Pero hay dos de Lang, creo que las primeras, que según imdb siguen desaparecidas. Esta que he visto hoy, Harakiri, está disponible en YouTube. Se basa en la, misma historia que Madama Butterfly, la ópera de Puccini.
Versión para imprimir
Pero hay dos de Lang, creo que las primeras, que según imdb siguen desaparecidas. Esta que he visto hoy, Harakiri, está disponible en YouTube. Se basa en la, misma historia que Madama Butterfly, la ópera de Puccini.
:palmas:palomitas:globito:birr2:hail
Eso iba a contestar yo. :cuniao Bienvenido el teatro filmado. Esas que citas o la misma Brigada 21 de Wyler. Hasta, ya en otro nivel más bajito, aquella de Polanski, Un dios salvaje o esta de De la Iglesia, Perfectos desconocidos, la de los teléfonos. Me encantan ese tipo de situaciones.
¡Mucho cachondeo! A ver si te marco una falta tècnica.
https://i.ytimg.com/vi/aygMx0KJ_3E/hqdefault.jpg
No confundamos "teatro filmado" (que tampoco es una expresión peyorativa) con adaptaciones al cine de obras teatrales. En este rincón nuestro querido Hitchcock ha llevado varias al cine y mientras que en algunas se limita a filmarlas tal cual en otras, en cambio, "airea" el texto.
Y me encantan todas esas películas que citáis.
Pero, como digo, no es lo mismo filmar el teatro que hacer teatro filmado.
:)
P.D. Y como comentaba en el post de Peter Weir esta semana, por problemas logísticos, tendré que adelantar la entrega semanal de Sir Alfred (INOCENCIA Y JUVENTUD) para evitar dejar una semana sin comentarios y romper así la rutina establecida.
:digno
Es que no es lo mismo que se filme la adaptación de una obra de teatro a que una película resulte "teatral" (dicho como crítica), aunque se parta de un guion original o esté basada en una obra literaria que no sea de teatro.
Por "teatral" podemos entender un film con mucho diálogo "declamado", con los personajes estáticos, planos frontales, poco o nulo montaje, estructura narrativa con escenas muy marcadas y pocas o nulas transiciones, preferentemente en espacios cerrados, etc. Por ejemplo, la citada Un dios salvaje (Carnage) de Polanski, basada en una obra de teatro, resume varias de estas características, pero no todas: hay un montaje de planos muy vivo que huye de la estructura del plano frontal, y que dota las imágenes de gran dinamismo. Lo mismo vale para La huella. Quizá influya que los guiones de ambos films están firmados por los autores de las obras de teatro (Reza y Shaffer, respectivamente).
En cambio, hasta donde me alcanza la memoria, en un film como Callejón sin salida hay momentos en que parece que la acción se detiene y los personajes dialogan en un escenario, aunque en realidad más que ese aspecto a mí lo que no me convence de este film de Wyler es que resulta demasiado evidente su discurso social, muy esquemático y con voluntad de ser demasiado didáctico, o al menos así lo recuerdo.
Y volviendo a Hitchcock, esta noche me veré INOCENCIA Y JUVENTUD, otra de sus películas más aclamadas de esta época pero que hace tiempo que no he vuelto a ver. Afortunadamente, al igual que en el caso de SABOTAGE, cuento con la excelente edición en BD de la mano de la británica Network (2014).
Espero comentarla entre mañana y pasado y así despreocuparme esta semana que vuelvo a tener invitados en casa hasta el miércoles 25.
:)
Como le sugería su vecino a Jack Lemmon en El apartamento, vete pensando en donar tu cuerpo a a la ciencia, porque aguantar ese ritmo es sobrenatural. :cortina
https://thumbs.gfycat.com/EsteemedAm...restricted.gif
Pues como estamos en familia, dejádme que os cuente un secreto.
Últimamente ando muy estresado en todos los aspectos de mi vida y me estoy dándo cuenta de que todo ello me está pasando factura tanto física como mentalmente.
