Mi blog: www.criticodecine.es
A mí siempre me ha gustado pero ha ido a más,la primera vez me dejó descolocada había visto una peli de Hitch pero aquello era algo más que necesitaba imperiosamente revisionar.. y lo era lo era![]()
Es la peli que me ha producido esa sensación como ninguna...
Última edición por hannaben; 15/04/2020 a las 16:29
Efectivamente, son pocos los clásicos que están sacando en UHD. La que más está haciendo por el formato, creo yo que es Sony (o Columbia). En cuanto a la vista, saben mucho las marcas y por eso, las diagonales, las pulgadas de los televisores son cada vez mayor, para que así luzca más el nuevo formato.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo diría que la película mejora con cada VistaVisionado.
En cuanto a la resolución de la película dudo que se pueda sacar más nitidez del negativo en 35mm. Además la película ya se restauró (y fue ciertamente un trajabo cíclopeo) hace unos años de forma que incluso las viejas ediciones en DVD (como la del famoso coleccionable) la incluían y también un interesantísimo audicomentario de los restauradores y del productor de facto de la película, Herbie Coleman.
Lo que creo recordar es que en nuestro país se vio un final distinto al que se ofreció al resto del mundo.
Ah, y una película que ganó la Concha de Plata del Festival de Cine de Donostia/San Sebastián en 1958.
![]()
Efectivamente. Consiguió la Concha de Plata (recordemos, al mejor director) ex-aequo con Mario Monicelli, que competía con Rufufú.
Por cierto, que estuvo cuatro días por aquí, del 21 al 24 de julio, con su esposa, y acompañados por un periodista y un fotógrafo, visitaron el País Vasco y varias localidades francesas (incluso Lourdes). Posteriormente a su visita, iniciaría el rodaje de Con la muerte en los talones. Estaba en plena forma física y artísticamente.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo DE ENTRE LOS MUERTOS he tenido oportunidad de verla en un par de ocasiones en el cine aunque en versiones previas a su restauración.
Por cierto, CON LA MUERTE EN LOS TALONES también ganó la Concha de Plata (ex aequo) en este caso al mejor director en 1959.
![]()
Exactamente igual que tu, la he vuelto a ver éstos días y me ha gustado más que nunca. Queda claro por qué es una de las películas más complejas y controvertidas del maestro, pues es fácil que la primera vez no te guste, sobre todo si se ve muy joven, pero con los años la vas descubriendo poco a poco hasta caer rendido ante ella.
En cambio, he vuelto a ver La Ventana Indiscreta y le sucede todo lo contrario, creo que nunca se vuelve a disfrutar tanto como la primera vez. Quizá sea excesivo decir que al verla de nuevo me ha aburrido, pero tampoco se disfruta especialmente, no se saca nada nuevo de ella en sucesivas revisiones.
Si DE ENTRE LOS MUERTOS es un 11, LA VENTANA INDISCRETA es un 10.
![]()
A mi me ocurre con "La ventana indiscreta" que cuantas mas veces la veo mas me gusta...![]()
Hombre, Vértigo, yo creo que es la obra que cristaliza todas esas inqiuetudes que gravitaban desde hace tiempo. Una cosa es la técnica y el oficio que va adquieriendo Hitchcock durante su carrera, y otra de lo que va su Arte.
En ese sentido me gusta cuando Bergman le decían que todas sus películas hablaban de lo mismo, y él contestaba: ¨Claro, es que todas son mi película¨...Así en singular.
La metodología fue muy diversa en cuestión de Hitchcock. Jugueteos con Freud, con el subsconsciente. Me gusta mucho las reminiscencias que sí las hay entre ¨Él¨ de Buñuel y Vértigo...Campanarios, aspectos de faces y celos de posesión mediante.
Todo en Hitcchcok a partir de ahora, con excepciones como ¨Con la muerte...¨ ha tenido resonancias de esa relación con las mujeres que el autor ha tenido. Los pájaros, Psicosis, ¨Frenesí¨. Creo que en todas ellas ya más manieristas..Quizás en ese aspecto menos sútiles.
Es un poco como Visconti, que ya al final no se cortaba un pelo...Obras ya desmedidas como ¨El inocente¨.
En fin. Como se ha dicho, es que de Vertigo, poco más podemos decir. Yo sólo voy a dar un consejo y proponer un ejercicio.
Antes de verla o revisarla, ver ¨Él¨ de Buñuel...
Bueno bueno bueno, me sorprende leer al maestro Alcaudón tachándola de irregular y, lo peor de todo, que el personaje de Vera Miles está desdibujado, estoy pensando seriamente en hacer una denuncia, más cuando nos hemos tragado algunos films muy flojos de su primera etapa, cuando yo os acusaba de como es Hitchcock no le dais cera, en cambio con este film, que para mi, se codea con las grandes suyas, se le da una cera inaudita; el film está encima de la media, que ya es alta y lo sabéis.
El film es, para mi, uno de los más originales que he visto hasta ahora, claro no como el subgenero negro del falso culpable tan usado por Gordi, sino del planteamiento, su estructura y sobretodo el desarrollo de sus personajes. Si, estoy con ustedes que la intro y la outro con el texto explicativo y Hitchcock haciéndose el interesante, es sin duda lo peor del film, que es muy poco a mi parecer, después comento otra cosa que no me ha gustado, pero creo que es un aspecto técnico de postproducción quizá, ahí me ayudan con esto. Y todo lo demás me parece muy bueno, exquisito o simplemente de obra maestra.
