-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
"El cuchillo en el agua" la vi hace unos tres o cuatro años y sobretodo lo que recuerdo es que formalmente no era demasiado sutil, es decir, estaba muy bien explicada y el montaje y el ritmo estaban muy bien, pero las constantes referencias que hace a la batalla implícita que hay en el barco, estaban, en mi opinión, sobrereiteradas en las composiciones fotográficas mediante la profundidad y la perspectiva; aunque por otra parte, también revelaba las intenciones de Polanski de retratar en primera y ultima instancia la psicología de sus personajes desde el principio, por eso es probable que esta cinta recuerde tanto a Bergman. Luego, en "Repulsión", la cosa cambia considerablemente y el tratamiento se vuelve, desde mi punto de vista, mucho más equilibrado.
Respecto a lo que comentáis de las intenciones de uno y otro personaje etc, estoy de acuerdo, el sexo es la base y el núcleo desde donde se desarrolla toda la trama y que prácticamente impregna toda la película.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Cierto, yo también lo leí y me quedé a cuadros con la interpretación de la impotencia, y me hizo dudar, quizá me dormí y me perdí algún diálogo? Mamma mia!!!!!
A propósito del leve "combate de boxeo" que hay en el film, me pareció a mi o Polanski filma dicho suceso a cámara algo más rápida (al estilo Benny Hill para que nos entendamos), yo vi claramente un acelerón corto pero brusco. Si fue así, no entiendo el porque de esto.
He revisado esa secuencia y, ciertamente, hay una leve aceleración de la imagen en un par de planos, muy breves, en el momento que se intercambian puñetazos y el joven pierde pie y resbala sobre la cubierta hasta caer al agua. Interpreto que es una manera de dar más dinamismo a la escena pero evitando movimientos bruscos sobre el barco, vistas las difíciles condiciones de rodaje del film (sobre el minuto 2:13 de este clip).
https://www.youtube.com/watch?v=6BtmxkrBrus
De todas maneras, esa artificialidad del movimiento acelerado es algo que se hace más patente ahora que en esa época, en que todavía se podía observar a menudo. Por ejemplo, con motivo de la revisión de la obra de Ray que estamos haciendo Alcaudón y yo en el hilo de las películas vistas en casa, ayer vi Rebel Without a Cause, y es muy perceptible la aceleración de la imagen cuando el personaje de James Dean se lanza a tierra desde el coche en marcha durante la "Chickie-run".
https://www.youtube.com/watch?v=1AlMY9fDHu0
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
También he percibido yo esa aceleración viendo ULTIMÁTUM A LA TIERRA, cuando el robot Gort ataca a los soldados que han disparado sobre Klaatu y la multitud huye despavorida.
Ciertamente en películas no cómicas el efecto es un tanto extraño.
P. D. Por cierto, espero tener pronto la revisión de REBELDE SIN CAUSA (que espero ver esta noche).
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
También he percibido yo esa aceleración viendo ULTIMÁTUM A LA TIERRA, cuando el robot Gort ataca a los soldados que han disparado sobre Klaatu y la multitud huye despavorida.
Ciertamente en películas no cómicas el efecto es un tanto extraño.
P. D. Por cierto, espero tener pronto la revisión de REBELDE SIN CAUSA (que espero ver esta noche).
Yo ya tengo los deberes hechos. :cigarro Ayer gocé como un gorrino en un lodazal con un programa doble a base de Rebelde sin causa (extraordinaria) y la espléndida Ruby Gentry de Vidor, que comento en el "otro hilo".
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Repulsion (1965)
https://images-na.ssl-images-amazon....1C3r6yofLL.jpg
Dejada atrás Polonia, y después de un tiempo viviendo en París, donde conoció a Gérard Brach, su amigo y colaborador en tantos guiones, y de rodar en Holanda su episodio de Las más famosas estafas del mundo, Polanski se embarco en una producción de bajo presupuesto de la productora británica Compton Films, al parecer especializada en “soft porno”.
Con otro polaco, Gene Gutowski como productor; con guion de Polanski y Brach (que lo redactaron en francés), y adaptación de los diálogos al inglés de David Stone; con una magnífica fotografía de Gilbert Taylor (que venía de rodar en 1964 nada menos que la kubrickiana Dr.Strangelove, y también A Hard Day’s Night, de Richard Lester, a mayor gloria de los Beatles); música de Chico Hamilton y una excelente dirección artística con cuatro cuartos de Seamus Flannery, Polanski entregó uno de sus trabajos más recordados y alabados, todo un éxito que inicia la que podemos considerar su trilogía claustrofóbica, junto a Rosemary’s Baby y Le locataire.
Pero si hay una participación en el film que queda impresa en la memoria, y en especial en la retina, es la de Catherine Deneuve, que acababa de triunfar en Les parapluies de Cherbourg, de Jacques Demy. Aunque formalmente no se puede decir que toda la película esté vista a través de sus ojos (algo que sí pasará en Rosemary’ Baby, donde no hay secuencia en que no participe Mia Farrow), ya que aquí hay al menos dos secuencias en un bar donde su amigo Colin (John Fraser) charla y se discute por Carol con unos colegas, no deja de tratarse de un film que se centra completamente en su personaje. Carol es una introvertida joven, belga, que trabaja en un salón de belleza en Londres, y vive con su hermana, Helen (Yvonne Furneaux). Puede sorprender que, aunque se trate de dos hermanas belgas (y actrices francesas), tengan nombres más bien británicos y siempre hablen entre ellas en inglés. En todo caso Helen, mayor que Carol, parece ejercer un cierto control sobre su hermana, de aspecto y sobre todo de actitudes virginales, mientras que mantiene una relación amorosa con un hombre casado, Michael (Ian Hendry), presencia que incomoda notablemente a Carol (hasta el punto de tirar a la basura sus cepillo de dientes y navaja de afeitar, cansada de encontrarlas obscenamente en el lavabo (inciso: ese lavabo nos recuerda el de su primerizo corto, Una sonrisa; Polanski, como Kubrick, mostrará una cierta tendencia a introducir imágenes de lavabos, de baños, en sus films... siguiendo la senda abierta por Hitchcock en Psicosis).
https://1.bp.blogspot.com/-1rkl7GUe9...PULSION+03.jpg
Pero vayamos al inicio: un enorme ojo, el de Carol, llena la pantalla, y dentro de él irán apareciendo los títulos (algo que nos puede recordar los créditos de Vertigo, obra de Saul Bass, aunque mucho más sencillos, a tono con el nivel de la producción). Una forma gráfica de decirnos que todo lo que vamos a ver tiene su origen en Carol, quizá se desarrolla en su cabeza (se podría hacer una lectura del film como una fantasía, una alucinación, de una mente demente).
http://4.bp.blogspot.com/_ACG6lH-LdJ...repulsion1.jpg
Cuando finalicen los créditos, y se abra el plano, veremos que se trata del ojo de una joven rubia y bella, Carol, que está en el salón de belleza, a punto de hacer la manicura a una clienta. La cámara, casi pegada a la actriz (un poco a lo hermanos Dardenne), seguirá repetidas veces a Carol en su deambular por las calles de Londres, por las que se desplaza como en medio de un sueño (tocándose nerviosamente la nariz, un signo evidente de inestabilidad emocional). En uno de esos recorridos, experimenta la atracción que despierta en un grupo de obreros:
https://static1.squarespace.com/stat...catcallers.jpg
Carol tiene un amigo, Colin, claramente interesado en ella, pero al cual parece no prestar suficiente atención. En casa, vemos a Carol desarrollar un cierto voyeurismo, mirando por la ventana a unas monjas o espiando a los vecinos por el ojo de la puerta. Polanski nos ofrece dentro de ese espacio claustrofóbico, numerosos planos filmados en contrapicado, con la cámara a ras de suelo. Carol también experimenta un cierto “espionaje” sonoro, aunque involuntario, cuando durante la noche, en su cama, oye los gemidos de su hermana en plena relación sexual con su amante (se comenta que fue la primera vez que se oían en una película británica este tipo de sonidos, una forma de contarnos un coito fuera de campo).
Tras una inocente salida con Colin, este la lleva a casa en coche y le da un beso en los labios, pero Carol reacciona fríamente: cuando llega al piso se frota los labios, se lava los dientes, parece querer eliminar rápidamente todo rastro de Colin en su cuerpo. Y es que, en definitiva, Carol experimenta lo que parece un terror irracional al contacto físico con un hombre, probablemente un miedo enfermizo al sexo, aunque a la vez los deseos se le manifestarán en forma de alucinaciones nocturnas. Es una personalidad escindida, como se manifiesta claramente en su rostro (habitualmente, con un ojo destapado y el otro oculto por el pelo o en sombra), desquiciada, como esas grietas que imagina que se abren en las paredes o incluso en el suelo de la calle.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...HBCMoi_qmgRSog
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...tPlnS2yQn-zw1w
Su estado contemplativo en el trabajo, como ida, obliga a su patrona a enviarla a casa, coincidiendo con el viaje que Helen y Michael realizan a Italia. Carol, enclaustrada, va a caer en un absoluto desequilibrio mental, simbolizado de manera diversas, como ese conejo fuera de la nevera que se va pudriendo (casi daliniano).
http://4.bp.blogspot.com/-5Htr-wULQk...n_blu-ray4.jpg
O esa aparición de un hombre, pura alucinación, reflejado en un espejo.
http://www.asharperfocus.com/images/REPULSION-6.jpg
Presencia que se acaba materializando en sus pesadillas nocturnas en la manifestación de un hombre que la viola en su cama, como expresión de un deseo reprimido.
