A mí me gusta incluso más ese estilo "a la garçonne", ese aspecto decididamente andrógino, que contrasta además con la supuesta exaltación de los tópicos físicos femeninos asociados a la maternidad.
Versión para imprimir
A mí me gusta incluso más ese estilo "a la garçonne", ese aspecto decididamente andrógino, que contrasta además con la supuesta exaltación de los tópicos físicos femeninos asociados a la maternidad.
Ciertamente es una versión oscura de la Natividad de Nuestro Señor :digno.
Y Rosemary no me parece un personaje tan débil como indicas, querido amigo, pues trata de luchar (con sus escasas fuerzas) contra la (demoníaca) influencia de su marido (sin duda, el más rastrero de todos los caracteres que pueblan la película) y de sus (molestos y entrometidos) vecinos.
De todas formas Polanski no duda en introducir elementos de comedia a lo largo de toda la proyección aunque con tanto talento como para que éstos se integren con naturalidad en la trama y sirvan, no para aligerar la misma, sino para acentuar los elementos que a él más le interesan.
Es que lo del japonés en la película es antológico... :cuniao
Uno de esos insertos humorísticos de los que hablaban y que dan todavía más consistencia a la historia.
Si con lo de los zombis te refieres a la película de Romero, en todo caso La noche de los muertos vivientes es algo posterior a Rosemary's Baby, unos meses, creo. Además Mia Farrow, sin ser en aquel entonces una actriz de primer nivel, sí era un personaje popular: no solo aparecía en televisión en la serie Peyton Place, sino que además era la esposa de todo un ídolo, Frank Sinatra, y encima hija de John Farrow y de Maureen O'Sullivan, la entrañable Jane de Tarzán.
De los cuales hay un montón a lo largo del film. De hecho, todas las escenas de los supuestos "brujos" tienen algo de cómico, como las de las brujas (estas sí, brujas sin duda) de Macbeth, que por cierto es la próxima película a revisar, que ya he visto y que espero comentar mañaña.
Creo que otro concepto con el que se juega mucho en la película -así como en otros filmes de terror de los 60-70 (me viene a la cabeza el final del Nosfertatu de Herzog)- es uno muy de moda en esos años, lo que se dio en llamar "la banalidad del mal". Una de las razones por las que a mí El silencio de los corderos no me funciona es por lo desmesurado del personaje de Anthony Hopkins. Los asesinos y malvados no van por la calle empuñando un cuchillo ni poniendo esas caras. No, la gente normal los sorprendería enseguida. Pero, en cambio, nadie sospecharía de una pareja de simpáticos viejecitos como los Castevet. Y esto es, en mi opinión, uno de los elementos más inquietantes en una película llena de ellos. La idea de que el mal puede estar donde menos se lo espera.
Ciertamente, son mucho más perturbadores los amables Castevet que el monstruoso Hannibal Lecter, precisamente porque no son unos monstruos, como mínimo en apariencia. En este sentido ya hemos puesto convenientemente a parir a Guy, el marido de Rosemary. De todos modos, el uso y abuso de la expresión la "banalidad del mal", que tienen su origen en un libro sobre Eichmann escrito por Hannah Arendt, "Eichmann en Jerusalén", ha llegado a un punto en que, a su vez, se ha banalizado hasta el extremo.
No tienes excusa, amigo Fletcher. Acaba de ser reeditada (2017) por Ediciones B:
https://images-na.ssl-images-amazon....1clc-TNV8L.jpg
:lee
Eso sí, no me ha dado tiempo a leerla antes del visionado de la película. Demasiados japoneses en casa. :cuniao
Veo que tengo por ahí la novela en formato electrónico, pero no creo que pueda leerla en un futuro próximo :sudor. Estoy leyendo Orgullo y Prejucio. Y tengo que reseñar las bandas sonoras del Fantasma. Y no se me olvida que tengo cierta isla a medias. Ni que hacer la revisión de la obra de cierto director italiano :sudor...