Quizás estamos, seguramente, ante la mejor interpretación, sobretodo en lenguaje no verbal, de un actor de hitchcock, si, también soy fan de Henry Fonda - y naturalmente de su nieta Bridget, es su nieta no?- un actor que lo ligo a mi infancia y cuando me veía sus pelis con mi padre, 12 hombres sin piedad, Comando en el mar de China, la batalla de las Árdenas,Fort Apache,la conquista del oeste y Guerra y paz . Pues si, una interpetación de immovilismo, de saco de boxeo, de estar desubicado con la que está pasando, con unos primeros planos fantásticos, y lo mejor de todo, es que no es el héroe típico, incluso en la filmo de Gordi, donde hará lo que sea para defenderse de tal injusticia, es para mi un no héroe que le dota de un realismo muy acertado. Si, vale, él y su mujer intentan, no con mucha insistencia encontrar la coartada definitiva, sin suerte se resignan al no hay nada que hacer, supongo para subrayar lo de aún siendo inocente no estás a salvo de la policía. De verdad he disfrutado como nunca del personaje de FOnda, además de toda la pirotecnia cinematográfica que bien indicáis de tio Alfred y que no voy repetir.
Claro a esta maravillosa interpretación les sumas Vera Miles, y es de traca i mocador, compañero Alcaudón, aún estoy indignado con tus palabras de personaje desdibujado, te dejo un espacio en blanco para que vuelvas a reflexionar y te retractes, sino mataré a otro ciervo.
Otra fantástica interpretación femenina en el mundo de Hitchcock, al igual que su marido en el film, su lenguaje no verbal es impagable, además con escenas, con un rostro de terror puro, me han inquietado -y fascinado a la vez- de mala manera. La involución de su personaje tendría que estar en las clases de interpretación volumen I. No me dejo llevar por su belleza, que lo es, simplemente me ha dejado con la boca abierta, además incluso en dicha involución se afea y mucho físicamente. Lástima de ese happy end en forma de texto,, yo hubiera preferido sin esto, con la incertidumbre de su recuperación, y claro la recuperación al momento de cuando Henry le dice que ya han encontrado al criminal, hubiera sido el vinagre más escandaloso que hubiera hecho en este fascinante ciclo - fascinante sobretodo por las pelis que no he visto y además sin espectativas, como es el caso o como Pero quien mató a Harry-.
Ahhh me olvidava el vinagrillo. Es en la escena del juicio, el sonido me parece muy malo, típico de los productos amateurs que gravan a pelo, sin micro ambiente, sobretodo cuando habla el abogado, con un fondo de reverb o eco bastante molesto, no se si es un fallo técnico del equipo de gordi, de la edición en BD -por cierto, con muy buena calidad de imagen, algo ya habitual- o piraduras de este chalado que os escribe.
En resumen, ha sido un disfrute del principio a fin, bueno exceptuando del minuto uno y medio al penúltimo, pocas veces he disfrutado tanto con dos interpretaciones alejadas del héroe de turno y que a pesar del happy end impuesto, es un film que me ha producido unas sensaciones de amargura y tristeza, sumadas incluso a momentos de terror, no me saco de la cabeza el rostro de Vera Miles, hacen un film que para mi estará muy arriba del top del ciclo.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi idilio con La ventana indiscreta es permanente hasta que me vaya al otro mundo. Fue la primera película de Hitchcock que me enamoró de pequeñito, y la primera que grabé y volví a ver muchas veces.
A mi me pasa igual. Es la gran virtud que se ha resaltado del cine de Hitchcock, que es de los pocos directores cuyas películas (en general) admiten múltiples visionados y siguen atrapando.
Mi blog: www.criticodecine.es
A mi también me gusta mucho Henry Fonda. Tiene muchos papeles inolvidables, entre ellos el de Las uvas de la ira, que es una delicia. Menos mal que le dieron el Oscar por la estupenda En el estanque dorado. Aunque ya estaba muy malito y fue a recogerlo su hija, Jane, pero tuvo oportunidad de ver la Gala y disfrutar del premio en mano.
Y sí, Bridget es su nieta, hija del fallecido Peter Fonda. Por cierto que Bridget aparecía un momentito en Easy rider, cuando apenas tenía tres añitos. Pasarían casi 20 años hasta su siguiente película.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Mejor no hablemos de Bridgetque Por fin es viernes, hablemos de Eleanor PArker
. Pues si, comentáis, creo que es Muchogris quien abre la veda, sobre el parecido de Vera Miles y Eleanor Parker. Pues si, en el post partido, la interpretación de Vera Miles me recuerda a la actriz que salía en Sin Remisión, pero no recuerdo quien era, incluso pensé que era Vera Miles, y sorpresa sorpresa, Eleanor Parker. Por cierto, Sin remisiónes un pequeño gran film, poco conocido y quizá el embrión del subgénero Woman in Prision.
Quien es quien?
![]()
Cierto, cuando ingresa en el sanatorio tuve la impresión que llevaba el pelo sucio, enganchado, muy descuidado.
No creo que sea ni un fallo técnico del equipo ni desde luego de la ediciòn en BD. Yo creo (así lo dije en mi comentario... que quizá no has leído) que está hecho expresamente, para dar una sensación de realismo: en una sala como la del juicio, lo más normal es que las voces resuenen, es el equivalente a los desconchados de la comisaria o lo lúgubre de las celdas, una nota hiperrrealista, que acerca el film al tono documental.