Cuando vuelve al salón unos días después, hiere a una clienta cuando le hace la manicura. Una compañera advierte que en su bolso lleva la cabeza del conejo. El fin se precipita. Recluida ya definitivamente en su piso, pasa a un nivel superior de demencia, donde aparece la violencia. Colin intenta verla, pero Carol no abre la puerta, teniendo que derribarla para poder entrar (aquí la simbología sexual es meridiana). Forzada en su refugio, Carol lo mata a golpes, brutalmente (con una violencia que nos recuerda la de Norman Bates). Deposita el cuerpo sin vida en la bañera.
http://www.asharperfocus.com/images/REPULSION-15.jpg
Imagen que nos puede recordar Las diabólicas, de Clouzot:
http://cinecinephile.com/wp-content/.../Baignoire.jpg
Carol sigue siendo forzada en la cama por un hombre imaginario, pero parece obtener satisfacción de esas experiencias. https://elgabinetedeldoctormabuse.fi...pg?w=620&h=337
Las dimensiones del piso empiezan a modificarse, el salón o el baño se expande en la visión de Carol, los espacios se dilatan, surgen manos en los pasillo y la soban...
https://misteriosoobjetoalmediodia.f...lsion-piso.png
http://bloody-disgusting.com/wp-cont...sionHeader.jpg
Carol ya es un ser a la deriva, inmersa en su locura. Cuando aparezca el casero reclamando el alquiler, intuimos que Carol volverá a matar. Y así lo hace cuando el tipo intenta abusar sexualmente de ella: le hace un corte en la nuca con la navaja de Michael y sigue atacándole hasta matarlo (la banda sonora reproduce obsesivamente el tic-tac de un reloj).
Al regreso de Helen y Michael de su viaje de vacaciones, durante una noche de tormenta, se encuentran el paisaje devastador en que se ha convertido el piso: la puerta destrozada; el casero muerto en el salón, bajo un sofá volcado; el cuerpo de Colin en la bañera; y Carol refugiada bajo la cama de Helen, completamente ausente en su delirio. Con el piso repleto de vecinos (esos vecinos inquietantes, presentes en films como Rosemary’s Baby o Le locataire), Michael sacará a Carol en brazos. La cámara se pasea por una repisa llena de pequeños objetos (un poco como en el corto Lámpara) y se fija finalmente en una foto de la familia de Carol, para centrarse en un zoom sobre una niña rubia, de mirada distante. El zoom acaba enfocando solo el ojo de la niña, que llena toda la pantalla, en una circularidad que parece decirnos que lo que hemos visto a través de Carol es el resultado de algo iniciado en su infancia. Final de una gran belleza estética (que puede recordar algo el de The Shining, por su intento de condensar en una fotografía el enigma de lo narrado), abierto a todo tipo de especulaciones e interpretaciones.
https://1.bp.blogspot.com/-uMC4VXSYt...h23m18s625.png
http://www.quotemaster.org/images/69...cae1dec681.jpg
En resumen, un gran trabajo de todo el equipo, una forma renovada de realizar un film de terror, con un despliegue de medios visuales (contrapicados, travellings cámara en mano, grandes angulaciones, decorados expresionistas, con vida propia, etc.) que sin duda han convertido Repulsion en un film canónico. La semana próxima daremos una vuelta de tuerca a la racionalidad de lo narrado con un paseo por el absurdo de Cul-de-sac, un film muy apreciado por Polanski (de hecho era el proyecto que quería rodar, Repulsion fue en cierta manera un trabajo alimenticio, de encargo), que a mí nunca me ha convencido. Veremos qué nos depara la próxima revisión.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
http://www.gablescinema.com/media/fi...crop-smart.jpg
Su segundo film, y llegamos a una obra top del director, está claro que hubo talento precoz. Soy un fan de esas pelis que uno ve y palpa en el ambiente de que “esto va a acabar muy mal” o “esto va a ir de mal en peor”, ya que sólo en los 5 primeros minutos y con un par de primeros planos a la majestuosa Catherine Denueve, se ve que la cosa no podría ir bien de ninguna de las maneras.
Curioso de donde se fructificó la idea de “Repulsión”, viniendo de un amigo común de Brach y Polanski (por cierto me fascina el libreto que crearon, haciendo una versión erótica de Blancanieves y los siete enanitos), el cual tenía una novia que sentía a la vez atracción y repulsión por el sexo, teniendo incluso episodios violentos, como diría el “amigo” Piqué, “contigo empezó todo”.
De la sinopsis y todo eso ya se ha encargado de manera magistral (como siempre) el compañero Mad, así que empezaría destacando a Carol (o sea Catherine Denueve), ese vacío total, que sabemos que está mirando algo pero realmente no mira nada, estando siempre en un estado de ausencia total ,como bien muestra el fantástico final, no es un estado adquirido, sino que parece que viene de fábrica o por lo menos con cierta precocidad, las razones, el porque? no importa, porque lo tendríamos que saber? Al igual que esa repulsión al contacto masculino, ya que al femenino, vemos que no hay problema ,hay toques no sensuales con su hermana, y Carol no muestra ningún signo despreciativo hacia ella. En cambio un leve contacto amistoso no senusal de su pretendiente (en una escena en la calle al inicio del film), hay un increible rechazo casi alérgico y de asco de Carol, que uno intuye lo que podría pasar más adelante, con algún contacto más forzado sería terrible para ambos. Por tanto estamos ante una repulsión hacia el contacto masculino (a la vez que atracción como vemos en algunas de sus idas de olla) el cual, como vemos más adelante es capaz hasta de matar para evitarlo, y cuando se ha producido con anterioridad con un simple besito de despedida, Carol se autosomete a unas sesiones de limpieza extrema, apretando fuerte para desintoxicarse, aquí va otra sospecha de que “esto acabará muy mal”, aunque yo hubiera hecho, en esas escenas de autolimpieza, algunas pequeñas autolesiones por la intensidad de dicha limpieza, un poco de sangre para subrayar esa “pequeña” manía no le hubiera ido mal, aunque soy consciente de que, realmente, no necesitaba ningún subrayado, cosas de gustos.
Curiosa escena eliminada del metraje final por Polanski, digo curiosa porque sino lo hubiera hecho, el film no sería tan redondo y plantearía muchas dudas, palpándose claramente un desequilibrio formal: la mujer de Michael (el amante de la hermana de Carol), se presentaría en la casa y les sorprendería con las manos en la masa, al llegar, la mujer descubriría el cadáver de Colin (el pretendiente) , y Carol mataría a dicha mujer. Eso hubiera sido un fallo formal, ya que entenderíamos que Carol actúa de manera racional y analizando todo, cuando está claro, o por lo menos intuyo, que los asesinatos de Carol son de manera espontanea que le llega en ciertas (des)conexiones puntuales y los hace sin pensar ni reflexionar, o sea reforzando la idea de ausencia total, viviendo en su mundo propio, a veces llego a la conclusión de relacionar a Carol con el autismo, pero falta mucha más información para ello, me arriesgo a afirmar esto, porque el autismo en su etapa inicial se manifiesta en una total regresión en el desarrollo cognitivo, o sea que quizá estamos delante del proceso regresivo de Carol, ya que como he dicho la cosa va de mal en peor, y el film es una cuesta abajo en los actos de Carol, cada vez más inexplicables, por ejemplo, empezamos con el trabajo de Carol, ya con su mirada ida, pero consigue realizar su trabajo, en medio del film, hay una regresión clara, donde ya no es capaz de realizar su trabajo con algo de normalidad. En fin, Polanski, siguiendo consejos ajenos, eliminó la escena, y acertó.
En resumen, estamos ante un intento de film de terror de manual (por parte de los productores) pero con un resultado totalmente diferente, estamos delante del viaje tortuoso de Carol, somos sus acompañantes en casi todo momento (creo que la escena en el bar de Colin y sus colegas y alguna escena de la hermana, son los pocos momentos que nos separamos de ella) sin usar planos subjetivos pero si estamos muy cerca de ella, al lado, podemos oler su perfume o cuando huele a conejo muerto, un film técnicamente muy cuidado, no entiendo como Polanski lo tilda de tosco, la claustrofobia hecha arte, donde nosotros, el espectador la sufriremos, no hay intriga en el film, todo es estático, salvo lo que ocurre en la mente de Carol. Sin duda, y me tiro a la piscina, porque Polanski tiene muchas obras maestras, pero “Repulsión” es una top-5 sin duda.
http://b.cdnv2.artofthetitle.com/ass...epulsion_c.jpg
Es broma, o no hay una edición española de "Repulsión" en Blu-ray?
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Fantástica comparación con la escena del baño de "Diabólicas", que por cierto, que gran peli!!!!, me suena de haberla comentado por el hilo de las pelis.
Por cierto la foto:
https://mattystanfield.files.wordpre...epulsion31.jpgno encuentras que se parece más a Mia Farrow que a Catherine Denueve. Quizás fue una visión celestial!!!!
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Pues sí, estoy de acuerdo, se parece más a Mia que a Catherine. Lo de Las diabólicas creo que no es casual, es evidente que Polanski tenía en mente tanto Psycho como el film de Clouzot.