Yo tengo una edición antigua que me regaló una tía mía, a la que le di el coñazo bastante tiempo para que la buscara entre cajas de cartón llenas de libros que tenía en su garaje, tras decirme ella que creía tenerla :cuniao
Mi particular "altar demoníaco":
https://farm8.staticflickr.com/7902/...c1fed54c_k.jpg
Eso, eso, restriégamelo!!!!
Compañero Alcaudon, llegué a estar "desesperado", y si hubiera estado en cualquier de las 3 librerías que visité, lo hubiera comprado, pero sabiendo que suele ser carne de mercadillo y ya no tengo esa prisa prerevisionado del film, me esperaré.....o podríais hacer un crowdfunding, lo que sea por la cultura :cuniao
Hay una reimpresión todavía más reciente y por sólo 8,95 euros (o 3,99 en e-book). No seas rácano, amigo Fletcher. :lee
https://www.megustaleer.com/libros/l...aby/MES-095665
No tengo mucho mas que añadir respecto a la película. En mi opinión La semilla del diablo y La novena puerta son lo mejor de Polanski. Y viendo ese altar demoníaco me he dado cuenta que hay algo que no se ha comentado. El ingenioso y original diseño que hizo Stephen Frankfurt para el póster. Sus pósters mas icónicos y conocidos son estos:
https://i.imgur.com/IXdXiQ7.jpghttps://i.imgur.com/6k3mWO3.jpghttps://i.imgur.com/qMEjDYJ.jpghttps://i.imgur.com/8w9YgI3.jpghttps://i.imgur.com/9YmkPlX.jpg
Me apetecía escribir, así que voy a hacer un pequeño análisis visual del póster! Los dos tercios superiores están dominados por Mia que es el segundo punto de interés. Del primero, que es mas evidente hablo luego. Ella está en reposo, y casi parece que está en una posición clínica. Se puede interpretar que ella no puede hacer nada, no tiene poder, o no está mirando a nada en concreto. Los tintes verdes (que se asocian con la naturaleza, el optimismo y la buena suerte) puede significar que ella confunde su felicidad y buena suerte. Y está siendo amenazada por el negro que se asoma en forma radial por todas las direcciones. El negro inferior al ser tan absoluto se interpreta como un contraste enorme. Así, a ella apenas se la ve. Y ese negro en ese espacio tan grande y dominante revela que existen muchas intenciones oscuras o maldad a sus espaldas. En la película no hay ninguna montaña por lo tanto hay que entender la semiótica que hay detrás. La parte superior de la montaña puede ser una meta, o que la protagonista tiene que escalar/resolver obstáculos para alcanzar ese lugar donde está su hijo en el carrito. Pero todo esto está a contra luz, por eso el carrito es lo primero que destaca. Y así, es como uno se da cuenta del buen diseño de éste póster. Ya que el tema principal de la película es la aventura inesperada que supone tener un hijo, el peso individual que recae sobre la madre (porque solo aparece ella, y está en la parte inferior). Y que ese negro difuso es un mal que repta por las esquinas de esa aparente alegría que supone un nacimiento. Ah, y con la tipografía hay un gesto muy simple pero efectivo ya que se juntan las dos palabras del título a través de la eme. Por lo tanto el tema es el interés/enlace de la madre y su hijo.
https://image.tmdb.org/t/p/original/...7LpmQ4axFs.jpg
En cuanto pueda plasmaré por aquí mis impresiones que llevo un retraso de 2 páginas de este hilo, quiero leerlo todo detenidamente que últimamente estoy bastante ocupadillo. Veo que se comentará en breve una de mis debilidades, Macbeth. Extraordinaria maravilla.
La verdad es que de Macbeth hay varias versiones excelentes, desde la de Kurosawa pasando por la de Polanski y llegando hasta Welles.
Me sumo al elogio de Alcaudón en relación al comentario de muchogris sobre el póster de Rosemary's Baby. A ver si te animas a incluir más comentarios sobre los pósters, es una perspectiva de análisis que solemos negligir.
