientes nombres en contrato fueron los de los actores Marlon Brando (para interpretar a Jor-El, padre biológico de Superman) y Gene Hackman (como el villano Lex Luthor) y el director británico Guy Hamilton, conocido sobre todo por su trabajo como director de la saga James Bond (suyas son Goldfinger, Diamantes para eternidad, Vive y deja morir, y El hombre de la pistola de oro). Hamilton fue contratado solo cuando se descartó que Spielberg lo pudiera hacer (estaba liado con el rodaje de Encuentros en la tercera fase). El compositor ya a aquellas alturas un maestro, John Williams, también fue contratado en aquellos momentos de la producción. El gran Geoffrey Unsworth se encargaría de la fotografía, y moriría poco despues sin haberse estrenado; el filme le está dedicado.
Los Salkind
Guy Hamilton se descolgó del proyecto por motivos "personales" cuando descubrió que se pretendía rodar en Inglaterra y no en Roma, como se pensaba inicialmente (tenía problemas fiscales con los británicos, según se dice). Entra entonces Richard Donner en escena. El director, que había entrado por la puerta grande con el exitazo que fue La profecía, fue tanteado por los Salkind, que le enviaron el guión. El director dijo Sí, pero... pero ese guión no. Fue entonces cuando metió a su amIgo Tom Mankiewicz, guionista de la saga Bond, para que lo retocara, ya que lo consideraba demasiado ridículo y camp, no quería algo que recordase en exceso a la serie de Batman, lo que ahora se pretendía hacer era algo completamente distinto. El guión ya había sufrido otros retoques desde que Puzo entregara una revisión del original en 1975.
Mientras se terminaban las últimas versiones del guión, los productores se enfrentaron a otro dilema: el casting. Actores como Marlon Brando o Gene Hackman estaban ya contratados y las primeras campañas publicitarias se basaban en ellos como reclamo principal del film. Para dar vida a Superman se barajaron a prácticamente todos los actores importantes de la década. Nombres como Burt Reynolds, Warren Beaty, Robert Redford, James Caan o Sylvester Stallone circularon por los estudios, pero o pedían demasiado dinero, o estaban comprometidos, o no estaban interesados en una película cuyos resultados no estaban nada claros en aquel momento (hoy el cine de superheroes es una constante realidad, entonces era una incógnita cómo iba a funcionar aquello en pantalla). Por otra parte, los Salkind pensaron que un actor famoso en capa y leotardos quizá provocaría las risas del público, y que sería mejor contar con un actor bueno, pero relativamente desconocido...
Christopher Reeve era un actor de apenas 27 años, bastante desconocido, pero que poseía el carisma y el aura de honestidad buscado; Richard Donner le hizo la prueba inicial, y no quiso hacer más. El resto del casting se saldó sin tanta complicación; Ned Beatty sería el secuaz subnormal de Luthor, y Valerie Perrine, su amante. Jackie Cooper sería el "perro rabioso" que dirige el Daily Planet; para Margot Kidder se hicieron varias pruebas, con actrices como Anne Archer o Susan Blakely (que había alcanzado la fama gracias a la serie Hombre rico, Hombre pobre). Pero finalmente, fue Margot Kidder la escogida.
La película fue rodada con unos efectos especiales esencialmente artesanales, con maquetas y demás (hay a tal respecto un documental ENORME entre los extras del DVD). Lo mas importante era hacer justicia al tagline más popular de la película: Creerá que un hombre puede volar. El público tenía que creerselo, nadie quería que los vuelos de Superman sobre Metropolis resultaran ridículos, risibles o con efectos pobres. Se utilizaron varias técnicas para conseguir el milagro; arneses bajo la ropa, proyección frontal con tomas superpuestas del actor cogido con arneses, y de un fondo rodado en movimiento...
Creo que no hará falta, a estas alturas, contarle a nadie de qué va Superman :P pero resumiré el asunto; el científico y ¿político? del planeta Krypton, Jor-El, tras cumplir su deber condenando a la Zona Fantasma a tres prisioneros (el mítico general Zod y sus secuaces) advierte a sus compañeros que Krypton va a colisionar con su sol, destruyéndose el planeta. Nadie le cree, y Joe-El y su esposa se ven obligados a perecer, pero antes deciden enviar a su hijo, el bebé Kal-El, a la Tierra. Una vez destruido el planeta, el niño llega a la Tierra, concretamente a una pequeña granja donde será adoptado y crecerá con la familia Kent, intentando pasar desapercibido a pesar de la evidencia de que posee poderes extraordinarios que no entiende.
