Si contar el exceso de equipaje con la tonelada de DVDs que te llevas a casa. ¿O eran VHS?
:cuniao
Versión para imprimir
Si contar el exceso de equipaje con la tonelada de DVDs que te llevas a casa. ¿O eran VHS?
:cuniao
Vas bien encaminado, mientras que Easyjet ahora tienes que pagar por una maleta creo que es 40€, y solo entra en el precio la maleta de mano, en el bus, entra en el precio, 1 maleta y un equipaje de mano por persona, como voy con mi hijo, tengo dos:cuniao, y si quieres una maleta extra son 2'99€. La comodidad del bus parece muy buena, wifi, enchufes, lavabo, y creo recordar leer (o soñar) masajista china :cuniao. Ahhh y las uvas nos las darán en el autobus, el precio por viajar ese día era ridículo, y sospecho que el bus irá prácticamente vacío.
Por cierto, los VHS, son lo último que irá en la que yo digo "mudanza eterna", cuando acabe dicha mudanza, calculo que dentro de 2-3 años, nos cambiaremos de país :cuniao
Pensaba hacer una entrega doble con los dos cortometrajes dirigidos por Hitchcock en 1944 pero por narices he preferido adelantar el comentario del primero y dedicarme mañana al segundo.
Y digo lo de por narices porque tan pronto como he llegado a casa me ha empezado a sangrar la nariz de mala manera y me ha impedido completar la labor. Qué se le va a hacer.
Ahí os va la primera píldora...
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / LOS CORTOS:
30. 1. BON VOYAGE (1944)
https://i.pinimg.com/564x/46/18/7c/4...c4f88bbd3b.jpg
Producción: Phoenix / Ministerio de Información.
Productor: Angus MacPhail.
Guión: V. S. Pritchett y Angus MacPhail, a partir de una historia de Arthur Calder-Marshall.
Dirección artística: J. Charles Gilbert.
Fotografía: Günther Krampf.
Música: Benjamin Frankel.
Reparto: John Blythe (Sargento John “Sandy” Dougall), Jeanne (Janique Joelle).
Duración: 25 m 57 s. (Copia en BD editada por A Contracorriente en 2016).
Rodaje: del 20 de enero al 25 de febrero de 1944.
30. 2. AVENTURE MALGACHE (1944)
https://i.pinimg.com/564x/2a/6b/70/2...0b5b4d6037.jpg
Producción: Phoenix / Ministerio de Información.
Productor: Angus MacPhail.
Guión: J. O. C. Orton y Angus MacPhail.
Dirección artística: J. Charles Gilbert.
Fotografía: Günther Krampf.
Música: Benjamin Frankel.
Reparto: Paul Bonifas (Michel - Jefe de la Sureté), Paul Clarus (Clarousse).
Duración: 31 m 13 s. (Copia en BD editada por A Contracorriente en 2016).
Rodaje: del 20 de enero al 25 de febrero de 1944.
Contribución al esfuerzo de guerra por parte del director británico para el Ministerio de Información (1939-1946) dirigido por Brendan Bracken (1941-1945) estos dos cortometrajes aunque son una muestra del buen hacer de su director presentan escasos rasgos identitarios de su idiosincrasia particular.
Ambos están estructurados a partir de flashbacks, recurso escasamente usado por el director a lo largo de su dilatada carrera, aunque tuviese una importancia capital en un título tan (injustamente) controvertido como es PÁNICO EN LA ESCENA (1950). Y precisamente será BON VOYAGE un claro antecedente de la película mencionada pues los dos flashbacks que forman el núcleo de la narración se contradicen entre sí y no sólo eso sino que incluso el segundo, que pretende ser el verdadero, presenta como verdaderos hechos que sólo los protagonistas podían conocer.
Rodados en francés con el objetivo de mostrar las actividades de la Resistencia en la Francia ocupada únicamente el primero pudo ser visto en salas comerciales de la zona libre dado que el segundo fue vetado debido a su visión escasamente laudatoria de la misma.
BON VOYAGE:
“Bon voyage” es la expresión que usa la miembro de la Resistencia francesa Jeanne (Janique Joelle) cuando se despide del sargento John Dougall (John Blythe) – donde se atisba un amago de romance entre ambos – antes de que éste embarque en un vuelo de regreso a Reino Unido después de su huida de un campo de prisioneros en Alemania.
Realizado en los estudios de Welwyn, Inglaterra, con la colaboración de autores, artistas y técnicos de lengua francesa en servicio en Gran Bretaña, la acción comienza en Londres, en 1943, cuando el sargento Dougall, de la R(oyal)A(ir)F(orce), es interrogado sobre ciertas particularidades de su viaje por un coronel francés y su ayudante.
El corto se estructura en dos flashbacks, uno contado por el sargento escocés y otro por el oficial francés a cargo del interrogatorio.
El ofrecimiento de un cigarrillo francés al protagonista es rechazado gentilmente por éste alegando que le da mucha tos. Un comentario aparentemente banal pero que tendrá cierta importancia en la trama como pronto podremos ver.