Por cierto, hay una edición en DVD de Anchor Bay, sin subtítulos de ningún tipo, que incluye un interesantísimo audiocomentario de Polanski y la Deneuve. Hay que seguirlo a pelo, en inglés. Esta mañana me he dedicado a ello y apunto algunas cuestiones:
- Títulos de crédito: obra de Maurice Binder, el autor de los célebres títulos de James Bond vistos desde el interior del cañon de una pistola que se acaba tiñendo de sangre. Polanski cuenta que era algo caro para la producción pero que consiguió convencer a Compton. El último crédito, el del director, cruza el ojo de Carol como si fuera la navaja de Un chien andalou. Polanski dice que no fue algo consciente por su parte.
- La intencionalidad de incluir a menudo el techo del piso dentro del encuadre, lo cual dificultó el rodaje en el set.
- Exteriores rodados en South Kensington (de hecho se ve la fachada de la estación de metro en uno de los planos).
- Polanski explica que no pudo contar con su músico habitual, y amigo, Krysztof Komeda, por razones sindicales, aunque parece que quedó satisfecho con el trabajo de Chico Hamilton.
- Comenta también la eliminación de la secuencia del tercer muerto, la mujer de Michael, el amante de Carol. Creo que estamos todos de acuerdo que sobraba, porque no incluye el elemento repulsivo que sí hay en las de Colin y el casero. En el caso de la mujer hubiera sido un asesinato "racional", lo cual no encaja con el resto del film.
- Deneuve repite dos veces que su interpretación algo infantilizada ("childish") tiene en cierto modo como referente la de Carroll Baker en Baby Doll, de Elia Kazan.
- Polanski destaca que, a diferencia de Rosemary's Baby, en que todo está visto a través del personaje de Mia Farrow, aquí hay diversas secuencias en que Carol no aparece, en que lo que se muestra en pantalla no lo puede ver el personaje de Deneuve: además de las dos secuencias del bar con Colin y sus amigos, todo el final, con la llegada de Helen y Michael y la entrada de los vecinos en el piso escapa a la visión de Carol, que está casi catatónica bajo la cama de Helen.
Podríamos seguir destacando muchas secuencias más: cuando Carol olfatea la camiseta de Michael, lo cual le produce arcadas; la secuencia en que pasea por una calle donde se ha producido un accidente de coche y no se inmuta; el detalle del lapiz de labios que se corre en la almohada durante una de sus violaciones pesadillescas; cuando escribe en un cristal; el detalle de las patatas grillades marcando el paso del tiempo, etc.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
"Repulsión" fue el primer gran éxito de Polanski. Denota que el polaco no ha perdido el tiempo, y asistimos a un avance ya maestro en cuanto a planificación y montaje. Se inicia así pues la "trilogía de los apartamentos" junto con La semilla del diablo y El quimérico inquilino.
https://www.uv.es/infoactiv/cinema/repulsion700.jpg
Catherine Deneuve me es conocida sobre todo por su papel de Miriam en "El ansia" de Tony Scott. No pueden ser papeles más diferentes ni queriendo (lo que habla mucho y bien sobre su versatilidad como actriz). Aquí tenemos a una muchacha a la que se le intuye un trauma que va más allá de lo tratable. La Carol de Deneuve necesitaría tratamiento, pastillas, terapias y cosas de esas. En lugar de ello, la muchacha lleva una vida relativamente normal, trabaja y demás, pero rehúye en lo posible todo contacto con el género opuesto.
Antes de entrar en otras cosas, y ya que habéis hablado de los títulos de crédito, yo los he visto siempre muy emparejados con los de "Seconds" (o "Plan diabólico" en España, ¡que sutileza!) la obra maestra de Frankenheimer. Ciencia ficción, suspense opresivo, terror psicológico... obra (los créditos) de Saul Bass nada menos. Yo los adoro, pues ya cuentan mucho y unidos a la asfixiante banda sonora de Jerry Goldsmith son oro. Vamos, que aprovecho para recomendarla y para mostrar mi afiliación a un posible y futuro repaso de las obras de Frankenheimer en el foro :P
http://www.artofthetitle.com/title/seconds/
Repulsión es un viaje dentro de una mente torturada, un espectáculo malsano sobre la autodestrucción (en todos los aspectos posibles) de un ser humano, de dentro afuera. Es normal compararla con Psicosis (la crítica en su momento la acusó un poco de ser "la de Hitchcock pero con chica") pero aún más, me parece hermanada con la posterior Inseparables, de David Cronenberg: aún más, si aquí es la marcha de la hermana lo que precipita el viaje de Carol allí era la marca de la amante de uno de los hermanos; si aquí, el conflicto es interno (una especie de esquizofrenia) allí también lo era: aujnque las drogas actúan como catalizador, la dependencia emocional estaba presente desde mucho antes que la adicción. Incluso son parejas en mostrarnos como progresivamente se deteriora el entorno de los sujetos enfermos, ya sea el piso donde Carol vive o el apartamento de los gemelos Mantle.
Aún hay tiempo para mayores referencias: tres años después de Repulsión llegaría La noche de los muertos vivientes, donde no solo hay también escenas de los muertos tratando de atravesar los tablones con los que los protagonistas de aquella sufrida película tapaban entradas y salidas de la casa, mostrando sus pálidas y fantasmales manos a través de las barras de forma parecida a la alucinación de Carol; además, el estado catatónico de Bárbara (Judith O'Dea) queda bastante parejo al de Carol. ¿Referencias? El propio Romero, en la tercera parte de su saga, incluyó una escena que ya no deja muchas dudas, de nuevo, igual que en Repulsión, es "solo un sueño", una alucinación:
https://www.youtube.com/watch?v=5kZaspfzul0
Aún hay más, los paseos de Carol, sola y perdida por un Londres ajeno a ella, no son muy diferentes a los de Rosemary cuando comienza a unir las piezas del complot que se teje a su alrededor, paranoica y aterrorizada en un Nueva York navideño frío y despersonalizado, o los del propio Polanski en "El quimérico inquillino". De nuevo, la "trilogía de los apartamentos" tiene múltiples puntos en común, aunque se trate de tres historias aparentemente muy distintas, más allá de su género.
Veremos la semana que viene, que tal aguanta Callejón sin salida, que recuerdo grotesca, con un soberbio Donald Pleaseance.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
No he leído todavía vuestros comentarios porque quiero ver la película como si fuese la primera vez...
... cosa que es casi cierta porque hace muchos años que no la veo. No quiero que vuestros excelentes comentarios condicionen mi visión de la película. Incluso me he detenido en la lectura del libro de Vallet para evitar influencias exteriores en mi modesta apreciación.
Esta noche tengo pensado visionarla y, si puedo, mañana comentarla.
:agradable
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
...
Repulsión es un viaje dentro de una mente torturada, un espectáculo malsano sobre la autodestrucción (en todos los aspectos posibles) de un ser humano, de dentro afuera. Es normal compararla con Psicosis (la crítica en su momento la acusó un poco de ser "la de Hitchcock pero con chica") pero aún más, me parece hermanada con la posterior Inseparables, de David Cronenberg: aún más, si aquí es la marcha de la hermana lo que precipita el viaje de Carol allí era la marca de la amante de uno de los hermanos; si aquí, el conflicto es interno (una especie de esquizofrenia) allí también lo era: aujnque las drogas actúan como catalizador, la dependencia emocional estaba presente desde mucho antes que la adicción. Incluso son parejas en mostrarnos como progresivamente se deteriora el entorno de los sujetos enfermos, ya sea el piso donde Carol vive o el apartamento de los gemelos Mantle.
...
Se puede encontrar algún punto de contacto entre ambos films (sobre todo esa creciente degradación en el apartamento de los Mantle), pero me parecen muy diferentes en su planteamiento y desarrollo. La gracia de Repulsion es que no sabemos nada de Carol, de su pasado, de su niñez, aunque intuimos (y ahí juega un papel importante la foto de familia y la interpretación infantilizada de Deneuve) que su estado mental es consecuencia de algo que le sucedió en su infancia. Seguramente, hoy en día se apuntaría a un abuso sexual dentro del ámbito familiar.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
A mí es una de las películas que más me fascinan de Polanski, además me encanta Catherine, la cual está maravillosa también en la obra maestra de Buñuel, una de tantas que tiene, Belle de Jour. Es curioso que una mujer como ella que ha declarado sin complejos y valientemente que no es meetooera (no confundir con mutuera :cuniao) o sea, que no forma parte del movimiento radical "mee too" interprete a una mujer que siente repulsión (de ahí el título) por todo lo que sea masculino. Hay un rechazo al hombre muy en la línea de ese grupo del que forman parte individuas como Asia Argento, cuyo caso prácticamente se ha silenciado. Vamos, una película muy de actualidad en estos tiempos castradores. Recuerdo que no hace mucho una eurodiputada, que no era precisamente como la Denueve, dijo que la habían acosado porque un tío en un pasillo la invitó a un café, si es que la imaginación a veces es "mu" mala… Habrá que pensar en enviarle una copia de esta peli.