De adolescente, el chavalín se ve compeelido a irse de viaje y encuentra en el Polo Norte la Fortaleza de la soledad, donde grabaciones de su padre biológico le enseñan a controlar sus poderes. Más tarde se marcha a vivir y trabajar a Metropolis, como periodista en el Daily Planet, donde tiene una doble identidad: el tímido y torpe Clark Kent y el todopoderoso Superman.
http://3.bp.blogspot.com/-Ow1cqshzX6...pher+Reeve.JPG
Hablando ya de otras cosas... la polémica. Hoy en día hay no pocas voces que critican Superman como una película blanda, infantilizada e incluso ridícula, anticuada. Partiendo del hecho de que TODAS las películas son anticuadas tras unos pocos años hay que examinar las cosas en su contexto. Superman es una película familiar, tales eran las intenciones de sus responsables; no solo eso, el personaje tiene una idosincrasia propia, es un prototipo de pureza, de "blancura espiritual".
Hoy en día, estamos acostumbrados a los superheroes oscuros, dramáticos, de pasado terrible e intenciones o motivaciones que no son nada puras. Gracias al trabajo de gente como Frank Miller o Allan Moore, el superheroe ha sufrido una transmutación total, y quizá necesaria. Pero en 1978 no se tenía otra visión de Superman, que la del hombre que defendía "la verdad, la justicia, y el modo de vida american... bueno, de los hombres".
Superman experimentaría un cambio en los comics, pero sería mucho más tarde, y me atrevo a decir que tales cambios no se hubieran producido de no mediar el éxito de la película. John Byrne lo reconstruyó (tras las Crisis en tierras infinitas) dándole un origen prácticamente idéntico al de siempre, pero dotándolo de muchos menos poderes, quitándole ese aura de personaje todopoderoso e indestructible que no puede ser dañado. De hecho, en los comics de Byrne Superman se llevabas unas palizas de aupa.
http://antifilmschoolsite.files.word...978-crop-2.jpg
Alan Moore también colaboraría en humanizarlo en sus grandiosos "Para el hombre que lo tiene todo" en 1985 (donde se explora la insatisfacción vital de un Superman que no deja de ser un refugiado sin hogar) y "Que fue del hombre del mañana" de 1986. Pero insisto, todo esto vino después, y el Superman de Richard Donner no tiene nada de que avergonzarse por haber creado un superheroe blanco y casi ingenuo; es lo que había en la época.
Mentar también que lo que habitualmente viene siendo lo más odiado o criticado es el personaje de Luthor y sus secuaces. Volviendo al contexto (película familiar) no me parece ni mucho menos tan horrible. Luthor es un villano a la antigua usanza (John Byrne lo cambiaría bastante en sus comics) que ansía dinero, poder, y sobre todo, reconocimiento. Pero en el fondo es un hombre mediocre, resentido y destructivo, es la raiz de su enemistad con Superman (el hombre aclamado que SÍ tiene talento). Y es que, aunque me ponga pesado insistiendo... ¡es una película familiar de los 70! No es precisamente The Dark Night... ni tenía que serlo. Ni tiene que disculparse por no serlo.
http://media.tumblr.com/179967862805...34u1qz4rgp.jpg
Respecto a mis momentos favoritos... personalmente adoro gran parte de ella; el inicio en krypton (una obra maestra en buena parte gracias a su diseño de producción y a la presencia de maese Brando, quien, curiosamente, se dice que pasaba de la película como de la mierda) las escenas bucólicas en Smalville, la granja, ese mundillo adolescente de los años 50/60, Lana Lang, el padre adoptivo... especialmente genial me parece ese viaje espiritual de un joven Clark a la fortaleza; también las primeras escenas en que aparece Superman, la conmoción de la gente, las escenas en el Daily, todo tan setentero... el final con Superman rotando la tierra es criticado, pero habia que hablar del precipitado montaje, dado que en principio era Superman II la que acababa así, para que Lois olvidase que Clark era Superman.