Dougall será interrogado acerca de su huida de un campo de prisioneros orquestada por su compañero de fatigas, el polaco Godowski. Para su sorpresa el escocés es informado que sólo él ha logrado llegar a su destino.
https://i.pinimg.com/564x/cb/85/50/c...39a2ee9d25.jpg
El primer flashback nos situará en la ciudad de Reims, en el departamento de Marne, al norte del país.
Los dos huidos, Dougall y Godowski, se reparten entre los dos dos el único cigarrillo (inglés) que les queda del paquete de la Cruz Roja entregado en el campo de prisioneros. Aquí será el polaco el que se queje de la calidad del tabaco isleño.
El mensaje que ha caído en sus manos dice que sólo uno de ellos debe de presentarse en el Café del Comercio, donde recibirá nuevas instrucciones acerca de su salida del país.
La observación del polaco acerca del pobre acento francés del escocés le servirá de pretexto para ser él la persona designada para llevar a cabo la toma de contacto con los miembros de la Resistencia.
Aparentemente el encuentro no sale como estaba previsto puesto que Godowski regresa con una herida en el brazo a raíz de una escaramuza con un miembro de la Gestapo que le seguía pero al que consiguió eliminar.
Ambos regresan al lugar donde el polaco dice que dejó el cadáver del enemigo pero allí sólo encuentran a una pareja de lugareños que trabaja para la Resistencia.
https://i.pinimg.com/564x/f0/43/d4/f...de828a1cc8.jpg
Una pareja que se encontraba en el mismo café que Godowski.
Otro comentario aparentemente trivial sobre el tipo de tabaco que fumaba el polaco en el café nos vuelve a indicar que es algo a lo que el director quiere dar importancia.
- Este sí es uno de los tics característicos de Hithcock: remarcar o recalcar lo que el director le parece determinante en la trama, normalmente un objeto y la cuidadosa planificación que ello conlleva, aunque en este caso y dado lo escueto del presupuesto el director tendrá que restringir su uso a su mera mención. -
El polaco responde que era tabaco inglés – recordemos que antes le había comentado a su compañero que lo detestaba – a lo que los franceses le indican que allí siempre fumaban Gauloises.
Dougall y Godowski les cuentan quiénes son y cuál es su misión.
Ellos les ayudarán dándoles cobijo en una granja donde recibirán nuevas instrucciones, además de comida.
- Aquí será además la primera vez que aparezca la expresión “bon voyage” aunque no tendrá la importancia ni el dramatismo de la segunda vez. -
Por cierto, el escocés – tal vez como una extensión de la conocida glotonería del director británico – siempre piensa en comer.
De ahí se dirigirán a un pequeño hotel donde pasarán la noche. Por la mañana irrumpen un par de policías en la habitación en la que duerme el escocés y le piden su documentación. Dougall afirma ser un sacerdote irlandés - ¿quizás porque Hitchcock era católico? - lo que parece convencer a la pareja.
https://i.pinimg.com/564x/f0/0f/bb/f...a42b6b3806.jpg
Tan pronto cómo se marchan aparece Godowski en la habitación y le comenta que él tampoco ha tenido mayor problema con los gendarmes y con la ayuda del dueño del hotel que les presta ropa para poder cambiarse y dos billetes de tren se pondrán en camino.
De esta forma el tren - ¿hace falta recordar ALARMA EN EL EXPRESO? - se convertirá en el medio de transporte en el que nuestros protagonistas contacten con más miembros de la Resistencia, en este caso, con la joven Jeanne (Janique Joelle), algo que parece sorprender al polaco. Luego veremos el motivo.
El conductor del tren (que también es miembro de la Resistencia - en este caso bávara -) parará un segundo el tren y aprovechando la oscuridad los tres se perderán en la lejanía.
La joven les llevará a la granja donde vive con su padre y donde un avión les recogerá y les llevará a Inglaterra. El problema es que sólo hay sitio para uno.
El azar (¿?) determinará que sea el escocés el elegido.
Les darán ropa nueva y por fin podrán comer como Dios manda. Este Hitchcock…
- Aquí, por cierto, se mencionarán por primera vez los nombres de pila de los protagonistas: Sandy y Stéphane. -
De nuevo el tabaco como elemento aglutinante de la trama.
Y será entonces cuando empezamos a intuir que algo no anda bien cuando Jeanne afirme que el punto de reunión inicial había sido el Café de los Castaños y no el Café del Comercio.
Volvemos al presente.
El coronel, para sorpresa de Sandy, le comunica que conoce que su compañero, antes de partir, le entregó una carta y que debía entregarla a una persona concreta en Inglaterra.
Es entonces cuando se descubre el pastel. Godowski era un agente de la Gestapo. El auténtico Godowski sigue prisionero en Alemania.
Es entonces cuando el coronel contará su versión – en esta caso, la verdadera, aunque ciertamente hay aspectos de la misma que podrían ponerse en tela de juicio. -
Por tanto y aunque antes hayamos mencionado una obra posterior (e injustamente menospreciada) como es PÁNICO EN LA ESCENA, el segundo flashback servirá para desmontar el primero aunque en este caso éste no sea falso sino inexacto.