Y eso pese a estar protagonizada por el antipático carácter de la magistral FRENESÍ del orondo director británico. :ceja
Yo también lo estaba hasta hace poco, y va por delante que me considero una fetichista del papel. Pero hay un factor clave que me ha hecho decantarme, en los últimos tiempos, por los libros en formato electrónico: a saber, falta de espacio y falta de dinero :sudor.
Al final, el papel sólo sirve para estropearte las manos y coger polvo (y hablo desde la experiencia).
Muy bueno. Sólo voy a añadir una cosa. El verde, aquí, más que a la esperanza o a la naturaleza, a mí me evoca algo ponzoñoso, maligno, como agua estancada o como un filtro de bruja...
Según imdb, se barajó la posibilidad que fuera Nicol Williamson el intérprete de Macbeth, pero Polanski lo descartó por falta de "sex appeal" :ceja (ciertamente, coincido en que tiene mucho más sex appeal Jon Finch). Williamson había sido Hamlet poco antes en la versión de Tony Richardson, en la cual Marianne Faithfull fue Ofelia. También, según imdb (Polanski de esto no dice nada en sus memorias), el director la rechazó, en este caso al conocer la adicción a la heroina de la que fuera compañera de Mick Jagger. Otra actriz que se barajó fue la norteamericana Tuesday Weld, pero en este caso fue ella la que rechazó el papel porque no quería aparecer desnuda en pantalla (esto sí que lo comenta Polanski).
Creo que en ambos casos salimos ganando, prefiero para el papel a Finch antes que a Williamson, y a Francesca Annis en lugar de la Weld (a la que no veo de Lady Macbeth). Otra cosa quizá hubiera sido la Faithfull, no sé cómo hubiera sido su Lady Macbeth (reconozco que tengo debilidad por Marianne Faithfull, tanto en su versión angelical de los sesenta, como en la de ruda superviviente del infierno de las drogas de años después).
El uso de los colores primarios (azul, rojo, verde) acentuados es muy típico del mejor cine fantástico con maestros como Mario Bava o Jack Asher/Terence Fisher.
:agradable
Macbeth (The Tragedy of Macbeth) (1971)
https://thedrunkenodyssey.files.word...h-42.jpg?w=529
Habérselas con una adaptación de Shakespeare siempre comporta el dilema de cómo enfrentarse a ella. ¿Desde la obra de teatro? En mi caso, aunque la he leído dos o tres veces, nunca la he visto representada, y no tengo problema en reconocer que soy ningún especialista en Shakespeare, aunque esta tragedia en particular es quizá, de las que conozco, mi preferida. Otra opción es compararla con otras versiones de la misma obra. En este caso hay de ilustres (Macbeth, de Orson Welles; Trono de sangre, de Kurosawa) e incluso una de reciente (Macbeth, de Justin Kurzel, con Michael Fassbender y Marion Cotillard), para mi gusto no demasiado lucida.
Polanski presume en sus memorias de ser un gran conocedor de Shakespeare ya desde su juventud, y afirma que antes que él no se había hecho una adaptación cinematográfica convincente de esta obra (lo cual, desde luego, es muy osado por su parte, pero la modestia no es una de sus virtudes, al menos en la época de redactar sus memorias). Sea como sea, este fue el primer proyecto llevado a puerto después de la trágica muerte de su esposa, algo que suele servir para que muchos comentaristas busquen relaciones entre lo sangriento del film (en definitiva, también lo es la obra, aunque menos explícita, ya que muchos de los momentos más duros acontecen fuera de escena) y lo horroroso de los crímenes de Cielo Drive, a pesar de que Polanski niega cualquier relación.
El proyecto, con el curioso financiamiento ni más ni menos que de Playboy Productions, se rodó fundamentalmente en Gales y Northumberland (algunas localizaciones en la misma Holy Island donde se rodó Cul-de-sac), además de una parte en estudio. Polanski colaboró con un especialista en el bardo, Kenneth Tynan, a la hora de escribir el guion, y se rodeó de algunos habituales, como el director de fotografía Gil Taylor (se utilizó el sistema Todd-AO 35 para rodar en formato scope... seguro que Alcaudón le sacará punta a este dato), el director artístico Fred Carter o su amigo Andrew Braunsberg como productor. Para la música contó con el grupo The Third Ear Band, una de las muchas bandas de folk que proliferaron en esa época en Inglaterra, con más o menos vinculaciones con el jazz o el rock (esta banda abrió el famoso concierto de los Stones en Hyde Park en 1969, “The Stones in the Park”).