No puedo más que terminar mentando a Chritopher Reeve, hombre ejemplar que no dejó que su tragedia le jodiera la vida, sino que intentó sacarle partido y ayudar a otros que estaban en su misma situación. Protagonista de otra de mis películas favoritas, una de las películas más conmovedoras y bellas que jamás he visto, En algún lugar del tiempo. Donner, John Williams, Geoffrey Unsworth, los Salkind... fueron el equipo que le rodeaba, pero fue Reeve el quien nos convenció de que un hombre podía volar :)
http://supermania78.com/word/wp-cont...76-d4bepay.png
:sofa :palmas
Mas material para el libro :cortina
Henry, a lo mejor este post te lo mandan a Cinefilia...
Gran película, que por desgracia no esta soportando tan bien el paso del tiempo como otras coetaneas suyas.
Pero jamas le perdonaré a Donner el gran fallo de casting que supuso el actor que interpreta a Clark Kent de adolescente....bueno, de adolescente los cojo...
Leches, si parece mas viejo que el propio Christopher Reeve. No entiendo como nadie se dió cuenta.
http://vignette2.wikia.nocookie.net/...20100916050520
Por cierto, esto a cinefilia, ¿no?.
Aparte de que no comparto dicha frase, ya que pienso que el film es el mismo y somos nosotros los que cambiamos (o soportamos de otra forma...), no estoy de acuerdo en absoluto, ya que veo a mis hijos, cuando visionan este film, que se les ilumina la mirada al igual que me ocurría a mi con su edad.
Es mas, a pesar de que disfrutan, al igual que yo, de las películas modernas, siempre me dicen que para ellos Superman es Reeve :baby
A ver. Cuando digo que no soporta el paso del tiempo como otras de su època no lo digo por decir.
Entiendo que hay gente que le gusta la peli, pero hay que ser objetivos en esta vida. Mi peli favorita es 2001 y si alguien me dice que es un coñazo, pues le doy la razón porque lo es. Una obra maestra que me fascina, pero coñazo lo es para el común de los mortales.
Sobre Superman. Es una gran pelicula, pero en efectos, montaje, guión, estilo de dirección; es una peli que pertenece a una época pasada. Tiene un toque clásico que se ha perdido hoy en día.
Cuando algo no soporta el paso del tiempo no tiene que ser algo malo, tambien es bueno. Puesto que Superman es un reflejo de un tiempo en que al espectador no se le tomaba por tonto.
Star Wars, Alien, Tiburon, coetaneas, año mas año menos, de Superman quizas se ven mas actuales extrapolandolas al cine de hoy en día.
Es curioso que aun haya niños que le gustan el Superman de 1978, puesto que es una peli por ese estilo clasico que tiene se esta quedando "antigua", incluso aburrida para las nuevas generaciones.
Espero haberme explicado.
Ha sido un lapsus total poner este hilo aquí, yo quería ponerlo en Cinefilia, que viejo estoy :cortina si algún moderador lo ve, que lo ponga donde corresponda por favor.
Respecto a la película, yo no la veo más anticuada que otras de su época. Si por anticuada nos referimos a un estilo de vestir, de peinarse, a una determinada decoración, a la forma de comportarse y hablar que tenían en aquella época... probablemente una película del año 2.000 ya está anticuada. Hay grandes thrillers de los 70 cuyo estilo está pasadísimo de moda, pero que siguen manteniéndote con el corazón en un puño. En La matanza de texas todos parecen unos hippies con unos pelos y unas ropas increíbles, de espanto, pero dudo que alguien se ría o se aburra viéndola :ansia Son solo simples opiniones y puntos de vista, no tiene que gustarte la pelicula para participar en el hilo, ¿eh? Se aceptan las críticas :P El debate siempre es sano. Yo solo me limito
Yo suelo ponerles a mis sobrinos películas de todas las épocas, y Superman les gustó (aunque uno me dijo que le gustó más la segunda parte). Cosa curiosa como me pasó con Bond, las de Connery que les puse las vieron sin pena ni gloria, las de Roger Moore las disfrutaron a tope, hasta el punto en que dicen que es su Bond favorito, y las de Dalton y Bronsnan no les gustaron apenas.