Por cierto, que los paseos de la Deneuve por la calle, que airean un poco un relato asfixiante, me recuerdan enormemente a los de Mia Farrow en La semilla del diablo. Además, el uso de la cámara al hombro le añade la inestabilidad necesaria, como si expresase la situación por la que pasa el personaje. En la reciente Verónica de Paco Plaza, pasa algo muy parecido.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
REPULSION (1965, REPULSIÓN)
https://i.pinimg.com/564x/0a/c1/e8/0...0b9c09f753.jpg
Estudio: Compton Tekli-Film Productions Ltd.
Productor: Gene Gutowski.
Guión original: Roman Polanski y Gérard Brach.
Adaptación y diálogos adicionales: David Stone.
Dirección artística: Seamus Flannery.
Fotografía: Gilbert Taylor (y Stanley A. Long) (en b/n y formato panorámico (1.75:1)).
Música: Chico Hamilton.
Reparto: Catherine Deneuve (Carol), Ian Hendry (Michael), John Fraser (Colin), Yvonne Furneaux (Helen), Patrick Wymark (casero).
Duración: 105 minutos.
Inicio de rodaje: 24 de agosto de 1964.
Estreno: 19 de mayo de 1965 (Festival de Cannes).
Después de los excelentes comentarios de mis compañeros resulta difícil aportar algo nuevo sobre esta espléndida película (y primera obra maestra) de Roman Polanski pero, allá vamos...
La productora Compton Tekli, propiedad de Tony Tenser (1920-2007) y Michael Klinger (1920-1989) [de ahí el nombre de la misma, Te(nser)kli(inger)] inició su andadura con inofensivas películas de desnudos en tono semidocumental y fueron la adquisición de los derechos de distribución en suelo británico del díptico de Riccardo Freda L'ORRIBILE SEGRETO DEL DR. HICHCOCK (1962, EL HORRIBLE SECRETO DEL DR. HICHCOCK) y LO SPETTRO (1963) [recordemos que Fredda las firmó con el seudónimo Robert Hampton] y su notable éxito lo que la hicieron decantarse hacia la confección de películas de terror de bajo presupuesto.
Su primera incursión en el género sería THE BLACK TORMENT (1964, HORROR EN LA MANSIÓN FORDYKE) de Robert Hartford-Davis (inicio de rodaje: 10 de febrero de 1964).
Y la segunda y mucho más importante sería... REPULSIÓN.
[Off topic:
Tony Tenser, ya en solitario, se encargaría de producir los trabajos del prematuramente desaparecido Michael Reeves, THE SORCERERS (1967, LOS BRUJOS) y WITCHFINDER GENERAL (1968), recientemente comentados en el rincón “Las últimas pelis que has visto en casa”.
Fin del off topic].
[Por cierto, la primera sería rodada en color pero Polanski prefirió usar el b/n en su película algo que casaba perfectamente con el trabajo previo que el excelente operador Gilbert Taylor (1914-2013) había realizado en las ya mencionadas DR. STRANGELOVE OR: HOW I LEARNED TO STOP WORRYING AND LOVE THE BOMB (1964, ¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ – título estúpido donde lo haya - ) de Stanley Kubrick [y el germen de su gran obra maestra 2001: A SPACE ODYSSEY (1968, 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO] o A HARD DAY'S NIGHT (1964, ¡QUÉ NOCHE LA DE AQUEL DÍA) de Richard Lester (la mejor película de The Beatles – si creías que iba a dejar pasar la oportunidad amigo mad dog earle es que no me conoces lo suficiente - )
Y como soy muy puntillista decir que todas estas películas se exhibieron originalmente con un AR de 1.75:1 como se pude apreciar en este fotograma original de la película de The Beatles o en el siguiente gráfico que aporto como prueba nº 2 del caso, por lo que al ser editadas en 1.66:1 (en el caso de DR. STRANGELOVE o REPULSIÓN) la imagen se ve recortada ligeramente en los laterales.
https://www.hometheaterforum.com/com...crop-jpg.8251/
https://www.hometheaterforum.com/com...016-jpg.26031/
Y ya hablando, aunque sea brevemente, de la película, me gustaría destacar una serie de cosas que me han llamado la atención aunque muchas de ellas ya han sido comentadas más y mejor por mis queridos compañeros de fatigas.
En primer lugar y contradiciendo la opinión de su propio autor, REPULSIÓN es una película extraordinariamente bien filmada, para la cual la colaboración con el operador Taylor y el director artístico Flannery deviene capital. Tengamos en cuenta que la mayor parte de la acción transcurre en el apartamento donde vive la protagonista, Carol (Catherine Deneuve), su hermana Helen (Yvonne Furneaux) y, circunstancialmente, el novio de ésta, Michael (Ian Hendry) y las pocas veces que la cámara sale al exterior es para seguir el deambular (como si estuviese en un sueño o en otro mundo (la referencia del amigo Fletcher sobre al autismo no parece descabellada)) de nuestra joven y bella protagonista.
Una Catherine Denueve (1943) que hace un extraordinario trabajo de interpretación y que creo que no ha sido nunca suficientemente reconocido y más teniendo en cuenta que no sólo es el alma de la película sino que buena parte de ella está vista desde su punto de vista, expresión nunca tan certera pues la película comienza y termina en los ojos (¿qué verán esos ojos?) de Carol.
https://i.pinimg.com/564x/be/62/86/b...1dc12d2cbb.jpg
No deja de ser paradójico (o morboso) que la dulce y angelical protagonista de LES PARAPLUIES DE CHERBOURG (1964, LOS PARAGUAS DE CHERBURGO) de Jacques Demy (una, a la vez, apasionante y agotadora experiencia dado que es un musical en que hasta los diálogos están recitados) sirviera primero a Polanski y luego a Luis Buñuel (BELLE DE JOUR (1967, BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA)) para hacer añicos esa imagen tan aparentemente frágil y tierna y sacar a la luz los demonios y/o fantasías más recónditas que se esconden tras una envoltura tan hermosa.
Y también no deja de ser revelador que el mismo Polanski, en su siguiente película CUL-DE SAC (1966, CALLEJÓN DE SALIDA) [que pronto tendremos oportunidad de comentar] contrataría a la hermana mayor de Catherine, la igualmente hermosa (y prematuramente desaparecida) Françoise Dorléac (1942-1967).
https://i.pinimg.com/564x/07/83/2b/0...46b99f4c30.jpg
[No deja de ser curioso que en las cuatro primeras películas de Polanski fuera de Polonia, REPULSIÓN (Deneuve), CALLEJÓN SIN SALIDA (Dorléac), EL BAILE DE LOS VAMPIROS (Sharon Tate) y LA SEMILLA DEL DIABLO (Mia Farrow), el director se decantara por un tipo de mujer frágil y éterea (la Tate de EL BAILE... podría ser la excepción por su voluptuosidad pero su personalidad la aproximaría sin problemas a las protagonistas de dichas cintas) por el que el director parecía sentir (al menos en los inicios de su carrera) una cierta debilidad.]
REPULSIÓN más que terror me produce una terrible angustia y desazón pues no estamos hablando de monstruos externos (salvo el intento de agresión por parte del casero (Patrick Wymark (que por cierto hacía de Cromwell en WITCHFINDER GENERAL)) sino de los monstruos que uno tiene dentro de su cabeza, aquellos a los que no es posible combatir con estacas de madera o balas de plata y algo a lo que además ayuda la imagen tan vulnerable e indefensa que encarna tan maravillosamente una jovencísima (20 años al inicio del rodaje) Catherine Deneuve.
Quizás por no considerarse una película de terror al uso sino más bien una pieza de arte y ensayo el organismo censor británico (BBFC) sorprendentemente permitió la exhibición de la cinta sin mayores problemas y ello pese a ciertas escenas notablemente violentas para la época, como el asesinato a golpes de candelabro de Colin (el único hombre que sentía un amor puro hacia ella) y, especialmente, el del casero, a navajazos. Algo ciertamente paradójico dado la continua lucha entre dicho organismo y la Hammer, la principal factoría de cine fantástico y/o de terror de la época.
https://i.pinimg.com/564x/de/54/1e/d...b5b990bdf6.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b0/32/e9/b...139d10a902.jpg
Y aunque todos mis compañeros ven en la actitud de Carol una dualidad entre el rechazo entre su aversión a los hombres (el hecho de que simplemente la toquen la pone enferma) y sus fantasías eróticas donde es dominada por la fuerza (por cierto, ¿el primer hombre que ve ella reflejado en el espejo del armario es el propio Polanski? No quise congelar al imagen para no romper el encanto del visionado) y algo que el título parece indicar claramente, yo lo veo más como la imposible adaptación a la vida real de un ser que vive en un mundo irreal. No sabemos si esa aversión al género masculino se produjo en la infancia (aunque la fotografía con su familia (y ciertamente aquí Kubrick tomó buena nota para EL RESPLANDOR) por su ambigüedad deja la puerta abierta a esta interpretación – creo recordar que sólo se ve al final a una infantil Carol y el rostro de su padre (¿idolatrado? ¿odiado?)) o simplemente es fruto de su progresivo deterioro mental.
https://i.pinimg.com/564x/88/fd/07/8...f799ae3207.jpg
Aunque varios habéis hablado de una trilogía de los apartamentos yo me decantaría más por una trilogía que comprendería REPULSIÓN, EL BAILE DE LOS VAMPIROS y LA SEMILLA DEL DIABLO (y, sí, EL BAILE... es un película terroríficamente... divertida).