Y como no tengo herramientas para gestionar ese estrés lo llevo cada vez peor.
Por ello y aunque tenía previsto ver hoy la entrega nº 20 tendré que posponerla (espero) para mañana.
No estaba nada centrado y para las revisiones tengo que estar al 100 x 100 así que he preferido verme los dos capítulos finales de la primera mitad de la última temporada de FEAR THE WALKING DEAD que me quedaban por ver, una serie por cierto que me parece últimamente bastante superior a THE WALKING DEAD, de la que deriva.
Y es que a veces desearía estar en ese mundo postapocalíptico donde uno, al menos, tiene la oportunidad de poder cambiar el sino de su destino y volver a empezar desde cero y no en uno donde sólo importa el yo, mí, mío (como en aquella canción de George Harrison para The Beatles).
Y otras vivir en una isla solitaria o irme a Marte (sin opción de regresar) aunque muriera en el intento. Al menos moriría feliz.
Ah, y que nadie se me asuste.
Sólo son confidencias con personas que me parecéis más reales que muchas de las que trato habitualmente (y creedme, son muchas - trabajo de cara al público -) y a las que os considero ya como amigos, en el pleno sentido de la palabra.
Feliz noche a todos, queridos amigos.
:digno
Qué sentidas palabras! Me he visto reflejado. Aparte de compartir el amor por el cine, incluso más que eso, está que compartimos tiempo, estados de ánimo, alegrías y tristezas. Yo también os siento cerca. :|
¿No habéis fantaseado nunca con vivir "dentro" de una película? ¿No hay algún film que os resulte tan familiar, tan cómodo, que os gustaría encontrar un rinconcito de celuloide (o de ceros y unos) donde instalaros y ver cómo transcurre la acción? En otros tiempos, más ideologizados y militantes, quizá alguien diría que esto es "estar alienado", pero en este presente turbulento e impreciso, en donde nada parece ser sólido ni estable ("líquido", dicen algunos), la perspectiva de fusionarse con el mundo de los sueños y la imaginación es una tentación casi irreprimible. :cortina
Es una perspectiva muy apetecible y alentadora. Lo que pasa, en mi caso, es que me gustan tanto los dramas que no creo que sean el lugar idóneo para vivir eternamente. :cortina
Seguramente, podría vivir más a gusto en alguna comedia de Wilder o alguna de Frank Capra. Puestos, apostaría por El invisible Harvey, pues a mi también me gustaría ser tan buena persona como el protagonista, pagando con sumo gusto el ver conejos por todos lados :)
Si es por tiempo y lugar, me gustaría estar en el NY setentero de Fiebre del sábado noche, o vivir una aventura ochentera tipo ET, Los goonies o Stand by me.
Y ya puesto, una de las peliculas que más adoro, Cadena perpetua, pero no me veo pasando décadas en una cárcel, pese a la amistad que forjan los dos protagonistas.
Alguna comedia romántica, como Sleepless in Seattle si me hubiera gustado protagonizar.
No me refiero necesariamente a protagonizar o participar activamente en una película, sino en vivir "dentro" de ella, si queréis como un mirón (un Peeping Tom cinéfilo), respirar su atmósfera. A mí me encanta, por ejemplo, el King Kong clásico: me sumergiría en ese ambiente fantasioso, onírico, en blanco y negro, eso sí, bien a salvo de gorila gigante. Otro ejemplo, canónico, es Vertigo: la luz de San Francisco me fascina (trabajo memorable de Robert Burks), me pasaria los días recorriendo las calles de Frisco junto a Scottie, subiendo y bajando sus empinadas cuestas, siguiendo a la etérea Madeleine, o pasando las horas en las galerias del Palacio de la Legión de Honor.