Aprecio las películas de Brandon Routh y Henry Cavill que se han hecho después, pero la primera de Christopher Reeve es la mejor de Superman para mí. Le perdono errores como misiles balísticos volando como misiles de crucero.
Quizá porque estos Bond son precisamente los menos bondianos y más realistas (quizá sean mis favoritos). Nunca me gustó Connery, por cierto.
A mí siempre me había gustado más el Bond de Moore, pero hace poco volví a ver El hombre de la pistola de oro, de la que guardaba un buen recuerdo, y me pareció un truño como un puño :sudor, de la que sólo salvo el carisma y la maldad de Christopher Lee como el implacable villano Scaramanga.
Yo no creo que el Superman de Reeve esté anticuado, pero sí me parece que hacer una película así hoy en día sería impensable.
Nosotros somos los mismos pero no lo que ha pasado por nuestras retinas y ver una película en alta definición de las de antes, es una dura prueba para esas películas de antes y más si vas en traje ajustado y con calzones.
Dicho esto, para mi es una película simpática pero no la tengo en un ningún top, ni me hace querer revisarla de cuando en cuando.
La de Snyder, quitando efectos digitales, me parece una versión mucho más próxima a los cómics y me gusta mucho más el cariz que tiene ese Superman.
Y si se pone a mirar con lupa la de ahora y la de antes, saldrían igual de mal paradas o de bien.
Jeff East me gusta bastante en su papel.
En su día salió en Hola! http://www.todocoleccion.net/colecci...east~x43967034
Pues yo reivindico Superman IV como superior a Superman III porqué la tercera no es una película de Superman sinó de Richard Pryor.
Muy cierto.
El problema es que SIV parte de una buena idea (si Superman es tan poderoso ¿por qué no utiliza sus poderes para acabar con el mal a nivel global en vez de limitarse a perseguir a carteristas en Metrópolis..?), pero la historia posterior es como de tebeo (pero de tebeo malo), y encima la película es baratona, baratona, con unos efectos especiales de chichinabo (dicen las malas lenguas, que Warner dio como 40 millones a la Cannon para hacer la película...pero ellos sólo gastaron 17...El resto fue a parar a otras producciones, o directamente se los embolsó algún espabilado :cafe...). A mí, en conjunto, me produce una sensación de refrito indigesto, de cosas ya vistas en otras películas, de pobreza de ideas...Lo que no hace que SIII sea una buena película (básicamente, también un refrito de las dos anteriores y con Richard Pryor dando la vara :sudor). Lo único salvable es la trama del Superman malo y algunos de los efectos especiales.
Zack Snyder ha compartido una foto del casting de Henry Cavill para Man of Steel, en el que usó el traje de Christopher Reeve. Antes se había filtrado una versión parcial y en baja calidad de la foto.
https://s9.postimg.org/6xwy6qbcf/zac...e_audition.png
Y a todo esto... ¿a qué fotógrafo se le ocurre hacer esta foto en blanco y negro?:apaleao
Le sienta bien.
El traje es una réplica, jamás lo usó Christopher Reeve.
Por cierto, no sé por qué han cambiado el titulo del post. Se podría volver al original o a otro más genérico que pueda abacar toda la etapa del personaje en cine y televisión hasta el momento.
Ya, hombre, no me refería a que fuera uno de los usados específicamente por Reeve, sino que era el mismo diseño, que en el fondo es lo importante. Seguramente ni siquiera tengan la misma talla Cavill y él.
He visto que han unificado varios hilos sobre Superman, y han dejado el nombre de uno de ellos, pero sí, creo que algún moderador debería poner un título más genérico, como el de Revisando la saga de Superman.Cita:
Por cierto, no sé por qué han cambiado el titulo del post. Se podría volver al original o a otro más genérico que pueda abacar toda la etapa del personaje en cine y televisión hasta el momento.
