En esto, JBL y su gama Pro siempre ha dado indicaciones para este tipo de utilizaciones, mostrando en las especificaciones técnicas la respuesta en frecuencia para un uso 2π (o "half space" en inglés) o 4π ("full space"), siendo 2π un altavoz empotrado y 4π en campo abierto. Por este motivo ya te decía antes que el muro acústico se ha de diseñar teniendo en cuenta el tipo de altavoces a usar ya que hay fabricantes que tienen cuenta este tipo de usos, sobre todos los altavoces Pro de instalación (donde a veces traen selectores en las propias cajas para ajustar la respuesta a un uso 2π (donde se refuerzan los graves) o 4π (que es la respuesta "neutra" como se mediría una caja HiFi normal).
El video de la empresa holandesa Alcons ya lo conocía. No es más que un sistema modular propio para facilitar el montaje de este tipo de muros a instaladores dedicados. Pero si bien usan pladur para unir y sellar toda la estructura ligera metálica, verás también que la "capa" externa es de aislante acústico, que es lo importante y es lo que yo he comentado desde el principio y es el que hace la función de absorber los sonidos que no salen directamente al oyente.
Resumiendo, que formas de hacer "baffle wall" hay tantas como profesionales y aficionados hay que se los hagan ellos mismos en sus salas, siempre que se sigan unas determinadas e invariables normas acústicas. Un aficionado americano se reiría de esas ocurrencias de la gente de los Países Bajos, los yankies están acostumbrados a poner unas buenas vigas de madera y así se evitan que una estructura ligera como la del video pueda ponerse a vibrar. Eso sí, yo tampoco daría ascos a un trío CRMS de Alcons en casa!!
Un saludo del Oso