Stéphane en realidad nunca se presentó en el Café del Comercio porque ambos habían sido reconocidos por la Resistencia y nunca habrían salido con vida del mismo.
Un Stéphane que estaba a punto de abortar la misión pero que fue convencido por Oscar para llevar un mensaje a Inglaterra.
Por ello no fue al Café del Comercio sino al de los Castaños donde ya estaba Oscar y donde se encontró con otro espía que trabajaba para el S.E.L. (¿?).
El falso polaco encendió un cigarrillo inglés y así no sólo llamó la atención del espía sino también de la pareja de la Resistencia que igualmente se encontraba en el café y con los que más tarde se encontrarían él y Sandy.
De esta forma sería seguido primero por el espía y luego por los miembros de la Resistencia.
En la bodega Stéphane matará al espía pero no con la pistola que lleva sino con un cuchillo. ¿Tal vez para no hacer ruido? Aunque si están en una bodega difícilmente se podrían oír los disparos...
- Debemos tener en cuenta que lo cuenta el coronel y damos por válido en realidad podría ser fácilmente puesto en tela de juicio puesto que se nos narran hechos que sólo ambos – y los dos ya están muertos – podían conocer. Por tanto, en realidad, estamos delante de un flashback que pretende ser cierto (y en buena medida lo es o al menos así debemos creérnoslo) que contradice otro flashback que en realidad no es falso. Como las matrioshkas… -
En la refriega Stéphane resultará herido en el brazo, tal y cómo le relatará a Sandy, con lo que enlazamos con el primer flashback.
Con la muerte del espía el falso polaco despejará las dudas que la pareja pueda tener sobre su identidad.
Y de esta forma también Stéphane conseguiría ir destapando miembros de la Resistencia como toda la gente implicada en la huida de la pareja a territorio británico.
Y de nuevo se destapará la verdad sobre la pareja de gendarmes franceses y su inoportuna visita al hotel donde se encontraban los protagonistas, algo planificado por Oscar y por Stéphane.
Y sabremos el verdadero nombre de Stéphane: el señor Leblanc. Por tanto, un francés traidor a su patria.
Y sabremos la verdad sobre el episodio del tren. En el momento en que Jeanne les ayuda a escapar, Oscar intenta impedirlo pero el resto de los pasajeros (obviamente, miembros de la Resistencia) lo neutralizará.
Y que Godowski se dejó ganar para que así Sandy llevara el tan importante mensaje con él.
Y el comentario de Jeanne de que los miembros de la Gestapo actúan siempre en pareja…
Es entonces cuando ella le dirá “adiós, R.A.F. Bon voyage”.
Y en aquí sí, una escena típicamente hitchcockiana, el protagonista será el teléfono (el intento de ella por contactar con el Café del Comercio) y que acabará con la muerte de ella a manos de Leblanc.
https://i.pinimg.com/564x/4d/4d/12/4...f6e68d8df1.jpg
Sin duda, la escena más bella de la película y la mejor ejecutada (nunca mejor dicho…).
Incluso nuestro amigo se apropiará del reloj de pulsera de su víctima y todo ello sin torcer el gesto.
Pero mientras Stéphane creerá haber contactado con Oscar en realidad acaba de firmar su sentencia de muerte.
Sandy entregaré el mensaje al coronel donde será descifrado. No importa su contenido. Como buen MacGuffin que se precie.
La mención del coronel acerca de los héroes anónimos y que tanta importancia tendrían en el devenir de la guerra no parece aminorar la pesadumbre de un Sandy que tenía la intención de volver a Francia y reunirse con Jeanne.
Por cierto, John Blythe, sería el único actor profesional del reparto. Tendría su debut en la mítica ADIÓS, MR. CHIPS (1939) de Sam Wood (donde Robert 39 ESCALONES Donat le “robó” el Oscar al mismísimo Clark LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ Gable) y su siguiente película sería LA VIDA MANDA (1944), la primera película como director de David Lean.
En el equipo técnico destaca la presencia del operador Günther Krampf que trabajó en muchos títulos míticos del cine mudo alemán (NOSFERATU incluido) y del música Benjamin Frankel (suya es la banda sonora de la espléndida LA MALDICIÓN DEL HOMBRE LOBO (1961) de Terence Fisher).
Seguirá mañana...
:zzz
Siempre he pensado que el personaje de Claude Rains es homosexual: madre dominante, soltero a esa edad...
de todos los villanos, éste es el más humanizado con esa madre monstruo que tiene. Madres opresivas como en Extraños en un tren (hijo gay) o Marnie (trauma por mamá prostituta) o Psicosis (todos sabemos).
https://thane62.files.wordpress.com/...pg?w=538&h=393
https://i.pinimg.com/originals/a0/80...c807ed3fa7.jpg
para ALEX FLETCHER: soy paleto y pobre y por ello nunca he estado en Suiza pero ya no aguanto más sin saber en qué idioma hablan entre sí. ¿En inglés? Tienes un hijo, ¿cuántos idiomas hablan por lo normal, cuántos estudian? Los italianos dudo que chapurren más que el francés. Los de habla francesa puede que sean aún más arrogantes que los propios franceses, y sólo hablen francés, ¿me equivoco? ¿también les llaman ranas?
https://cdn.vinello.de/media/image/a...tt_600x600.png
Para no sangrar, dejad la coca (es broma por dior, es broma).