Alcaudón si te pones como meta escribir un libro cada día por película vista... Pues supongo acabará con tu timo vital por mucho que te guste ver cine, y hablar de cine. Es gracioso que hables de Walking dead y de Fear... Yo pensaba que me gustaba y me he visto casi todo, pero lo dejé casi al final. No recuerdo ni donde me quedé, ni me interesa. Acabé asqueado porque yo era el verdadero zombi viendo algo que no me ofrecía mucho. Me he soltado completamente de esa sensación de compromiso insatisfactorio por acabar una serie, sea larga o no...
Mad, ceros y unos? Está súper aceptado entre científicos ahora que vivimos en una realidad virtual o que la realidad se construye solo cuando la miramos. Tan ególatra como suene eso, es una gran teor- película solipsista a mas no poder. Si fuese en su ambiente como espectador como dice Mad, buscaría una fantasía tipo cuento del estilo de Narciso negro.
:agradable Pienso de la misma manera. Con una dosis necesitaría bastante cambio y muuuucho descanso. Yo con cualquier comedia de Lubitsch o Bill Forsyth estaría satisfecho, pero claro... vivir en una película que sería? Su cosmos mas allá de lo que dura o verla eternamente en loop? Porque lo segundo sería una pesadilla rollo El show de Truman, y tengo que confesar que ya he visto Atrapado en el tiempo demasiadas veces como para contarlas...
Bueno, eso ya formaba parte de las reflexiones filosóficas de hace siglos, por ejemplo de George Berkeley. Algo de eso mismo se encuentra detrás de la distinción kantiana entre fenómeno y noúmeno (perdón por los palabros).La diferencia es que entonces los filósofos tenían que hacer equilibrios para mantener a Dios dentro del modelo explicativo y ahora los científicos, en principio, no lo necesitan para nada. En todo caso la tentación del solipsismo es siempre muy fuerte, y para un espectador de cine que se plantee el visionado de una película de manera no trivial es una reflexión difícil de esquivar.
Pero, bueno, no nos "pongamos estupendos". A ver si Alcaudón nos entrega su comentario y evitamos caer en este tipo de digresiones... aunque por mi tarde no hay problema para seguir sacándole punta al tema. :cortina
Yo me tiraría por los clásicos: Capra, Ford, Hawks o Walsh. :agradable
Claro que a veces que gustaría ser como Thanos, el villano de la Mavel. Un chasquido y zás, desaparece la mitad de la humanidad. En la cual, por supuesto, no estáis incluido ninguno. :cuniao
A ver si esta noche estoy más animado y me pongo con INOCENCIA Y JUVENTUD (en realidad, JOVEN E INOCENTE) que, como decía, hace mucho que no la veo.
Tranquilo, amigo muchogris, que cuando afronto una reseña de cada una de las películas no está en mi ánimo hacer un dossier sobre la misma (a la manera de Dirigido por...) - aunque me he dado cuenta de que a estas películas primigenias de Hitchcock se les ha hecho poco caso - sino que según me voy calentando (en el buen sentido) se me ocurren nuevas cosas que decir.
Por cierto, antes de empezar a comentar la película tengo que tener la ficha técnica perfectamente realizada (odio las imprecisiones) y a veces me lleva tiempo pues además de los títulos de crédito originales (que son mi principal fuente de información) contrasto diferentes fuentes, muchas de ellas divergentes.
Si Tolkien decía que a partir de un mapa desarrollaba una historia, yo puedo decir que a partir de una ficha elaboro mi comentario (que no crítica).
Y, por cierto, comentar que tras INOCENCIA Y JUVENTUD, sólo nos quedan dos títulos más para completar la etapa británica de su director (ALARMA EN EL EXPRESO - una de sus grandes obras maestras - y POSADA JAMAICA). Aunque si somos estrictos otras dos películas suyas, ATORMENTADA y FRENESÍ, se rodaron en territorio británico.
Al entrar en la mencionada etapa norteamericano podré acceder a los completísimos datos de A(merican)F(ilm)I(institute) a la hora de aportar información fidedigna de los rodajes.