Pues si soy Cavill y el día que me pongo el traje de Superman, cuya seña de identidad es precisamente el color, me hacen la foto en blanco y negro, me pillo un buen rebote.
http://cdn3.darkhorizons.com/wp-cont...an-costume.jpg
Alguien la ha coloreado para hacernos un poco a la idea. La he cazado del instagram. Supongo que andará a tamaño completo en alguna parte :P
Este fin de semana he visto con mi hijo las 4 películas protagonizadas por Christopher Reeve, prestando especial atención a ese "Director's Cut" de la segunda y hasta qué punto una peli puede cambiar. Viendo ese DC se aprecia ese cambio brutal, sobretodo en el humor que pasa del tono irónico de Donner al infantil, ridículo y sin gracia de Lester, algo que se magnifica en la 3ª parte donde ya hay momentos tan absurdos como vergonzantes, no recordaba ese film tan tan flojo, y es que esos villanos:fiu, de la 4ª ya ni hablar mi hijo se partía de risa. Me gustaría preguntar a alguno (puede que ya esté posteado pero no lo veo) si sabe porqué Donner odiaba tanto a Lester? Algo que deja entrever sin pelos en la lengua cuando habla del montaje cinematográfico. Es sólo porque lo sustituyó? En ese caso no lo veo muy razonable, alguien la tenía que acabar si él acabó mal por la razón que sea y es algo que ha sucedido muchas veces, no tendría que gustarle pero tampoco tendría derecho a culpar a Lester de sus problemas con los productores, Lester es otro profesional que se ganaría la vida como todos imagino. Sucedió algo más???
En su día me vi todos los extras del pack en DVD que tenía todos los Superman de cine, hasta Returns, y seguro que ahí se hablaba largo y tendido, pero no recuerdo si había algún motivo especial para la disputa. Desde luego la responsabilidad no es de Lester sino de los Salkind, los productores que dieron el cambiazo y le quitaron el proyecto a Donner después de que fuera un bombazo.
Para mí la primera es una grandísima película, ya le dediqué un post por ahí. La segunda, pues siempre tendrá el sambenito de lo que pudo ser y no fue, y las otras dos un desastre, aunque los momentos bucólicos de Superman III tienen su aquel, el regreso al hogar, el encuentro con Lana Lang... no hay por donde coger a los villanos, y de qué hace Richard Pryor en una Superman, ya ni hablamos.
Es que desde que empezó me ofendió, ya el inicio es espantoso, sin gracia, las cabinas que se caen como fichas de dominó, Superman apagando al pingüino en llamas y lo pone en la carretera de nuevo??, se carga a Lois enviándola de vacaciones para un reportaje, por favor, no pongas a Lois para humillarla de esa forma, el regreso a Smallville está bien como idea, pero se convierte en una tomadura de pelo cuando Clark/Superman se emboba con Lana y se olvida de la mujer por la que fue contra todos sus principios volviendo atrás en el tiempo sólo por salvarla a ella. Un despropósito continuo que a ratos te arranca una sonrisa más por nostalgia que por ingenio, con lo que me gustaba esta peli, pero con 14 años.
El problema de Superman III es, como dices, que no es una película de Superman, sino una película de Richard Pryor en la que sale Superman. Y a partir de ahí...apaga y vámonos. A Lois se la mandó de vacaciones porque la Kidder no se llevaba nada bien con Lester; según parece Gene Hackman tampoco lo tragaba y declinó participar en esta película, disgustado por el modo en que Donner había sido apartado de la saga. Y fue sustituido por un sosias de Luthor sin demasiada gracia. A partir de ahí, suma y sigue. Es una película que te puede hacer gracia a los diez años; la ves ya más mayor y piensas "¿qué puñetas es esto?". A día de hoy, de Superman III yo sólo puedo salvar la trama del Superman malo y alguna que otra cosita más.
Superman IV partía de una idea buena, pero está hecha con tanta cutrez, con tanta baratura, tanta desgana, tan poco cariño por el personaje :sudor...
Superman III tiene muy pocas cosas salvables y es una película en la que el tiempo juega en su contra. Cuantos más años pasen, más cutre se ve todo.