Vino... tema muy apropiado para Notorious.
Vamos a ello Rohmerin!!!
El idioma depende de la zona, para empezar hay 26 cantones y cada uno tiene su dialecto, decir que cada cantón tiene sus leyes y gobierno independiente, que no necesariamente son iguales. El porcentaje más o menos es este:
Aleman:70%
Frances:20%
Italiano: 8%
Romano:2% o menos (este se habla en pueblecitos a tomar por cul.. de las montañas.
Donde vivo yo, Basilea, el idioma oficial es el alemán.
En cuanto a nivel educativo, mi hijo saldrá de la escuela obligatoria, con un dominio excelso del alemán y dialecto de Basilea, y un buen dominio de inglés, francés e italiano, a parte del idioma materno (castellano) y el paterno (catalán), o sea 6 idiomas y el dialecto de Basilea, no está mal esto a los 18-19 años, vaya igualito que en otros países:cuniao.
Sobre los ciudadanos suizos en cuanto a los idiomas, en general, si se han criado en Suiza dominan o deberían dominar los idiomas mencionados. En Basilea, en la calle, se habla dialecto, que tiene cosas parecidas con el alemán, aunque la gran mayoría de los alemanes dicen que no entienden nada el dialecto. También si les dices, educadamente, que no entiendes el dialecto, pasa lo mismo que en Cataluña (aunque muchos lo nieguen para tirar más mierda aún) hacen el cambio del catalán al castellano sin problemas, pues aquí igual. Mi primer año en Basilea tiré de inglés, todos tienen un nivel medio como mínimo y una pronunciación fácil de entender. Ya después estudié alemán, llegando a nivel B2, que sirve para ir tirando y trabajar en trabajos no cualificados. Yo estoy en este proceso ahora, trabajando en lo que se pueda para mejorar y practicar el alemán, en un par de años me meteré en el C1, y ahí ya podré optar a mejores trabajos o de mi profesión. Por cierto el paro en Basilea se mueve entre el 2-3%.
Que más?? Basilea está fronteriza con Alemania y Francia, o sea en 10 minutos me planto en Francia o en Alemania. En Alemania no hay problema con el idioma. En Francia es otra cosa, yo opino como tú, ellos pueden hablar ingles pero no quieren, con el alemán lo mismo,y el castellano ni te digo.
Sobre si los que estamos en Suiza somos ricos...bueno cuando voy a casa, siempre alardeo que yo si tengo una cuenta en un banco Suizo:cuniao. El salario mínimo, te da para vivir bien, yo por ejemplo puedo ahorrar en un mes lo que ahorraba en España en un año o dos. El seguro médico es privado si, pero pagas según lo que ganas, Suiza no es socialista, pero si un estado social, aquí las ayudas son verdaderas y no solo humo y ayudas miserables, ni las ayudas son solo para la gente que tiene dificultades económicas, por ejemplo, una pequeña ayuda, si trabajas y tienes hijos, te dan una ayuda de 200 CHF (180€) mensuales por cada hijo (según cada cantón, hay algunos que dan 300 CHF), yo al principio no me lo creía, "como? me dan ayudas por trabajar!!!!"
Sobre lo de las ranas, ni idea.
En resumen, en nuestro país si vive muy bien, si eres futbolista o político, o tienes un trabajo cualificado bien pagado, para los demás se hace cuesta arriba llegar a fin de mes. En Suiza se vive bien si tienes un trabajo no cualificado a tiempo completo, ya si tienes un buen trabajo, es "jauja"!!! Cuando me preguntan por volver, digo no gracias, sino nos echan, ya que la política migratoria es cada vez más dura, nos quedaremos aquí; eso si cada 3-4 meses os tengo que hacer una visita, sino me pongo de mala leche.
Ese idioma que denominas "romano" ("rumantsch") creo que en castellano se suele llamar "romanche" o "retorrománico" (al menos así lo he oído decir siempre, "romanx" o "retoromànic" en catalán). Compruebo que se habla sobre todo en el cantón de los Grisones, zona que a cualquier cinéfilo de pro le traerá a la memoria una excelente película, basada en una obra del suizo Friedrich Dürrenmatt: El cebo, de Ladislao Vajda (o en alemán "Es geschah am hellichten Tag", que se podría traducir, que me corrija Alex, "Sucedió en un día radiante"). ¿No recordáis este escudo?
https://upload.wikimedia.org/wikiped...%C3%BCnden.png
https://66.media.tumblr.com/55eee99e...jfdko2_500.png
Que gran peli "el cebo"!!!, la edición de filmax del film, la recuerdo regulera.
"Am hellichten Tag", yo lo traduciría como: a plena luz del día
De acuerdo, pero eso... es lo que dice el Google translator... :cortina Alex, ¡que se te ve el "llautó"! :D ¡Dale caña al C1, que ya es tuyo!