No me esfuerzo con la sinopsis, porque estamos ante una obra universal, bien conocida. Me centro en lo que me parece más relevante, en sentido positivo, casi todo, y negativo, un segmento concreto. El inicio es espléndido: sobre un paisaje lluvioso y gris, de plomo, unas mujeres (suponemos que brujas) entierran en la playa una mano amputada, un puñal y una soga, y derraman un poco de sangre sobre la arena. A continuación, se alejan de la cámara, empequeñeciéndose en el horizonte. Ese paisaje se transforma en un campo de batalla, desordenado, caótico (aunque sin llegar al extremo del de Campanadas a medianoche). Macbeth (Jon Finch), un noble de la corte del rey Duncan (Nicholas Selby), ajusticia a los rebeldes, ahorcándolos, en una estampa que se asemeja a un cuadro de Brueghel.
https://flavorwire.files.wordpress.c...09/macbeth.jpg
Macbeth y Banquo (Martin Shaw), durante una tempestad, se encuentran con tres brujas (de momento solo tres), que les profetizan una serie de sucesos, positivos, uno de ellos es que Macbeth será rey y otro que Banquo será padre de reyes. Aquí se empieza a gestar la ambición y, a la vez, la desconfianza, el miedo, de Macbeth. Polanski utiliza un recurso imposible en el teatro: tanto Macbeth, como Banquo, como Lady Macbeth (Francesca Annis), expresan sus pensamientos, lo que en escena son monólogos, en forma de voz en off, lo cual le da mayor agilidad y, paradójicamente, más realismo al film, aunque no deja de ser un artificio.
Esa ambición, esa codicia, convenientemente alimentada por su mujer, es la que llevará a los esposos a matar al rey cuando lo alojan en su castillo. Macbeth verá, como una alucinación, un puñal, signo de su destino fatal.
https://www.eldiario.es/cultura/cine...223_0574_4.jpg
Y así Macbeth apuñalará repetidas veces a Duncan en su cama, pero será Lady Macbeth quien dé el toque de gracia al crimen, primero drogando a los guardias del rey, y luego manchándolos de sangre para que aparezcan como culpables.
http://1.bp.blogspot.com/-Cri8f6MJ4i...0/PDVD_073.BMP
El crimen tiene recompensa: Macbeth es coronado rey, pero no puede evitar que los hijos de Duncan, Malcolm y Donalbain, huyan y se pongan a salvo. Eliminado Duncan, y alejados sus hijos, Banquo pasa a ser el peligro máximo, por lo que ordena su muerte, sin éxito completo, ya que su hijo, Fleance, consigue escapar. Sangre sobre sangre: porque los asesinos serán a su vez ejecutados. Poco antes, Macbeth tiene una pesadilla que recuerda (como después la visualización de la segunda profecía) la forma de filmar la pesadilla de Rosemary, con ese efecto de dar a la cámara un movimiento como si flotase (y hablamos de una época anterior a las steadicams).
Otro momento culminante es el de la cena en que se le aparece el fantasma de Banquo, cuando se evidencia el desequilibrio mental del rey, que Lady Macbeth intenta disimular como puede.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...ntvqXzaXkziKp4
Macbeth necesitará reafirmar la profecía y volverá a buscar las brujas, pero en esta ocasión ya no son tres brujas, sino un auténtico aquelarre.
https://userscontent2.emaze.com/imag...063873bd19.jpg
https://thumbs.gfycat.com/CompleteHo...oach-small.gif
La nueva profecía parece satisfacer a Macbeth, puesto que estará a salvo mientras el bosque de Birnam no avance hacia Dunsinane y sólo lo pondrá vencer un hombre no nacido de mujer. Pero la orgía de sangre, esa que Lady Macbeth no es capaz de limpiar de sus manos, continúa con el asalto al castillo de Macduff y el asesinato de su mujer y sus hijos (Polanski no ahorra violencia en una secuencia en la que además aparece un desnudo frontal de un niño que parece ser que ocasionó cierto escándalo en su momento).