Que lástima que la etapa de Reeve acabara con esas dos películas, el DC de la segunda me encanta, en especial dos momentos que veo muy bien resueltos, cuando Lois apuesta su vida a quién es él, tanto en el Planet como en el Niágara son fabulosas, especialmente la última, que lástima que no lo llegara a rodar como Dios manda, porque no sólo es la forma sino los diálogos y la simpatía que hay dentro de ellos que rezuman el espíritu de lo que debió ser en todo momento, ambos están geniales y chocan frontalmente con las formas tontorronas que finalmente vimos. Y de la primera, que para muchos ha quedado un tanto anticuada, yo, y no lo digo por nostalgia me sigo sobrecogiendo con los momentos que tiene, sencillamente magistrales, ninguna película del género me pone los pelos de punta como esta, los momentos de Smallville, el fallecimiento del padre, la despedida de la madre, es algo rodado tan exquisitamente, tan cuidado que no encuentro palabras para describir la sensación que produce cada vez que lo veo. La primera aparición de Superman, Luthor, Otis, la señorita Teschmacher... para mí más que una película. Este fin de semana a ver si convenzo al peque para ver al Cavill, porque Man of Steel no le gustó y BvS todavía no la ha visto y no está muy por la labor, este es de Marvel hasta la médula.
¿Es aquí dónde hay que apuntarse para poner a caldo a Superman III? :cuniao
Pues yo la sigo defendiendo. Que sí, que vale, que el tono es el equivocado, que Richard Pryor jamás debió de aparecer; pero si se toma como una aventura alternativa a las dos primeras películas, sí se aprecian las escenas comiqueras que tiene, si se entiende que la historia se olvide de Lois y que se centre en Lana Lang, si se entiende el mensaje de la película con las consecuencias del mal uso de la tecnología y se le reconoce a Lester una cierta pericia formal, pues es una película decente.
Joder, si la escena final del superordenador es James Bond puro y duro...
James Bond pero a lo cutre salchichero.
Yo respeto que te guste pero hace unos cuantos meses pusieron las 4 en canal Hollywood y la 3ª tiene partes que parecen de la típica comedia que sacan en EEUU para reírse de otras películas famosas.
La 4ª parte directamente ni la menciono porque si ya era mala cuando se estrenó ahora mismo es del estilo de la de MEGA Shark Vs Giant Octopus.
Lo de que la primera ha quedado anticuada nunca lo entenderé, es de 1978, cualquier película con más de una década respecto al momento presente está anticuada. Unos se quejan de que es demasiado infantil, "blanca", inocente... coñe, es que se concibe como una película familiar.
A mi me gustan como al que más los superhéroes oscuros, casi antihéroes, que hoy están de moda, pero hay que entender que cada época tuvo su tipo de superhéroe, y de cine de superhéroes... no sé, yo al menos lo veo así.
Como curiosidad, guardo desde hace décadas el cómic de Superman IV que adapta el film
http://i291.photobucket.com/albums/l...psttnpo5h7.jpg
http://i291.photobucket.com/albums/l...psayc8wzvi.jpg
http://i291.photobucket.com/albums/l...ps133fum7t.jpg
Iba a decir éso mismo :cortina.
A mí era un final que, de pequeña, me daba mal rollo. Mal rollo como la muñeca Nancy Selene, esa a la que se le iluminaban los ojos y que tuvieron que retirar de las tiendas porque a las niñas les daba miedo (hoy es un apreciado artículo de coleccionista, y llega a alcanzar precios muy elevados). Hoy en día, me encantaría tener una Nancy Selene, y el final de SIII me hace torcer el gesto, con el roboto de derribo y la salsa de tomate con vida propia :sudor...
El superhombre ése atómico me parece otro de los (pocos) aciertos de SIV. Pensadlo, un tipo tan poderoso como Superman, creado por un villano, que recibe su fuerza del sol... El problema es que la escena de la creación del bicho (una caja de zapatos con un transistor de jubilado, un pelo de Superman y un cachito de tela que Luthor y su sobrino cerebrito mandan al sol :sudor...) es peor que la de la creación del Monstruo en El jovencito Frankenstein (con la diferencia de que en el filme de superhéroes, te da risa sin ser una parodia), la pinta del fulano provoca más de un levantamiento de cejas (¡esos pelos discotequeros-ochentosos, esas uñas postizas de choni compradas en un bazar asiático, esos brillos de lúrex en el traje :sudor!), y además habla y se comporta como si fuera retarded...
Sí, caním, si soy consciente de que nado a contracorriente, que no es una película que tenga una buena aceptación popular, lo sé (algo así como las precuelas de Star Wars); pero de verdad que no entiendo por qué está tan, tan mal considerada. Yo es que veo algunas escenas, como la escena de la planta química, el salvamento de Superman al hombre que se ahoga, las escenas en el trigal, y Superman desviando misiles en el gran Cañón, que me parecen cómic puro y duro, aunque haya algunas escenas que den vergüenza ajena, gracias principalmente a Richard Pryor.Cita:
Yo respeto que te guste pero hace unos cuantos meses pusieron las 4 en canal Hollywood y la 3ª tiene partes que parecen de la típica comedia que sacan en EEUU para reírse de otras películas famosas.