Por cierto, hablando de la edición, yo tengo la de Divisa en BD (dentro de la colección de la Filmoteca FNAC) y tampoco es para tirar cohetes, aunque, eso sí, incluye versión en alemán.
uso pons.de, mucho mejor
https://de.pons.com/text-%C3%BCbersetzung
El problema del google translate es que te traduce palabra por palabra, y a veces (muchas) no sirve. Y cuando inviertes la traducción, te sale otra palabra!! así pues, para los que estudian idiomas, google translate sucks!!!
No solo eso, se supone que se nutre con las aportaciones de los usuarios, pero hay algunas de esas "aportaciones" que tiendo a pensar que o están hechas por analfabetos o por personas decididas a boicotear la lengua en cuestión. Y eso, en lenguas como el catalán, es sangrante.
También el problema para mi del alemán que según el contexto la misma palabra tiene otro significado, y google no llega a tanto, en cambio pons te tira varios significados en diferentes contextos. Yo he usado varios y Pons es el top1 y google el top mierda
Muchas gracias y Deberes: búsqueme alguien de Ginebra, a ver qué hablan si no se habla francés. Será como en toda ciudad global, estará lleno de extranjeros pero me temo, encontrar a un nativo será dificil, casi imposible, y ese ser será como un parisino, dudo que ni te miren siquiera. Mi único encuentro con Suiza es Bella del señor, la interminable novela de Cohen, Ginebra, años 30s y sonaban INSOPORTABLES.
¿y cómo será Lugano, Locarno? Si vas a la escuela ahora, ok, pero un señor de 75 años ¿hablará alemán? ay ese idioma tan nazi. Pero bueno, si el cerebro de los del Süd Tirol son bilingües aunque sólo alemanes en casa, a lo mejor es posible. Alemán, ufh, ufh, saisse!
Alma Reville era una apasionada de esquiar, los Hitch iban mucho a Saint Moritz en los 20s y 30s.
¿Y Gstadd? Tiene que ser un show.
En Gstaad tenía (o tiene) residencia Polanski. Allí tuvo que pasar un tiempo en arresto domiciliario después de "visitar" durante un par de meses la prisión suiza el 2009, debido a su conocido afer con una menor en Estados Unidos y la petición norteamericana de extradición.
el show no era por Polanski, que al menos lo ha ganado con su carrera, si no a la familia real de Monacos y la gente super mega rica Rothschild que va ahí.
Uy, de esa gente poco puedo decir, porque no soy lector de revistas de papel cuché (además, añado, ni sé ni me interesa saber esquiar).
No he pisado un sky resort en mi vida.
Bardot con el heredero de la OPEL con el que se casó, Liz Taylor, David Niven...
si pero
https://www.theguardian.com/cities/2...onna-weinstein
https://www.ft.com/content/f5961d64-...1-78bab8a70848
es que hay viven el Aga Kahn, los banqueros de Londres, los de París, los Niarchos... los Botin. Baqueira es tan paleta. Le Rosey a cien mil dolares al año está ahí. Y mi amigo en Londres pagando 25 mil libras al año en un colegio normal de Londres, cuando por cuatro veces más estaría con los Habsburgo, los verdaderos Thyssen, los Borromeo, etc. ay que pobres somos todos.
claro claro Eagle ski club restaurant
membresía inicial de 25.000 libras
tres años de lista de espera
y lo de siempre, te tiene que invitar un socio
https://squaremile.com/travel/gstaad-palace-hotel/
yo sé que en Londres te enseñan en clases "femeninas" VOXeras de cocina a hacer un suflé con gas a distintos niveles, en Gstaad tarda menos o más, no es broma que en Ibiza. Te enseñan cosas así, de élite, de posh. Y las niñas de 5 años, sus padres se gastan cinco mil libras en sus cumpleaños, cinco mil, cinco años, ¿qué les dan a los 15, cocaína? Lo sé por la hija de mi amigo. Y una amiga va con los hijos de Hugh Grant y esa gente, pero en Chelsea.
En Ginebra el idioma oficial es el francés, pero aún no he estado, la verdad que conozco poco Suiza, ya tendré tiempo. Yo supongo que el alemán se introduce en Ginebra igual cuando lo hacen con el francés en Basel, mi hijo empezó con el francés en 4º, ahora en 5º siguen con el más el inglés, y el italiano es el último que meten.
Me ha vuelto a pasar, mi dvd de EEUU de Notorious se para... en la escena del vino en la bodega. min 66 y no va más.
El reproductor está muy usado, tiene unos 13 ó 14 años, ¿es normal? Rebeca que es del mismo pack, en abril sin problemas la vi. Y Naufragos no me dio error hace dos o tres semanas.
Minuto 10, Grant pega un puñetazo a Bergman
2019, salté del sofá, lo juro.
El mee too me ha lobotomizado.
Créditos, con la Giralda de Sevilla que hay en Miami.
1946, Río era aun la capital de Brasil.
Petropolis, donde vivió y se suicidó Stephan Zweig.
Holaaa pocholandios qué haceis?¿ Cuando vemos Encadenados?¿ Este momentazoo me encanta :encanto El sobeo orejil es muy yo :cortina
https://www.youtube.com/watch?v=B8xRZeIZAx8
¿Cuál es código para poner videos? ¿cómo haceis?