También me gustaría destacar los homenajes al cine y a otras películas que pueblan la primera cinta en lengua inglesa del director.
https://i.pinimg.com/564x/be/9d/1c/b...2364962483.jpg
No sólo LA QUIMERA DEL ORO de Charles Chaplin (en la única escena en que vemos feliz y riendo a Carol (antes de que su compañera de trabajo mencione a su novio)) sino obras coetáneas como la igualmente dolorosa PEEPING TOM (1960, EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO) de Michael Powell y, por supuesto, MARNIE (1964, MARNIE, LA LADRONA), última obra maestra de Sir Alfred Hitchcock, tienen muchos puntos de conexión con REPULSIÓN. Sin olvidarnos, por supuesto, de nuestro Luis Buñuel o de Jean Cocteau (esas maravillosas (y turbadoras) manos que salen de las paredes y que quieren atrapar a nuestra protagonista).
https://i.pinimg.com/564x/60/f3/9c/6...53902e15f7.jpg
Y un último pensamiento final.
¿No veis nada extraño en la mirada que Michael le dirige a la enajenada Carol cuando la lleva en brazos y va a salir del apartamento? Es una mirada larga y extraña a la que Polanski parece dar importancia pero que a mí se me escapa. ¿Alguna posible interpretación (no freudiana)?
Ah, y recordar que Yvonne Furneux fue la protagonista femenina de THE MUMMY (1959, LA MOMIA) de Terence Fisher para la Hammer. Y la misma Yvonne participó en el rodaje de LA DOLCE VITA (1960, ídem) de Fellini (en la película en la postal que recibe Carol desde Italia se hace referencia a dicha película, sin duda un guiño (otro) cinéfilo de Polanski).
Menos mal que no quería extenderme. Espero, amigo Fletcher, que quedes satisfecho.
Una feliz tarde a todos.
https://i.pinimg.com/564x/18/b1/b0/1...b18cf42e1b.jpg
Catherine Deneuve en la premiere en Londres, 11 de junio de 1965. Tan bella como un amanecer (o un atardecer).
:encanto
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
...
Después de los excelentes comentarios de mis compañeros resulta difícil aportar algo nuevo sobre esta espléndida película (y primera obra maestra) de Roman Polanski pero, allá vamos...
Nadie lo diría, querido Alcaudón... y eso que estabas preparando las maletas...:cuniao
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
La productora Compton-Tekli, propiedad de Tony Tenser (1920-2007) y Michael Klinger (1920-1989) [de ahí el nombre de la misma, Te(nser)kli(inger)] inició su andadura con inofensivas películas de desnudos en tono semidocumental y fueron la adquisición de los derechos de distribución en suelo británico del díptico de Riccardo Freda L'ORRIBILE SEGRETO DEL DR. HICHCOCK (1962, EL HORRIBLE SECRETO DEL DR. HICHCOCK) y LO SPETTRO (1963) [recordemos que Fredda las firmó con el seudónimo Robert Hampton] y su notable éxito lo que la hicieron decantarse hacia la confección de películas de terror de bajo presupuesto.
En sus comentarios, los participantes en el film se refieren a ellas como "soft porno".
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
En primer lugar y contradiciendo la opinión de su propio autor, REPULSIÓN es una película extraordinariamente bien filmada, para la cual la colaboración con el operador Taylor y el director artístico Flannery deviene capital.
A mí también me parece muy bien filmada. Creo que uno de los peros que le pone Polanski es a efectos especiales como el de las manos en el pasillo, porque es cierto que las primeras que salen se ve que son unas manos dentro de unos globos, cantan por soleares. Luego cuando el plano ya es de todo el pasillo el efecto está mejor resuelto, entre sombras. En todo caso es un detalle que indica el perfeccionismo de Polanski, su puntillismo con los aspectos técnicos.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Quizás por no considerarse una película de terror al uso sino más bien una pieza de arte y ensayo el organismo censor británico (BBFC) sorprendentemente permitió la exhibición de la cinta sin mayores problemas y ello pese a ciertas escenas notablemente violentas para la época, como el asesinato a golpes de candelabro de Colin (el único hombre que sentía un amor puro hacia ella) y, especialmente, el del casero, a navajazos. Algo ciertamente paradójico dado la continua lucha entre dicho organismo y la Hammer, la principal factoría de cine fantástico y/o de terror de la época.
Hombre, amor puro... Se la quiere ligar, lo cual no tiene que ver necesariamente ni con el amor ni con la pureza.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y aunque todos mis compañeros ven en la actitud de Carol una dualidad entre el rechazo entre su aversión a los hombres (el hecho de que simplemente la toquen la pone enferma) y sus fantasías eróticas donde es dominada por la fuerza (por cierto, ¿el primer hombre que ve ella reflejado en el espejo del armario es el propio Polanski? No quise congelar al imagen para no romper el encanto del visionado) y algo que el título parece indicar claramente, yo lo veo más como la imposible adaptación a la vida real de un ser que vive en un mundo irreal. No sabemos si esa aversión al género masculino se produjo en la infancia (aunque la fotografía con su familia (y ciertamente aquí Kubrick tomó buena nota para EL RESPLANDOR) por su ambigüedad deja la puerta abierta – creo recordar que sólo se ve al final a una infantil Carol y el rostro de su padre (¿idolatrado? ¿odiado?)) o simplemente es fruto de su progresivo deterioro mental.
Yo creo que una cosa no quita la otra. Es evidente que es una inadaptada a quien le es difícil separar el mundo real del imaginario. Ahora bien, se muestra claramente que vive el sexo como una amenaza repugnante pero a la vez como una fuente de placer (sus "violaciones pesadillescas" tienen mucho de masturbación: al plano en que la vemos desnuda tirada en el suelo después de una de esas noches me remito, donde transmite una sensualidad satisfecha).
Sobre la figura masculina que aparece en el espejo, no creo que sea Polanski. Creo que se comenta que es el obrero que la piropea al inicio del film, cuando Carol pasa ante una obra callejera.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
1. Es que soy muy lento preparándolas. Y eso que cada vez procuro llevar menos cosas para no tener que facturarlas. :cuniao
2. Viendo los carteles de las películas (y en los tiempos en los que estamos) yo diría que son bastante inocentes. Algunas, además, tienen edición en BD.
https://m.media-amazon.com/images/M/...3OA@@._V1_.jpg
1961
http://wrongsideoftheart.com/wp-cont..._poster_01.jpg
1963
https://image.tmdb.org/t/p/original/...HVCRkyKebj.jpg
1963
... no sigo para no ofender sensibilidades... :cuniao
Y la primera película de terror de la productora:
https://image.tmdb.org/t/p/original/...0iutXg6sgd.jpg
3. Teniendo en cuenta lo escueto del presupuesto la puesta en escena es impecable y además en b/n la historia es mucho más desasosegante.
4. Yo diría que Colin es un personaje bastante decente. En ningún momento trata de propasarse con Carol y sus aproximaciones yo diría que son bastante correctas. Claro que en estos tiempos que vivimos igual me cortan la cabeza por semejante afirmación... :sudor
5. Creo que el título es demasiado explícito y que quedarse simplemente en que a Carol le asustan los hombres (o les tiene miedo pero también les desea) no es suficiente para explicar su comportamiento psicótico.
Al contrario que en MARNIE, LA LADRONA, donde vemos qué es lo que ha llevado a la protagonista a detestar a los hombres, la única referencia que nos puede servir es la fotografía de familia (que por cierto da más miedo que muchas películas actuales). Esa mirada que se repite al inicio y al final de la historia.
De cualquier forma, el recuerdo tan lejano (y tan bueno) que tenía de la película se ha fortalecido y, a falta de ver muchas de sus películas posteriores, yo no dudaría en incluir entre sus obras maestras.
De CALLEJÓN SIN SALIDA tuve una copia grabada de la TV (creo que de la ETB 2) pero no tengo un muy buen recuerdo de ella. Como comedia (como creo que ha sido ha sido enmarcada) prefiero (y mucho) EL BAILE DE LOS VAMPIROS, que yo encuentro absolutamente deliciosa y que veo más como un homenaje a la Hammer que como una parodia. Claro que con Polanski nunca se sabe.
:agradable
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Esas dos "ruedecillas" que tiene la cámara (o el trípode, no lo sé) ¿alguien sabe para qué son exáctamente? Sé que llegué a saberlo pero no me acuerdo. En una tiene Catherine la mano puesta. No sé si eran para hacer panorámicas hacia arriba, hacia abajo y laterales o tenía que ver con algo del foco.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Si no me equivoco son para graduar la inclinación de la cámara fija, el ángulo respecto al modelo, en sentido horizontal y vertical. Las cámaras de fotos montadas en una estructura fija, habituales (al menos hace años) en los estudios fotográficos, también las tienen/tenían (una manivela también servía para subir o bajar la cámara). Supongo que la lateral es para la inclinación vertical y la central para la horizontal. Un simple trípode donde se puede encajar una cámara pequeña fotográfica o de cine también tiene sus ruedecillas o palancas.