La 4ª parte directamente ni la menciono porque si ya era mala cuando se estrenó ahora mismo es del estilo de la de MEGA Shark Vs Giant Octopus.
Y la parte final siempre me ha recordado a una base de un villano de James Bond, como la de Scaramanga en "El Hombre de la Pistola de Oro", incluso Ross Webster me recuerda al villano de "Moonraker", Hugo Drax...
http://i65.tinypic.com/2dkfodx.jpg
Donner considera a Lester un traidor. En mitad del rodaje de Superman I y II (que se estaban rodando a la vez) los Salkind ya tuvieron roces con Donner, y le pusieron al lado a Richard Lester "para ayudarle". Supongo que debe de ser mosqueante que te pongan un director profesional al lado, pero Donner lo aceptó y terminó Superman I con Lester en el rodaje, dejando sólo unas cuantas escenas de la II por rodar. En ese espacio de tiempo en que se estrena Superman I, los Salkind le comunican que lo despiden para sustituirle por Lester. Lester había formado parte del equipo en la recta final de rodaje, así que la situación es algo más peliaguda que si simplemente hubieran llamado a un director para sustituir al otro una vez despedido.
Hackman se negó a rodar con Lester por solidaridad con Donner, así que todas las escenas en las que sale Luthor sabemos que son de Donner (Lester usó a un doble que se ve de espaldas o de muy lejos en algún momento, como cuando va encime de Non volando hacia la Fortaleza de la Soledad), y por supuesto rechazó Superman III.
Margot Kidder sí rodó con Lester (y se notan mucho las distintas etapas, en la misma escena se la ve con el pelo más largo y más corto, o más delgada), pero protestó por el trato que le dieron a Donner y por ello redujeron tanto su papel en la tercera.
Lo curioso es que Lester sólo usó el material de Donner imprescindible (como las escenas con Hackman), el resto se empeñó en volver a rodarlo. Y la pena del montaje del director de Donner es que no está completo, porque él no pudo rodar todo. La escena en que Lois descubre la identidad de Superman, por ejemplo, es una prueba de cámara y se ve que el decorado es un pelín cutre, el peinado y las gafas de Clark cambian entre planos, etc. Algunos efectos especiales son añadidos de 2006, y también se nota. Además, el final que repite lo de darle la vuelta atrás al mundo no habría sido el de la película, ya que cuando tenían que acabar la primera a toda prisa, decidieron ponerlo ahí, y escribir uno distinto para la II.
No sé, jack, a mí no me funciona ni como secuela ni como "aventura alternativa", ni como película de Superman. Tiene algunas virtudes, como ya hemos hablado en este hilo, principalmente la trama del Superman malo. Aunque incluso esa trama es una oportunidad perdida, porque en vez de mostrar las posibilidades de un ser con el poder de Superman haciendo el mal, a lo que se dedica es a hacer gamberradas como dejar recta la Torre de Pisa o apagar la llama olímpica. La pelea en el desguace está bastante bien, eso sí.
Y lo del ordenador a mí me parece muy cutrillo: ese vídeo juego ochentero mientras Superman esquiva misiles, y sobre todo la escenificación del enfrentamiento con el ordenador, con Superman actuando como si no tuviera poderes (ni vuela, ni usa la súper velocidad ni la visión claorífica para destruir el ordenador), andando lentamente hacia el cañón con el que le están atacando... un desastre.
Y como guinda, en vez de entregar al personaje de Pryor a la policía... ¡lo recomienda para un trabajo! (un tío que ha estafado a su empresa, que ha creado un huracán en Colombia que ha ocasionado muertos, que ha participado en un intento de asesinato de Superman...
¡Yo también tengo el cómic de Superman IV! ¡Y el de Superman III y Superman Returns!
Lo bueno de este tipo de cómics es que se ven escenas que no salen en la película.