http://www.cageyfilms.com/wp-content...macbeth-05.jpg
Lady Macbeth enloquece definitivamente, paseándose desnuda (esa secuencia que no quería rodar Tuesday Weld) y, finalmente, suicidándose.
https://i.pinimg.com/originals/e1/be...96f29c7578.jpg
El desenlace es bien conocido: se “moverá” el bosque de Birnam y Macduff resultará haber sido arrancado del vientre de su madre muerta en el momento de nacer. Polanski filma toda esa parte final, que en la obra acontece en buena medida fuera de escena, por medio de una larguísima secuencia de duelo entre Macbeth y Macduff, un duelo carente de la elegancia danzarina de lo que acostumbraba el cine de Hollywood (Polanski afirma que quería alejarse del modelo Errol Flynn). Pero para mí en este segmento comete un error: utilizar una ligera aceleración de la imagen (no llega al efecto Benny Hill, que suele denostar Alex, pero...:digno), que le da un cierto tono grotesco al enfrentamiento, casi ridiculizándolo. ¿Se trata de un efecto voluntario, desmitificador, distanciador, o es que se les fue la mano?
https://www.spettakolo.it/wp-content...cbeth-pola.jpg
Y así Macbeth pierde la cabeza, en sentido literal, y Malcolm será rey.
https://vignette.wikia.nocookie.net/...20150120165925
Y Polanski introduce una coda final enigmática: en la última secuencia vemos a Donalbain, el otro hijo de Duncan que había huido a Irlanda, visitar las ruinas donde habitan las brujas, ¿a la búsqueda de qué? ¿Es un aviso de que el ciclo de sangre volverá a empezar? ¿“There will be blood” de nuevo? En todo caso, esa coda final no procede, que yo sepa, del texto de Shakespeare. ¿Interpretaciones?
En resumen, una magnífica adaptación de la tragedia shakespeariana (aunque prefiero la de Kurosawa), que tiene para mí como punto débil ese segmento final, demasiado dilatado y algo forzado en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo. Sin contar, claro, con ese rótulo final de “Made for Playboy Productions” que según cuenta Polanski arrancaba risas en algunas plateas, sobre todo en Estados Unidos. Quizá por eso, para mantener el tono de la revista de Hugh Hefner, su próximo film ofrecerá una amplia selección de desnudos de Sydne Rome.:ceja
Por cierto, para los que estáis leyendo el libro de Vallet, el autor se confunde cuando atribuye la visita final a las brujas a Malcolm, que es el nuevo rey. No, el que las busca es su hermano, Donalbain, interpretado por Paul Shelley.
http://www.aveleyman.com/Gallery/2017/S/15785.jpg
Además veréis que, como ya ha hecho en los comentarios de anteriores films, a Vallet le encanta llevar la interpretación al terreno íntimo de Polanski, urgando en la herida del asesinato de Sharon. A mí esa línea interpretativa, además de osada y un punto insolente, no me interesa.
No estoy participando en este hilo, lo cual me da cierta rabia contando además con que me vi completo el ciclo que Filmoteca Española programó sobre el director polaco allá por 1999 o así, cuando aún no había sacado "La novena puerta".
Pero no me resisto a comentar que la secuencia del asesinato del rey Duncan retoma casualmente, o no, uno de los primerísimos cortos de Polanski, llamado precisamente "El asesinato", y que parece un antecedente audiovisual de la llamada "ficción ultracorta", dado que durará un par de minutos o así. El corto se reducía a una persona entrando en la habitación de otra y apuñalándola.