Este es el tipo de cámara fotográfica a que me refiero (alguna similares, incluso más aparatosas, a veces con la carcasa de madera, las he conocido de primera mano, porque en mi familia ha habido tres generaciones de fotógrafos):
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...u-VDVXochoWdyT
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Si no me equivoco son para graduar la inclinación de la cámara fija, el ángulo respecto al modelo, en sentido horizontal y vertical. Las cámaras de fotos montadas en una estructura fija, habituales (al menos hace años) en los estudios fotográficos, también las tienen/tenían (una manivela también servía para subir o bajar la cámara). Supongo que la lateral es para la inclinación vertical y la central para la horizontal. Un simple trípode donde se puede encajar una cámara pequeña fotográfica o de cine también tiene sus ruedecillas o palancas.
Este es el tipo de cámara fotográfica a que me refiero (alguna similares, incluso más aparatosas, a veces con la carcasa de madera, las he conocido de primera mano, porque en mi familia ha habido tres generaciones de fotógrafos):
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...u-VDVXochoWdyT
Yo creo que no tiene nada que ver con el ejemplo que pones, esa cámara la conozco bastante bien y es de lo que se llama Gran Formato, lo de bascular es, por ejemplo, para enfocar o para corregir las líneas (y que no salgan distorsionadas) cuando haces fotografía de edificios (con 35 mm salen las líneas torcidas pero en Photoshop se puede corregir). Además todo ello forma parte de la cámara en sí, en el otro caso la cámara es sólo la parte de arriba.
En este caso para el enfoque no puede ser porque me parece que es el circulito blanco y negro de la parte de arriba (el llamado mando de foco) así que me inclino por pensar que es algo del trípode para girar la cámara para panorámicas. Recuerdo que el tío de una productora (de negreros, dicho sea de paso) que tuve la mala fortuna de conocer tenía un trípode que tenía algo similar (pero para vídeo y no es igual).
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
No sabía que una simple fotografía iba a dar tanto juego... :cuniao
Ahí va otra...
http://i.imgur.com/w04dtf5.jpg
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Claro que mi favorita es ésta:
https://assets.mubi.com/images/film/...jpg?1535029329
Algo, sin duda, de lo que Buñuel tomó buena nota en BELLE DE JOUR:
https://static.independent.co.uk/s3f...le-de-jour.jpg
:cortina
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Yo creo que no tiene nada que ver con el ejemplo que pones, esa cámara la conozco bastante bien y es de lo que se llama Gran Formato, lo de bascular es, por ejemplo, para enfocar o para corregir las líneas (y que no salgan distorsionadas) cuando haces fotografía de edificios (con 35 mm salen las líneas torcidas pero en Photoshop se puede corregir). Además todo ello forma parte de la cámara en sí, en el otro caso la cámara es sólo la parte de arriba.
En este caso para el enfoque no puede ser porque me parece que es el circulito blanco y negro de la parte de arriba (el llamado mando de foco) así que me inclino por pensar que es algo del trípode para girar la cámara para panorámicas. Recuerdo que el tío de una productora (de negreros, dicho sea de paso) que tuve la mala fortuna de conocer tenía un trípode que tenía algo similar (pero para vídeo y no es igual).
Lo que marco en negrita, sinceramente no lo entiendo (hablo de una época en que no existía el photoshop ni se trabajaba digitalmente, sino con placas fotográficas de gran formato en cámaras que habían utilizado también negativos de vidrio).
En todo caso la foto que pongo era para ilustrar lo que decía de las cámaras fotográficas (aunque no he conseguido encontrar ninguna que se acerque a lo que quería), pero también aquí se aprecian las ruedecitas y otros artilugios (pero yo me refiero a ruedas tipo manivela). Por lo que respecta a la cámara de cine que se ve en la foto que comentabas, creo que esas manivelas son para equilibrar la angulación de la cámara, pero no lo puede afirmar. Nunca he dicho que sirviera para enfocar, sino para mover la cámara y darle una determinada angulación, un grado de inclinación, vertical u horizontal. Pero no soy un experto en cámaras de cine (y tampoco en cámaras fotográficas a pesar de haber trabajado algunos años en un estudio fotográfico).
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Callejón sin salida (Cul-de-sac), de 1966.
http://cdn3.volusion.com/bxqxk.xvupj...jpg?1327064021
Todavía con la Compton Films y en Inglaterra, Polanski finalmente consiguió rodar el guion “If Katelbach Comes”, escrito junto a Gérard Brach (y nuevamente traducido al inglés para la ocasión), y que el director quería rodar antes de Repulsion. Repite Gutowski en la producción y Gilbert Taylor tras la cámara (en otro trabajo espléndido), y se recupera a Krzysztoff Komeda en el apartado musical (supongo que consiguió superar los problemas sindicales). La película se rodó en Holy Island (Northumberland), en unos bellos y desolados paisajes que son, a mi gusto, lo mejor del film.
El film se inicia, después de unos títulos de crédito muy sixties, a base de líneas, con la imagen, muy beckettiana, de un hombre herido en un brazo, Dickie (Lionel Stander), empujando un coche a través de un paisaje donde la marea sube inexorablemente. Al volante hay otro hombre, herido de gravedad, Albie (Jack MacGowran, el profesor Abronsius de El baile de los vampiros).
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...G93PmLpMwDwGtA
Dickie buscará ayuda en una especie de castillo medieval, lleno de gallinas, en medio de la nada.
https://kultguyskeep.files.wordpress...l-de-sac-9.jpg
Allí viven George (Donald Pleasence), un empresario retirado que se dedica a pintar como afición, y Teresa (Françoise Dorléac), su esposa, una joven francesa que al parecer tiene un pasado un tanto oscuro (¿salida de un prostíbulo?). George y Teresa son una pareja extraña, que no parece que tengan nada en común (solo empezar ya hemos visto a Teresa manteniendo un contacto más que íntimo con un joven vecino).
http://vadecine.es/vadecine2/images/.../culdesac2.jpg
Ya de entrada vemos como George es humillado en una secuencia en que Teresa lo viste con un camisón y le pinta la cara.
https://villagevoice.freetls.fastly..../6839780.0.jpg
De esta guisa van a conocer a Dickie, un tipo malcarado, un gángster, que necesita refugio para él y su colega mientras espera a Katelbach. Fuerza a la pareja a recoger a Albie, medio muerto, que no sobrevivirá mucho más, teniendo que enterrarlo en la propiedad. A pesar de que Dickie los encierra en la habitación, Teresa se libera y acaba ayudando a Dickie a cavar, siendo al final George quien hará el trabajo más duro.
Por la mañana, borrachos, George y Dickie mantienen una larga conversación sumamente absurda, mientras Teresa aprovecha para bañarse desnuda (en un plano secuencia de más de siete minutos que muestra la maestría y la osadía de Polanski... y que Dorléac pagó con una hipotermia considerable).
https://hips.hearstapps.com/es.h-cdn...S/culdesac.jpg
Poco después llega un coche con dos parejas de conocidos, una de ellas con un niño completamente insoportable.
http://3.bp.blogspot.com/-tKAXkkEKjN...e+Sac+1966.JPG
El hombre de la otra pareja, Cecil (William Franklyn, la mujer es una joven Jacqueline Bisset en su debut) parece intentar seducir a Teresa.
https://m.media-amazon.com/images/M/...2MDE@._V1_.jpg
También llega Christopher, el vecinito que vimos al inicio con Teresa. En un momento de despiste el niño coge un fusil y dispara, destrozando una vidriera que se supone medieval, lo que lleva a George a echarlos con cajas destempladas. Mientras esta visita ha estado en el castillo, Teresa ha mantenido una relación de ama/esclavo con Dickie, lo cual otorga cierta tensión a la secuencia: ¿hasta cuando aguantará Dickie las impertinencias y provocaciones de Teresa?
Incluso después Teresa sigue jugueteando con Dickie (le pone papeles encendidos entre los dedos de los pies). Dickie, harto de la espera, consigue comunicarse con la costa (previamente había cortado el cable telefónico, como hacía Carol en Repulsion) y averigua que Katelbach no piensa venir. Como en “Esperando a Godot”, de Beckett, ese Katelbach tampoco no va a llegar. En consecuencia, Dickie decide marcharse con el coche del matrimonio, pero George se lo impedirá disparándole con la pistola del criminal, matándolo. En ese momento llega un coche, conducido por Cecil, que regresa a recoger su fusil olvidado. Teresa se marcha con él y George desesperado queda solo en la isla, recordando a un tal Agnes, que suponemos fue su anterior mujer, de la que se separó (solo llevaba unos meses casado con Teresa).
https://cdn-stream.httpid.com/c201/w...Sac-banner.jpg
A pesar de obtener el Oso del Festival de Berlín y el elogio de la crítica, a mí Cul-de-sac es una película que nunca me ha gustado. No digo que sea mala, de hecho está rodada con notable destreza, pero no conecto con ese humor absurdo polanskiano, que si bien en sus cortometrajes se integraba en pequeñas piezas con una cierta querencia por el slapstick, aquí desarrollan una narración muy poco atractiva, un tanto enervante. No ayuda la interpretación tremendamente histriónica de Pleasence ni el aire pasota de Dorléac, que a menudo parece que esté ausente (según cuenta Polanski, la hermana de Catherine Deneuve sufría de dolores menstruales y estuvo muy irritable durante el rodaje). Además, Polanski tuvo que bregar con un Lionel Stander con graves problemas de alcohol. Con todo, su personaje y su interpretación son, para mí, lo mejor, junto al paisaje, la fotografía de Taylor, y algunos pasajes musicales de Komeda.