Así que, si no cae el cielo sobre mi cabeza, espero verme hoy INOCENCIA Y JUVENTUD y comentarla tan pronto como pueda (ciertamente antes de tener visitas en casa).
:)
Me extraña que el compañero Tomas no haya referenciado ninguna peli porno como ambiente en que vivir :cuniao:aprende:abrazo. Yo me he movido bien en soledad, siempre he sido algo asocial y muy campechano, mis padres siempre decían que no quería salir de casa, y quien quería salir, con ese colección de VHS, y ya en mi adolescencia 15-16 años, me estrené con digital plus, en principio solo por la NBA, para ver los partidos y para a escuchar y ver a los más grandes Andrés Montes y Daimiel. También aproveché mucho las pelis y los canales temáticos TCM. Ya de adulto, he equilibrado la cuestión, con la familia, aunque sigo disfrutando de la soledad cuando puedo, me supo a gloria cuando mujer e hijos fueron al zoo y yo me quedé en casa para ver "Cleopatra", y me sabrá a gloria la próxima visita a Reus, 5 días solito (bueno en casa de mis padres, pero como me conocen, me dejan tranquilito). Por lo tanto, me sentiría cómodo dentro del mundillo de "el último hombre vivo", pero sin monstruitos ni cosas raras....quizá la perfección sería "mecanoscrit del segon Origen", el cual hay un film también correcto a secas "Segundo origen".
Mis visitas esta vez han sido de las buenas, eran de parte de mi mujer, pero tenían la casa como hotel, 3 de los 4 días han estado viajando por el país y venían solo a dormir, así da gusto las visitas!!!!
Sobre Fear vs Walking dead, reconozco que la temporada 8 (creo) es una mierd....grandísimia y desaprovechada, centrándose en rencillas paramilitares a lo equipo A. La 9º comenzó igual de mal, pero la aparación de los susurradores le ha dado un puen empujón. Fear, no sabe a donde va, cada temporada cambia de estilo, la 4ª se puso gafapastosa con la presencia de grises (fotograficamente hablando) en todo la serie, muy extraña combinación, teniendo la sensación de buscar algo nuevo desesperadamente y ir con la primera idea que se les pasó por la cabeza. La 5ª, otra fórmula nueva, el falso documental:descolocao:descolocao, otra vez buscando algo diferencial, muy forzado todo.....Sigo prefiriendo "Walking Dead" aunque realmente es normalita, el amor al género zombie me hace NO DEJARLA (S).
Lo de asocial, vale, pero lo de la soledad no sé como casa con tu época punk. :cortina
Sobre la adaptación de la novela de De Pedrolo, a mí no me gustó nada, y eso que el original literario lo leí hace tantos años que tampoco es que pueda compararlo con la película. En mi caso, eso de "vivir dentro de un film" donde solo hubiera pocos personajes no me atrae, ¡que aburrimiento! Se trata de curiosear en otras vidas, en otros ambientes, en otros mundos.
A mi si, partiendo de mi teoría, y no voy mal encaminado, de que el 50% de las personas son mala gente (últimamente la subí al 60%), el convivir con dos personas más, uno de ellos sería mala gente y sería insufrible. Por tanto para no correr riesgos, preferiría la soledad y la independencia y autonomía total :ceja. Para curiosear en otras vidas y en otros mundos ya tendría las pelis y los libros.
Mi época del grupo punk rock, fue anterior a lo mencionado, o sea creo recordar que fue de los 24-25 a los 27-28, y después seguimos con grupos paralelos al estilo orquestillas de pueblo pero con canciones poco habituales en ellas transformadas a un punk rock suave, "la Chatunga" (Luis Aguilé), "Soy tremendo" (Sirex)..... Formé grupo con uno de mis mejores amigos de la infancia, lo conozco desde los 6 años, y su hermano, la integración fue muy fácil. Recuerdo haber probado con otros grupos, pero al segundo ensayo me preguntaba, "que estoy haciendo aquí!!!", no me sentía a gusto con gente que casi no conocía y prefería no hacerlo.