Por cierto, mi recuerdo del pase de esta película incluye algo que no sé si es realmente así o fue parte de la racha de "accidentes" que sucedieron durante las proyecciones del ciclo. Cuando Macbeth entra en la habitación del rey y lo asesina, desapareció el sonido y las imágenes fueron completamente mudas. El caso es que me gustó cómo quedaba aquello, sobrecogía más que con sonido, pero siempre me ha quedado la duda de si así es como lo montó Polanski. Lo tendría que mirar en el DVD, que tengo desde hace siglos pero sigo sin haber puesto...
Pues, con la memoria fresca de la revisión, diría que ese detalle del enmudecimiento de la banda sonora no aparece (algo, por ejemplo, que utilizó por esas fechas Hitchcock en Frenzy), al menos no lo noté. Lo revisaré esta tarde.
Sobre el corto, lo comentamos en uno de los primeros post del hilo. A mí el asesinato de Duncan me recuerda también el del casero en Repulsion, por su violencia. El del corto no era tan sangriento ni violento, eso sí, carecía de banda sonora, como el titulado Una sonrisa.
https://www.libro.at/imagestreaming/...b7d363e46f32ab
Vista por primera vez, no soy muy buscón de las adaptaciones de Shakespeare al cine, tengo algunos prejuicios que Macbeth de Polanski me ha sacado un poquito. Entiendo que una adaptación fiel de Shakespeare puede limitar el film, ya que hablamos de diálogos rígidos, que si se busca fidelidad, son reproducidos tal cual, y esa limitación o marca de identidad, no es que no me guste, pero el saber lo que me voy a encontrar, sobretodo en cuanto a los diálogos, me desgana un poco. Es entonces en el impacto visual, o en ciertas escenas, donde me pueden comprar, y Polanski, si bien es cierto, no la considera una de sus grandes, si que me ha comprado con escenas puntuales marca de la casa.
Está claro que mi escena favorita es el fantástico akelarre de brujas, Polanski acaba con el mito de la bruja con la escoba, vieja y con cuatro granos, no señores/as, aquí las brujas dan asco y miedo; discrepo la asociación de Vallet con el terrible suceso de Sharon Tate. A mi me da, que si no hubiera pasado dicho suceso, esa escena estaría igual, en ningún momento veo furia e ira en esa escena, si asco y miedo. Aprovecho al hablar del libro de Vallet, por decir que también estoy disconforme, como bien apunta Mad, con tildar al film de salvajismo puro, muy sangrienta, con ira, violenta, debido a los sucesos acontecidos. Para mi es sangrienta en momentos puntuales, cuando se requiere, no hay escenas gratuitas. Salvajismo? bueno, a mi no me ha chocado mucho la verdad. Y la escena final? sin duda lo peor del film, casi amateur, parecía una pelea de patio, cuando tu compañero de clase de tira al suelo el almuerzo, parece una lucha propia de "los idiotas" de Von Trier, dos individuos que no han cogido una espada en su vida, se dan mamporros a la armadura, después mejora algo, pero se alarga demasiado, para acabar con la cabeza en otra parte por parte de Macbeth, quizá para esa época era muy fuerte, pero tampoco me ha escandalizado, también entiendo que la obra de Shakespeare acaba así (no lo se). Aprovecho para preguntar, es un film muy fiel a la obra literaria?. A mi me parece mas fuerte la escena del desenlace de Lady Macbeth, digna de "el exorcista" (por la postura del cuerpo). Tampoco me parece un film violento, lo dicho, en momentos puntuales hay explicitismo, pero no hay abuso. En resumen todo lo que dice Vallet lo compraría si hubiera un exceso de ello, gratuitos y sin sentido, pero no es el caso creo yo.
Quería comentar una escena, que al principio me ha escandalizado por desconocimiento, pero que después la he suavizado (o no) un poco, a ver que piensan ustedes. Cuando se descubre el asesinato de Duncan, y el personaje lo anuncia entrando en el comedor adaptado a dormitorio, Banquo se levanta, y un segundo después un niño desnudo a su lado, en ese momento no sabía que era su hijo, pero igualmente me dejó muy sorprendido al inicio y después más reflexivo sospechando que quizá no sea una escena gratuita y si provocadora, porque si dicha escena se suprime, no pasa nada, pero el enseñar el torso desnudo de un niño en ese momento no tiene ningún peso en la historia ni en nada, a no ser que quiera ser provocador. Que piensan?