Escuchen y flipen con la musica de Morricone con Edda dell'Orso, y el vestuario parece Fellini.
¿Dónde? Cortina, certo, da fighetti.
https://www.youtube.com/watch?v=CavNGPa47bw
la pelicula entera está youtube si la buscais, es increiblemente fascinante, divertida, PIJA y milanesa, como deben de ser las cosas, Milano ante todo. Lo saco a colación porque Suiza será cara, pija y exclusiva, pero Cortina también lo es, y les han dado las olimpiadas.
Pensaba completar esta noche el díptico BON VOYAGE/AVENTURE MALGACHE pero...
https://i.pinimg.com/564x/5b/75/43/5...fbaf2d9b2e.jpg
Mañana sin falta entrego la segunda parte.
Y el miércoles por la noche me veré ENCADENADOS y la comentaré el jueves (y el viernes si es necesario).
:sudor
Decíamos anteayer...
AVENTURE MALGACHE:
https://thehitchcockreport.files.wor...ng?w=445&h=332
Basada en una historia (supuestamente) real, la acción acontece en Londres, en 1944 (por tanto, en sincronía con los acontecimientos del momento), en un teatro donde actúan actores franceses para un público igualmente francés.
Estamos en los camerinos del teatro.
Mientras dos actores se están desmaquillando entra otro, - (Paul Bonifas) que se queja del papel que le han dado, el de un oficial alemán que parece no gustar al público.
Uno de esos dos, llamado Clarousse (Paul Clarus), le comenta que debería tomar como ejemplo a alguien que conoció mientras ejercía de abogado en Madagascar (de dominio francés hasta 1958), Michel (el mismo Bonifas), director de la Seguridad General de la isla y con el que presenta un notable parecido.
https://pics.filmaffinity.com/Aventu...2499-large.jpg
- Una de las incógnitas que parecía abrir la película era la de si el actor podría ser o no el propio Michel lo que no habría dejado de ser un atractivo giro final. -
Es entonces cuando se inicia el flashback.
Estamos en Madagascar, en abril de 1940.
En su defensa de un acusado de un delito arancelario Clarousse acaba por denunciar por corrupción (y alguna cosilla más) al citado Michel al que acusa no sólo de quedarse con parte de las mercancías que llegan a la isla sino con sustanciosas cantidades de dinero como pago para hacer la vista gorda en otras transacciones.
A lo largo de la historia se irán alternando los comentarios de los protagonistas en tiempo presente con la historia que acontece en 1940.
Ligero paso del tiempo. 25 de junio de 1940. Capitulación del gobierno francés.
Mientras se escucha por la radio la noticia, los patriotas se niegan a acatar la misma y planean oponerse al nuevo gobierno colaboracionista.
Clarousse encabeza un comité de ciudadanos (que cubren todo el espectro político de la isla) que tiene por objetivo organizar la defensa de la isla contra el enemigo incluso aunque haya que aliarse con su antiguo enemigo por el dominio colonial, el Reino Unido, algo a lo que se opondrá Michel alegando que con el pretexto de ayudar los ingleses aprovecharían para quedarse para ellos la isla.
- Un Michel, por cierto, que con su escasa estatura y su bigotillo tiene un más que notable parecido con Hitler… -
El general que debería tomar la iniciativa de la defensa de la isla es presionado por Michel primero para que acate los dictados del gobierno colaboracionista de Vichy y luego para que sea el Gobernador General, como autoridad superior, quien tome la decisión final sobre las medidas a adoptar.
Clarousse, se dedicará mientras tanto a sacar de la isla a todo aquel que quiera combatir en la metrópoli pese a la orden de bloqueo dada.
Además adoptará el papel de colaboracionista con el Gobernador y con Michel para así poder llevar a cabo mejor sus planes (no es de extrañar que en el presente acabara dedicándose igualmente al teatro…).
- Se entiende que el corto no viera finalmente la luz en Francia dado que su retrato sobre las autoridades de la isla y su total sumisión al gobierno franco-alemán es francamente crítico y bastante fiel, la verdad sea dicha, de lo que aconteció en realidad. -
Un Clarousse que sabe camelarse al Gobernador con sus lisonjas pero que no acaba de convencer al taimado Michel.
- Si en el comentario anterior hablábamos del Hitchcock gourmet aquí tenemos al Hitchcock impenitente fumador de habanos. -
Clarousse no sólo trabaja codo a codo con el Gobernador y con Michel sino que también tiene elementos infiltrados que proporcionan información falsa a ambos aunque este último sigue desconfiando del primero y hará que sigan todos sus movimientos.
De mientras el conspirador sigue trazando con sus camaradas planes para la evacuación de sus compatriotas que están deseando lugar contra el enemigo y huir de la opresión de las autoridades locales.
- Por cierto, creo intuir que uno de los conspiradores es el mismo actor que hacía del falso polaco en el corto anterior. -
Sin embargo, uno de ellos, Pierre, cometerá el error de intentar despedirse de su prometida antes de la partida lo que provocará el apresamiento de Clarousse y el desmantelamiento de su red de evacuaciones.