Poco más que añadir. Quizá esta ha sido la cuarta o quinta vez que veo el film y sigo viéndole los mismos problemas que la primera vez: ni la historia ni los personajes me interesan lo más mínimo y no conecto con su sentido del humor. Al menos su siguiente film, El baile de los vampiros, sí será divertido, aunque para mí menos de lo que se suele decir.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Tendréis que esperar a mi vuelta para saber lo que opino de ella. :cuniao
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
https://static.rogerebert.com/upload...MfgQ9gZ7KR.jpg
Mi turno pues, directo al grano. Creo que es un film poco disfrutable en si, pero práctico para analizar la obra de Polanski en su totalidad, o sea para comparar o afirmar X características del director. Se dice que es una comedia? yo no he sonreído ni una vez....miento, sólo me ha hecho una cosa gracia, cuando el mafias apunta a George y Teresa, y lo normal es que uno se ponga por delante de otro para salvar a su amor, aquí no, ellos ponían al otro delante para protegerse del balazo, un resumen obvio de la relación de estos dos personajes pintorescos.
Si esto será la comedia Polanskiana, pues tampoco me gusta, y no la recuerdo mucho, pero el siguiente film, que es una clara comedia, creo que es totalmente diferente a "cul de sac", por lo menos al estilo de hacer comedia (que tampoco la considero una maravilla por cierto, a pesar de Sharon Tate, no me acabó de gustar como obra maestra, claro la vi post-Semilla del diablo, y así en toda comparación es probable una derrota). Yo no veo que sea Slapstick, ya que sólo en el personaje de George parece que haya algo de eso, pero más bien fruto de su histrionismo o demencia y los otros personajes difieren de dicho estilo, sobretodo ella.
Coincido que el personaje de George es bastante insoportable por histrionismo (con lo bien que está en "Death Line"!!!), y la pasividad de Teresa, no me molesta, es más un subrayado de que realmente le importa un pimiento George, como bien se ve al inicio del film con el jueguito con el vecino. Como anécdota decir que el bueno de Pleasence vino rapado al rodaje porque el creyó o se adjudicó que el personaje era calvo, Polanski se cabreó lo suyo (o eso dicen). El personaje de Dickie, quizás es el más destacable, pero su voz original de fumador empedernido de ducados, me resultaba algo molesta, y también encontré faltar algo de chispita sexual más explícita entre Dickie y Teresa, pero bueno eso es lo de menos. Por cierto, como bien dice Mad, Lionel Stander era un buen empinador de codo, tanto es eso que perdió la visión un día entero de la caña que le metió, vaya ni en las mejores fiestas de Ava Gardner!!!
El momento de la visita, encuentro que es lo mejor del film, quizá el ver gente "normal" ayuda a crear un clima entre la normalidad de unos y una más que equilibrada locura de los otros (comparándolo con las ida de olla cuando están sólo los tres). Niño insoportable? nada que ver con JUrassic PArk no? esos son imbatibles!!!!! A mi, esta vez, no me molesto mucho, también tiene un papel corto.
Es un film con poco poso, es difícil rascar y profundizar algo, o si lo hacen, es difícil empatizar con los personajes, lo que hace que te importen un pimiento, y cuando los personajes carecen de interés, por lo menos de mi parte, que técnicamente sea muy buena no logra equilibrar nada, es insuficiente para disfrutar del film con el equilibrio que daría personajes interesantes con técnica cinematográfica de alto nivel. Por ejemplo en "el cuchillo en el agua" si que encuentro ese equilibrio de personajes/destreza cinematográfica, y en "Repulsion" ya ni te digo.
Por lo tanto, no entiendo la buena fama que tiene "Cul de sac", para mi sólo tiene pinceladas interesantes (por ejemplo el guiño a "el quimérico inquilino" con el gusto de disfrazarse de mujer de George), pero muy lejos de ser un film disfrutable. o yo por lo menos no lo he hecho. Lástima me esperaba más, ya que era mi primera vez.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Pues esa sensación que has tenido tú en esta tu primera vez, que comparto, es la que he experimentado yo cada vez que la he visto, y han sido varias veces por motivos diversos y a lo largo de muchos años. A ver si alguien (¿Alcaudón? :cortina) la defiende, porque de momento me temo que no tiene valedores.
De todas maneras, hay que decir en su descargo, o quizá para contextualizarla, que esa querencia por lo extraño y absurdo era bastante frecuente en los años 60 y 70, especialmente en el cine que podríamos llamar de "arte y ensayo".
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues esa sensación que has tenido tú en esta tu primera vez, que comparto, es la que he experimentado yo cada vez que la he visto, y han sido varias veces por motivos diversos y a lo largo de muchos años. A ver si alguien (¿Alcaudón? :cortina) la defiende, porque de momento me temo que no tiene valedores.
De todas maneras, hay que decir en su descargo, o quizá para contextualizarla, que esa querencia por lo extraño y absurdo era bastante frecuente en los años 60 y 70, especialmente en el cine que podríamos llamar de "arte y ensayo".
O sea que es culpa de la Nouvelle Vague??
No es que sea mala, como ya hemos dicho, yo la calificaría como no interesante.
Así comedias, no tiene muchas no? La comentada, "el baile de los vampiros", "Piratas" (parece una comedia de aventuras no?), "Que" y "Un dios salvaje".
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Seguro que es una obra maestra por descubrir. :cuniao
Por lo que contáis podría tener puntos de contacto con alguno de sus cortos experimentales y ese humor del absurdo.
La ví sólo una vez cuando la grabé de la tele (creo que de la ETB 2) pero no recuerdo nada de ella (mal síntoma).
EL BAILE... es otro tipo de humor y siempre me ha gustado. De hecho, de niño hasta me daba miedo. Yo creo que no sólo las películas de la Hammer sino el Mario Bava de LAS TRES CARAS DEL MIEDO (que a su vez tomaba como ejemplo HISTORIAS DE TERROR de Corman) sirvieron de inspiración/homenaje/parodia a esta irreverente cinta.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
No diría la "nouvelle vague", sino más bien cierto gusto por lo enigmático y simbólico, por romper con las reglas tradicionales narrativas y poner mucho énfasis en la provocación (por ejemplo, aquí los desnudos de Dorléac; la feminización de Pleasence; el retrato ácido de las familias burguesas que visitan el castillo). Lo que pasa es que, como bien dices, todo ello a mí no me llega a interesar en ningún momento.
Sobre sus comedias, El baile de los vampiros es una parodia, con buenas dosis de slapstick, pero para mí menos divertida de lo que se suele decir (lo comprobaremos esta semana); Piratas no la recuerdo demasiado, necesito volverla a ver, pero en principio es más bien un film de aventuras; Qué, estaría en cierto modo en la línea de Cul-de-sac, pero en su caso ni siquiera creo que esté especialmente bien filmada; y por último Un dios salvaje no la calificaría de comedia en sentido estricto, en todo caso comedia ácida, con bastante de drama.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Fletcher, no andes destripando futuras revisiones que yo no he visto muchas de las películas postreras de Polanski. :apaleao
:cuniao
Y lo mismo mad dog earle. :pared
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Seguro que es una obra maestra por descubrir. :cuniao
Por lo que contáis podría tener puntos de contacto con alguno de sus cortos experimentales y ese humor del absurdo.
La ví sólo una vez cuando la grabé de la tele (creo que de la ETB 2) pero no recuerdo nada de ella (mal síntoma).
...
¿Ya tienes wifi? :cortina Creo que, ciertamente, Cul-de-sac prolonga cierto sentido del humor absurdo que ya se aprecia en algunos de sus cortos, que a mí (y a muchos comentaristas) me recuerda a Samuel Beckett (en este film la referencia a "Esperando a Godot" me parece obvia). En los 50 y 60 hubo un innegable interés por el absurdo, en teatro, literatura y cine, que en ciertos momentos podía enlazar con el humor disparatado del cine cómico mudo. Creo que todos esos elementos, junto a los "nuevos cines", están presentes en Polanski, un director bastante ecléctico.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Fletcher, no andes destripando futuras revisiones que yo no he visto muchas de las películas postreras de Polanski. :apaleao
:cuniao
Y lo mismo mad dog earle. :pared
Pero si no hemos hecho ningún spoiler... :descolocao:blink Va, concéntrate en la musaka y la retsina. :cuniao
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Estoy en el hotel. Y aquí es una hora más. Como es un viaje organizado mañana tenemos panorámica de Atenas a las 7.30.
Aunque sea con retraso espero ver y comentar CALLEJÓN SIN SALIDA aunque sea brevemente. :cuniao
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Me habéis adelantado que UN DIOS SALVAJE es una comedia. Y yo que creía lo contrario. :bigcry
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Intentaré dejaros tranquilo hasta la vuelta... :agradable
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me habéis adelantado que UN DIOS SALVAJE es una comedia. Y yo que creía lo contrario. :bigcry
No se si es comedia, quizás más comedia dramática, pero lo que si te puedo decir que es una delicia.
Antes has hablados de la Hammer, decir que ésta rechazó a "Cul de sac".