La escena previa de la masacre de la familia de uno de los hermanos de Duncan (sino me equivoco), con el nudie del niño, me extraña que no censuraran la escena, si bien es cierto, está rodada con naturalidad y sin la (posible) maldad que si veo en la escena comentada con el hijo de Banquo.
Los actores, todos unos desconocidos por mi, pero todos me han gustado, es lo que dicen, actores ingleses, garantía segura. Me gusta mucho la mujer (para variar :cuniao), Lady Macbeth, su interpretación (Francesca Annis) me convence y mucho, tanto en sus momentos lúcidos como los poco de locura que tiene, digo poco, porque en el último tercio del film (3/4 hora) casi desaparece, y se le dedica pocas escenas, eso si de las mejores. En la obra sucede lo mismo? o sea pasa de ser una principal a estar en 2 o 3 fila?
Sobre el final, que se dice que es licencia Polanski, Vallet lo ve como fatalidad, pesimismo (por las desgracias personales del director), yo lo veo como crítica social, realidad pura, sea quien sea que esté en el poder, uno buscará siempre lo máximo para el mismo, poder, riqueza....Y la búsqueda de las brujillas por parte del rey, vuelve a tener el final circular tan típico de Polanski, como en "la semilla del diablo", pero centrándose en los hechos, más que en las personas, vaya, lo que nosotros diríamos sobre nuestros políticos que "son todos la misma mierda".
Ya lo he revisado: hay banda sonora. Inicialmente, solo de sonido ambiente (el rechinar de la puerta, el crepitar de los troncos en la chimenea, el respirar de Macbeth y de Duncan), para lugar pasar al ataque brutal de Macbeth, en que irrumpe en la banda sonora la música. O sea que lo que Abuelo Igor comentaba era el resultado de una proyección defectuosa.
Completamente de acuerdo. Macbeth es una tragedia violentísima y sangrienta, sin necesidad de referirse a las desgraciadas circunstancias personales del director. Lo que hace Polanski, eso sí, es mostrar lo que en la obra sucede, en la mayoría de los casos, fuera de escena, pero que los diálogos explicitan. Por ejemplo, se hace referencia a la cabeza cortada, aunque eso ha ocurrido en off visual, como en general el combate entre Macbeth y Macduff. De hecho hay algunos diálogos brutales de Lady Macbeth que, quizá por ser demasiado teatrales, Polanski no incluye. O sea, la interpretación de Vallet me parece en pocas palabras una memez.
Pues lo cierto es que no reparé en ese detalle, no me llamó atención. En cambio sí la escena del baño del otro niño, uno de los hijos de Macduff, porque es un desnudo frontal de un preadolescente con el pene al aire. En imdb se cuenta una anécdota curiosa. "Mark Dightam, who was eleven when he controversially appeared full frontally naked as MacDuff's son, was not allowed to see the film when it was released because it had been classified AA and he was under 14 at the time."
No la tengo fresca, pero yo diría que sí, aunque hay algún monólogo que no se recoge, al menos no con la intensidad de la obra
Es que no es el rey, es el hermano del rey, de Malcolm. Parece que se dé a entender que el hermano del rey puede estar dispuesto a iniciar una guerra contra él. Es esa circularidad en cierto modo de la historia de las monarquías que recoge Shakespeare en sus tragedias, siempre embarcadas en luchas fratricidas. Como dice Macbeth en un momento de la obra, frase que dio título a una extraordinaria película de Paul Thomas Anderson, "There will be blood", y así por los siglos de los siglos.
Coñe me confundí con el hermano del rey!!!! por culpa del libro de Vallet:cuniao:cortina
"There will be blood" = "Pozos de ambición", otro "lucimiento" de título :cuniao, no es que no sea adecuado el título, pero es que del original al título español hay un rato!!! Que gran película, me dejó KO cuando la vi!!! junto a "Boogie Nights" (la adoro demasiado para ponerla detrás) lo mejor del director, y en 3ª posición "Magnolia".