En la única escena que claramente podemos considerar hitchcockiana y al igual que en el corto anterior, el teléfono será el elemento central de la misma. La llamada de la mujer despechada a las autoridades es planificada por el director con un sencillo pero elegante retroceso de la cámara que nos lleva desde ella, tumbada en la cama, al teléfono que nos aparece en primer término.
Si en BON VOYAGE la escena del teléfono nos mostraba la muerte de la dulce Jeanne a manos del brutal Godowski, aquí la invención de Graham Bell será el instrumento de la traición.
- No hace falta comentar que en CRIMEN PERFECTO (1954) el diabólico artefacto será el elemento clave en la planificación del maestro y una de las escenas más míticas en la carrera del director. -
La llamada supone el arresto incomunicado de Clarousse y de sus partidarios.
No es de extrañar, como decía, que el corto no fuera bien recibido por las autoridades de la Francia libre porque de nuevo tenemos la figura de un delator (y antiguo amigo del protagonista) que trata de sonsacarle toda la información que pueda de la red tan hábilmente creada por el abogado.
Los telegramas que el acusado enviaba con frecuencia fuera de la isla son el especial objetivo de las nuevas autoridades lo que provocará una divertida escena cuando el acusado de dedique a reescribir en clave de disparate los supuestos contenidos incriminatorios de los mismos, lo que provocará el desconcierto de sus capturadores.
Ahora las tornas han cambiado.
Mientras el principio de la historia veíamos a Clarousse acusar a Michel de corrupción ahora será éste el que le acuse de colaborar con el gobierno del general de Gaulle.
- Inteligentemente Hitchcock retira de la pared las letras RF (République Française) que presidían la sala quedando ahora el hueco vacío.
Además el director nos mostrará el acusado, Clarousse, únicamente de espaldas, mientras es acusado de conspirador y de traidor y condenado a muerte. En ningún momento vemos su rostro. -
Afortunadamente para él unos amigos lograron hacer llegar un cable mariscal Pétain y le fue permutada la sentencia por una condenada perpetua.
En otra divertida escena Clarousse, a través del despertador que usa como receptor de radio se mantiene al día de las noticias durante su cautiverio.
Michel intentará chantajear a Clarousse diciéndole que si no colabora con él será deportado de la isla y su destino será mucho menos placentero.
Sin embargo, la suerte acompaña a nuestro protagonista y gracias a la providencial llegada de un navío británico se salva de su funesto destino.
De nuevo el Hitchcock que todos conocemos introducirá una simpática escena donde vemos al antiguo abogado de comentarista en la radio y utilizando las diferentes lenguas que se hablan en la isla mientras un cariacontecido Michel le escucha impertérrito.
Después de la emisión radiofónica Clarousse escucha divertido su (nueva) condena a muerte por parte de las autoridades locales.
Usando imágenes reales, asistimos a la llegada de los británicos a la isla en 1942 y pese a las reticencias (interesadas) expresadas anteriormente por Michel los mismos únicamente liberan la isla y se la devuelven a sus legítimos propietarios, o sea, los malgaches, quiero decir, los franceses.
Un pragmático Michel – y de nuevo un típico toque hitchcockiano – esconderá el retrato de la autoridad colaboracionista debajo de los archivos e igualmente cambiará el agua de Vichy por ¿whisky escocés? y soda.
Y el retrato de Pétain por el de la reina Victoria…
Claro que todo ello no le sirvió cuando fue apresado y encarcelado por los británicos.
En un final ciertamente irónico el propio Clarousse se queda sorprendido de lo rápido que su compañero parece haber adquirido los rasgos más detestables de la personalidad de su enemigo.
En verdad que no dejaría de tener gracia que el actor fuese en realidad el mismo Michel y que como Clarousse logró escabullirse de alguna manera de su aciago destino.
Fin de la historia.
Sed buenos.
:digno
Intentaré ver hoy o más probablemente mañana ENCADENADOS y seguir la semana que viene con EL PROCESO PARADINE y así empezar el año con la primera película en (Techni)color de su director, LA SOGA.
:agradable
Se me ha olvidado mencionar que si el compañero mad dog earle quiere hacer algún comentario acerca del documental sobre los campos de exterminio en el que intervino el director estaré encantado de leerlo.
:)
Bon Voyage (1944)
Aventure Malgache (1944)
https://images-na.ssl-images-amazon....pL._SY445_.jpg
Contribución de Hitchcock al esfuerzo de guerra de los aliados durante la II Guerra Mundial, con la presunta intención de dar ánimos a la Francia que recuperaba su libertad al paso de las tropas de liberación… pero contribución muy peculiar, porque se trata de dos cortometrajes que tienen muy poco de patrióticos, de heroicos o de épicos, en especial Aventure Malgache, por lo que se entiende que su difusión fuera escasa, o en el caso de este último parece que nula.