Ahora que habláis de curiosear, y en el hilo de Hitchcock, me encantaría estar en La ventana indiscreta.
https://images.adsttc.com/media/imag...jpg?1436887051
Alex, vivir en una peli porno un momentito (y dependiendo de qué peli) está bien, pero a la larga (y a la gorda :cuniao) acabaría con mi deseo sexual. :digno (Y voy y me lo creo :lengua)
Es que no es ese el juego que proponía. La fantasía que os sugería es la de vivir dentro de una película, no qué vida "de película" os gustaría vivir. Por eso, no tendría sentido (o quizá sí, en una especie de juego de espejos ad infinitum) curiosear las vidas de otras personas dentro de una película... viendo películas. Precisamente, el juego propuesto es absolutamente solipsista, porque vivir en un film implicaría no compartir la experiencia con nadie, ni tener que interactuar con los personajes del film. Pero, bueno, no me alargo. La de tonterías a las que tenemos que recurrir porque Alcaudón nos retrasa el comentario semanal. :ceja
A mí me encantaría meterme en ese piso donde Hitchcock parece estar de visita en casa del pianista.
https://the.hitchcock.zone/1000/40/0272.jpg
Estimado Alcaudón:
Pienso que tus maravillosas críticas deben ser trabajosas, creo que tardas más en hacerlas que en ver la película en si. Es un gran trabajo, que ni en la Universidad mas prestigiosa del mundo lo harían mejor pero claro, todo tiene un límite... Personalmente te aconsejaría que lo tomaras con mas calma, nadie obliga a nadie, tu a ritmo... :agradable
A mi muchas veces me han entrado también ganas de vivir en una isla desierta, o en un campo rodeado de paz y naturaleza, nada de tanta tecnología y tanta gente... debe ser reconfortante vivir sin movil ni estres.
Deberíamos apuntarnos todos juntos a una acampada a la sierra, a pan y agua... :cuniao :cuniao
Otra cosa:
A mi sí que me hubiera gustado estar presente a modo de extra en muchas peliculas clásicas del Hollywood dorado, sin que nadie se percatara de mi pero yo "empapándome" de todo lo que viera alrededor, que te digo yo: "El mago de Oz", "King-Kong", "La momia", "Lo que el viento se llevó", "Los diez mandamientos", "Cantando bajo la lluvia", o incluso "El jardín de alá", "Rasputín y la zarina", ya con solo visitar los estudios de la Metro Goldwyn Mayer de la época sería la gloria para mi... :ansia :ansia :ansia :D
Y por supuesto "curiosear" en el decorado de "La ventana indiscreta" no tendría precio... :agradable
Ahora que recuerdo, hay otro patio de vecinos entrañable en "Mi hermana Elena" de Richard Quine, también estaría bien una visita por allí....
Y yo en cualquier peli de Hitchcock que salga Grace Kelly, seguramente me tocaría un poco para gozarlo más.
https://www.ecartelera.com/images/sets/45700/45725.jpg:wtf:wtf:wtf:wtf
Los de la MGM, no, pero los de la Universal tuve ocasión de visitarlos en 1987... y ver, a cierta distancia, eso sí, la casa de la familia Bates.
http://www.thestudiotour.com/ush/bac...hohouse/31.jpg
Cuando fui el verano pasado a NY pude ver varios escenarios naturales de película. El banco de Manhattan, viendo el puente, el ferry que se coge desde Staten Island en Armas de mujer, el Empire State (subí arriba del todo) de tantas pelis, el escaparate de la joyería famosa, Central Park, el edificio Dakota, etc...Aquello es una película en si misma. Qué ganas tenemos mi hermana y yo de volver...
¡Qué bonito viaje, Tomás!... :agradable