Sí, es cierto: podría haber utliizado alguno de sus poderes, pero yo siempre lo he visto como la precaución necesaria que tiene que tomar ante un ente que no conoce, que no sabe cómo va reaccionar, algo que como se demuestra a posteriori, es peligroso. Yo, sinceramente, no veo tantos defectos a la escena, y es interesante, porque Superman la vence con la mente, no con la fuerza, no actuaría como si fuera Hulk destrozándolo todo...Cita:
o sé, jack, a mí no me funciona ni como secuela ni como "aventura alternativa", ni como película de Superman. Tiene algunas virtudes, como ya hemos hablado en este hilo, principalmente la trama del Superman malo. Aunque incluso esa trama es una oportunidad perdida, porque en vez de mostrar las posibilidades de un ser con el poder de Superman haciendo el mal, a lo que se dedica es a hacer gamberradas como dejar recta la Torre de Pisa o apagar la llama olímpica. La pelea en el desguace está bastante bien, eso sí.
Y lo del ordenador a mí me parece muy cutrillo: ese vídeo juego ochentero mientras Superman esquiva misiles, y sobre todo la escenificación del enfrentamiento con el ordenador, con Superman actuando como si no tuviera poderes (ni vuela, ni usa la súper velocidad ni la visión claorífica para destruir el ordenador), andando lentamente hacia el cañón con el que le están atacando... un desastre.
Y como guinda, en vez de entregar al personaje de Pryor a la policía... ¡lo recomienda para un trabajo! (un tío que ha estafado a su empresa, que ha creado un huracán en Colombia que ha ocasionado muertos, que ha participado en un intento de asesinato de Superman...
Y tampoco me parece criticable, como decía el compañero Ludovico, que la trama se centre más en Lana que en Lois. ya había dos películas anteriores que se había utilizado al personaje, ¿por qué no utilizar a otro de los personajes fundamentales para el Hombre de Acero como es Lana Lang?
Marty, al menos Lester no rueda mal la película, desde el punto de vista formal y técnico, no es mala en absoluto. A mí el vuelo por el Gran Cañón me parece fantástico...
Tiene alguna escena salvable pero el problema de Richard Pryor es que lastra todo el ritmo de la película en pos de una película de risa. De hecho en su momento, siempre estaba con la cosa de que me faltaba más Gene Wilder que el mismo Superman para que la risa fuera asegurada.
Pasa con casi todos los cómics que adaptan películas, así como novelizaciones, normalmente porque parten del guión original o el primer guión, que casi nunca se corresponde al 100% con lo que se ve en pantalla: cosas que no se ruedan por falta de tiempo o dinero, cosas que se quedan tiradas en la sala de montaje...
No sabía que había cómic adaptando Superman III. Lo que tengo de SIII es... ¡la novelización! :D
Hace unos años, antes de MoS, revisé toda la saga y por un lado confirmé mi agrado por las dos primeras (de la segunda me refiero al montaje de Donner y olvidándome también de la Lois en dos fases, ganando o perdiendo peso, con cara de mejor o peor salud) y por otro mi horror con las tercera y cuarta.
La tercera no la recordaba tan mala, como un Power Rangers o similar, de ese estilo. Algunas cosas estaban bien (la idea de ir al mundo rural, Lana Lang, el Superman pasado de exposición solar y dándole al whiskey) pero la mayoría era muy difícil de tragar.
Lo de la cuarta es directamente un asesinato artístico. Una saga que empezó como un fenómeno sociológico, histórica, con una factura de gran producción (Star Wars a su lado era barata), y terminó siendo carne de la cutrez, serie B o peor. Ni por el lado pulp/somosconscientesdequeesunamierdayvamosadisfrutarde lhedor, nada, un horror.
Volviendo a las dos primeras: como siempre, el cine de gran presupuesto se hunde a si mismo debido a que los que tienen los medios y el dinero (que no siempre son los mismos) no saben darse cuenta de porque han contratado a un guionista-s o a un director: porque ellos no lo son (salvo cuando un productor es o ha sido uno o ambos). Obviamente son los que mandan, en algunos casos co-propietarios o propietarios directamente, y sus intromisiones nunca son tal porque están en su pleno derecho, y en muchos casos han acertado en sus decisiones, pero es hiriente cuando participan de decisiones artísticas y hunden aún más la película en comparación al punto en el que ellos creían estar.