Personalmente, me parece mucho más interesante el primero, Bon Voyage. Aunque se resiente de una estructura narrativa en flashbacks desarrollada a partir de una entrevista en Londres un tanto estática (con la foto de De Gaulle al fondo),
https://i.pinimg.com/originals/42/37...86fd7a8ccc.jpg
tiene suficientes momentos de tensión como para que el espectador mantenga la atención, y contiene además algunas notables secuencias: todo el episodio en la bodega, muy languiano,
https://i.imgur.com/kCGmzFv.png?1
https://i.imgur.com/DdTtVFy.png?1
o en especial esa secuencia ya descrita por Alcaudón en que una mujer, integrante de la resistencia, es asesinada cuando está al teléfono, sin duda el momento más hitchcockiano del film. Otros momentos, como la visita de la policía a la habitación del soldado escocés o el episodio del tren también consiguen mantener un cierto suspense.
https://p3.storage.canalblog.com/39/...9/16630938.jpg
En conjunto, me parece bastante interesante, salvo por esos diálogos un tanto encorsetados en los despachos de la Francia Libre en Londres.
De Aventura Malgache poco puedo añadir a lo ya dicho. Me parece un cortometraje poco atractivo, que dudo que pudiera levantar el ánimo de nadie, además de un tanto confuso y desarrollado con poca fluidez. No sé si esa visión ciertamente apagada de lo que pasó en Madagascar podía servir para que alguien siguiera el grito de “La Marseillaise”: “Aux armes citoyens! Formez vos bataillons! Marchons, marchons.” Quizá el detalle de ser como una representación dentro de una representación le otorga una cierta originalidad, pero no me parece que Hitchcock juegue a fondo con ello.
https://pics.filmaffinity.com/Aventu...2499-large.jpg
Tanto visualmente como argumentalmente es un corto muy esquemático, como si se tratara de un esbozo sin concretar. Sinceramente, es un film que siempre que lo veo (esta puede haber sido la tercera o cuarta vez) se me borra de la memoria al poco tiempo. En todo caso, la próxima cita es uno de mis films preferidos de Sir Alfred: Notorious.
Ya no me acuerdo de lo que puse. :cuniao
De Encadenados tengo la mierdaedición en dvd que entregaban con ABC hará como 15 años, cuando debutaba yo en esto del dvd. Ahora, a encontrarla. Para mi, también es una película bastante buena, con unos actores (e interpretaciones) de primera categoría.
Que no cunda el pánico.
El proyecto inicialmente previsto era:
Semana del 16 de diciembre: ENCADENADOS.
Semana del 23 de diciembre: Parón navideño.
Semana del 30 de diciembre: EL PROCESO PARADINE.
:agradable
Acabo de comprarme vía Amazon otro e-book sobre Hitchcock con lo que sigo aumentando la bibliografía sobre el autor. Por ahora tengo en dicho formato:
- HITCHCOCK AT THE SOURCE - THE AUTEUR AS ADAPTOR de R. Barton Palmer y David Boyd (2011).
- ALFRED HITCHCOCK - A LIFE IN DARKNESS AND LIGHT de Patrick McGilligan (2003).
- THE DARK SIDE OF GENIUS - THE LIFE OF ALFRED HITCHCOCK de Donald Spoto (1983).
:)
ENCADENADOS no podré repasarla hasta no sé cuando:P
Acabo de ver ENCADENADOS. Aprovecharé mañana y el viernes, si hace falta, para comentarla.
En mi afán completista me he hecho con una copia (descargada legalmente de Internet) de la historia en la que se basa (apócrifamente) el guión de Ben Hecht (y Alfred Hitchcock), publicada en dos números de la mítica revista The Saturday Evening Post. Un cuento muy breve que espero poder leer siquiera someramente aunque el estado de la copia no es perfecto y estamos hablando de 1921...
Por cierto, la cinta, como la recordaba, magnífica, aunque yo no diría como Truffaut que es su mejor película en blanco y negro.
:agradable
Yo, de las que he visto, pienso que es de las mejores también, he visto mi FA y está arriba con "los pájaros", "Con la muerte en los talones" y "Psycho". Lo que me da miedo es la edición en dvd, creo que hoy la veré.
Cuando acabe la revisión te lo diré.
Yo creo que cintas como LA SOMBRA DE UNA DUDA, EXTRAÑOS EN UN TREN, FALSO CULPABLE o PSICOSIS tienen iguales méritos para encabezar el podio.
Y eso ciñéndonos únicamente a la etapa norteamericana, si no habría que añadir 39 ESCALONES y ALARMA EN EL EXPRESO.
De cualquier forma es una de sus grandes obras, quizás no la más personal (en eso seguramente LA SOMBRA DE UNA DUDA le supera - al menos en el plano emocional -) pero sí la que nos muestra por primera vez y con gran claridad sus obsesiones y pulsiones más escondidas.
Espero tener tiempo esta tarde/noche e incluso mañana, si se tercia para comentarla, dado que el fin de semana me voy a Burdeos, Francia.
:agradable
Ayer me vi Paradine. Meeeeeeeediocreeeeeeee. Hoy me leo todo lo de encadenados y Paradine del libro de Laertes.
Notorious sigue siendo mi Alfredo preferido.
Paradine no me dio aparente error, pero los pcs se lo tragan todo, maldito pack de EEUU.