Para mí There Will Be Blood (me encanta el título original, una cita directa de "Macbeth"), es una de las mejores películas de lo que llevamos de siglo. Y también me gusta mucho Boogie Nights. Magnolia la tengo un poco olvidada.
Opino igual respecto "There Will Be Blood", que peliculón! Boogie Nights y Magnolia no las he visto. Como tampoco he visto esta "Macbeth" y por eso no he leído vuestras impresiones al respecto. ¿Me la recomendáis como buena película? Dejando a un lado el interés que pueda tener como película de Polanski.
Sin duda, uno de los grandes directores del cine moderno. Yo tengo en DVD y/o BD MAGNOLIA (para mí su mejor película junto a...), POZOS DE AMBICIÓN, THE MASTER y EL HILO INVISIBLE (... ésta).
Espero tener tiempo esta noche para comentar mis impresiones sobre la película de Polanski o a lo sumo mañana.
La película es recomendable aunque un pelín larga. Y sigue sin gustarme Jon Finch como actor. Me encanta en cambio el trabajo de Francesca Annis. También es cierto que Polanski se toma algunas libertades con el texto original, especialmente ese final que se saca de la manga.
Aunque hoy es difícil de ver yo recomendaría la versión de Orson Welles de 1948 en la que además los actores hablaban con acento escocés. Una producción de la modesta Republic en unos tiempos en los que pensó que podía codearse con las grandes.
Yo tengo la edición en DVD de Tribanda (2010) que viene acompañada por otra excelente película de Welles como es THE STRANGER (1946).
Y, por supuesto, TRONO DE SANGRE de Akira Kurosawa. Una película extraordinaria. Y de la que además tenemos una excelente (y reciente) edición en BD (y DVD).
http://www.acontracorrientefilms.com...no_bodegon.jpg
Finch es un actor complicado, siempre parece irritado, aunque quizá porque lo están sus personajes. Claro que tampoco es que lo haya visto mucho. En especial lo recuerdo por este Macbeth y, por supuesto, por Frenzy, donde para mí está muy bien, da perfectamente el tipo de personaje. Muy atrás en el tiempo, recuerdo que rodó con Borau La Sabina,... y también aparece en The Vampire Lovers, la adaptación de "Carmilla" de la Hammer.
La versión de Welles la tendría que revisar. La recuerda un tanto acartonada, espesa, de difícil digestión, a lo cual no ayudan los decorados y el vestuario, que parecen sacados de un "todo a cien". Pero, claro, es Welles...
Hecha con dos pesetas como está, me encanta la versión de Welles :ansia. Y además, pese a lo barata que es, ha acabado por resultar icónica. Todos recordamos a ese Macbeth con esas pintas de bandolero mexicano y esa corona en plan Estatua de la Libertad :cuniao.
http://shebloggedbynight.com/wp-cont...1-1024x771.png
La Lady Macbeth recordaba a la Reina Mala de Blancanieves, además:
https://m.media-amazon.com/images/M/...1,1000_AL_.jpg
La de Kurosawa también es soberbia, con esos personajes que parecían y se movían como máscaras del Noh, como comenté en otro lugar.
https://saffronatstudy.files.wordpre...lood-still.jpg
La de Polanski no la he visto, pero en principio no me atrae demasiado (Macbeth es de las pocas obras de Shakespeare que realmente me gustan; quizá tenga que ver en ello el que su historia e iconografía se citan como uno de los precedentes de Drácula: es sabido que Stoker trabajaba como mánager para el prestigioso Lyceum Theatre de Sir Henry Irving, uno de los grandes actores shakesperianos del siglo XIX; y en Drácula, como en Macbeth, hay un rey guerrero maldito de una tierra remota y salvaje en un brumoso castillo, tres hermanas demoníacas, paseos nocturnos, episodios de sonambulismo y visiones sangrientas). Otra versión que vi hace poco y que no me pareció gran cosa fue la de Justin Kurzel, donde Marion Cotillard me pareció de lo poco destacable (lo siento por Campanilla, que sé que le gusta el Fassy :sudor).