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me habéis adelantado que UN DIOS SALVAJE es una comedia. Y yo que creía lo contrario. :bigcry
Si te sirve de referencia en imdb la califican de "comedy, drama", o sea que ni una cosa ni la otra, o las dos a la vez. Se trata de la adaptación de una obra de teatro de Yasmina Reza (la propia dramaturga participó en el guion junto a Polanski). Si has visto alguna obra de Reza (quizá "Arte" que ha disfrutado de diversos montajes, yo la vi con Josep Maria Flotats, Josep Maria Pou y Carlos Hipólito), lo cómico y lo dramático se suelen mezclar, y en el film de Polanski es algo muy evidente, potenciado por cuatro actores en estado de gracia.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Lo que marco en negrita, sinceramente no lo entiendo (hablo de una época en que no existía el photoshop ni se trabajaba digitalmente, sino con placas fotográficas de gran formato en cámaras que habían utilizado también negativos de vidrio).
En todo caso la foto que pongo era para ilustrar lo que decía de las cámaras fotográficas (aunque no he conseguido encontrar ninguna que se acerque a lo que quería), pero también aquí se aprecian las ruedecitas y otros artilugios (pero yo me refiero a ruedas tipo manivela). Por lo que respecta a la cámara de cine que se ve en la foto que comentabas, creo que esas manivelas son para equilibrar la angulación de la cámara, pero no lo puede afirmar. Nunca he dicho que sirviera para enfocar, sino para mover la cámara y darle una determinada angulación, un grado de inclinación, vertical u horizontal. Pero no soy un experto en cámaras de cine (y tampoco en cámaras fotográficas a pesar de haber trabajado algunos años en un estudio fotográfico).
Me refiero a que en esa cámara de la que pones la fotografía para graduar lo que dices se hace basculando los montantes trasero y delantero (o sea, la parte de atrás y la de delante que se mueven vertical y horizontalmente). Con lo de las líneas me refiero a que ese tipo de cámara se usa, por ejemplo, para foto de arquitectura porque permite corregir las líneas de los edificios. Es decir, si haces una foto a contrapicado con una cámara de 35 mm las líneas no salen rectas, con esa cámara, llamada de Gran Formato, puedes corregir con los montantes para que sí salgan bien y era algo que se podía hacer antes de la aparición de Photoshop. Hoy día si haces la foto con una cámara de 35 mm. se puede corregir las distorsión con el citado programa. Hace unos 10 años que no toco una cámara de Gran Formato, recuerdo que no eran de carrete de 35 mm sino que la emulsión eran placas tan grandes como sobres.
Para corregir la inclinación de la cámara y demás (en una no fotográfica) hay un barrilete (no sé como llamarle) por debajo que ajustas siguiendo la posición de un nivel (un burbujita), pero eso es en las cámaras de televisión, las de cine jamás las he tocado y no sé cómo es.
Volviendo al tema del hilo, lo cierto es que no recuerdo demasiado de Cul-de-sac, pero no está entre mis favoritas sólo entre las que considero interesantes o destacadas. Con la siguiente, El baile de los vampiros, me pasa parecido. Ambas películas no las tengo ahora a mano para revisarlas, pero la que viene después, La semilla del diablo, la tengo siempre fresca porque he superado la decena de visionados de semejante obra maestra. Dado que en breve se comentará, tengo que decir que estos días he recordado 2 películas que dicen guardar parecido con ella. Una es la co-producción entre España e Italia de Sergio Martino, Todos los colores de la oscuridad y la otra una de George A. Romero llamada La estación de la bruja. Con esta última tengo un problema, creo que por algún sitio del foro se comentó pero no lo encuentro ¿sabe alguien cuál es la versión buena? Esto dice imdb (traducido con traductor online):
Originalmente filmada y estrenada en 1971 bajo el título "Hungry Wives" (Esposas hambrientas), que duró 130 minutos, la película fue reeditada para su distribución en el extranjero y reeditada como "Jack's Wife" un año más tarde, con una duración de 104 minutos. En respuesta al exitoso lanzamiento de George A. Romero de "Creepshow" en 1982, "Jack's Wife" fue lanzado en video casero como "Season of the Witch" (Temporada de la Bruja) con un tiempo de ejecución reducido a 89 minutos. La versión actual del vídeo dura 104 minutos y es la versión original en el extranjero titulada "Jack's Wife".
Quería ver la buena porque imagino que sólo una se parecerá a La semilla del diablo. No me acabo de fiar de imdb ¿Cuál será?. Hungry wives me suena más a peli guarra que a tener parecido con la de Polanski, la otra Jack's wife puede que sea pero la edición en bluray tiene trozos en definición espantosa. ¿Cuál se vería en España dado que aquí se llamó Season of the witch? ¿la de 89 minutos? ¿entonces por qué el vhs doblado al español dura 104? Un lío, si nadie lo sabe pruebo suerte abriendo hilo sobre el asunto. Más detalles aquí de la edición en blu-ray con dos montajes:
http://www.dvdbeaver.com/film6/blu-r...ch_blu-ray.htm
Bueno, tras La semilla del diablo viene otra de mis favoritas, Macbeth, también la tengo fresquilla.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
...
Volviendo al tema del hilo, lo cierto es que no recuerdo demasiado de
Cul-de-sac, pero no está entre mis favoritas sólo entre las que considero interesantes o destacadas. Con la siguiente,
El baile de los vampiros, me pasa parecido. Ambas películas no las tengo ahora a mano para revisarlas, pero la que viene después,
La semilla del diablo, la tengo siempre fresca porque he superado la decena de visionados de semejante obra maestra. Dado que en breve se comentará, tengo que decir que estos días he recordado 2 películas que dicen guardar parecido con ella. Una es la co-producción entre España e Italia de Sergio Martino,
Todos los colores de la oscuridad y la otra una de George A. Romero llamada La estación de la bruja. Con esta última tengo un problema, creo que por algún sitio del foro se comentó pero no lo encuentro ¿sabe alguien cuál es la versión buena? Esto dice imdb (traducido con traductor online):
Originalmente filmada y estrenada en 1971 bajo el título "Hungry Wives" (Esposas hambrientas), que duró 130 minutos, la película fue reeditada para su distribución en el extranjero y reeditada como "Jack's Wife" un año más tarde, con una duración de 104 minutos. En respuesta al exitoso lanzamiento de George A. Romero de "Creepshow" en 1982, "Jack's Wife" fue lanzado en video casero como "Season of the Witch" (Temporada de la Bruja) con un tiempo de ejecución reducido a 89 minutos. La versión actual del vídeo dura 104 minutos y es la versión original en el extranjero titulada "Jack's Wife".
Quería ver la buena porque imagino que sólo una se parecerá a
La semilla del diablo. No me acabo de fiar de imdb ¿Cuál será?. Hungry wives me suena más a peli guarra que a tener parecido con la de Polanski, la otra Jack's wife puede que sea pero la edición en bluray tiene trozos en definición espantosa. ¿Cuál se vería en España dado que aquí se llamó Season of the witch? ¿la de 89 minutos? ¿entonces por qué el vhs doblado al español dura 104? Un lío, si nadie lo sabe pruebo suerte abriendo hilo sobre el asunto. Más detalles aquí de la edición en blu-ray con dos montajes:
http://www.dvdbeaver.com/film6/blu-r...ch_blu-ray.htm
Bueno, tras
La semilla del diablo viene otra de mis favoritas,
Macbeth, también la tengo fresquilla.
Yo la comenté brevemente aquí: Las últimas pelis que has visto en casa, pero me temo que no puedo sacarte de dudas. Vi una versión de aproximadamente hora y media por televisión (creo que en el canal DARK), una copia de poca calidad y sin subtitular (la vi doblada). Sobre su parecido con La semilla del diablo, al menos en la versión que yo he visto, me parece más que dudoso. En todo caso es un film a rebufo del de Polanski (de hecho se hacía una referencia jocosa a La semilla... y otra a El graduado), que explota el tema de la brujería en un ambiente moderno de clase media, pero yo diría que muy distinto tanto en contenido como en intenciones. Lo de Hungry Wives se entiende por el aburrimiento, el tedio, de esas mujeres abandonadas por sus maridos dedicados a sus negocios o a viajar, hastío que canalizan hacia el sexo adúltero (algo ausente de La semilla...). Aquí no hay embarazo y la mujer ya es madurita, con una hija que ha superado la adolescencia, no una joven inexperta y primeriza como era Rosemary.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Es que estoy prácticamente seguro de haber leído que la versión de Romero ¿cuál será? era la que se aproximaba a La semilla del diablo más cercana al terror psicológico mientras que la otra, Hungry Wives fue una intromisión del productor para venderla como película calentorcia y tendría por tanto una trama diferente.
-
Re: Roman Polanski: revisando sus películas
Para entretener la espera del comentario sobre El baile de los vampiros (que revisé ayer sin sorpresas, confirmando impresiones anteriores), apunto que el libro de Memorias de Roman Polanski es una lectura muy interesante, al menos lo que llevo leído hasta ahora (su infancia, hasta la liberación de Polonia por las tropas soviéticas), bien escrito y bien traducido (esto último muy de agradecer, porque la biografía de Christopher Sandford es una calamidad de traducción). Curiosamente, Polanski agradece en una nota al inicio la colaboración de Edward Behr a la hora de oír las cintas de las grabaciones y ensamblar el material, o sea, una labor en cierto modo de "ghost writer" que Polanski ha reflejado al menos en dos de sus films, The Ghost Writer (el personaje de Ewan McGregor) y la reciente D'après une histoire vraie (el personaje de Eva Green).