-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Creo que lo del reto técnico un tanto gratuito se nota más en Rope que en esta (ya dijimos que ese artificio nos distrae del visionado, al menos a los cinéfilos que nos preocupamos de estas martingalas técnicas). Los largos planos de Under Capricorn, en especial la confesión de Henrietta y el espionaje desde el exterior de Charles, están perfectamente integrados en la trama.
Completamente de acuerdo, pero quizá es porque Hitchcock, ante el dificultoso y conflictivo desarrollo del rodaje, cambió bastante sus planes iniciales.
Según Cardiff, la idea de partida era volver a utilizar la técnica de "Rope" en toda la película (de ahí el tinglado de mover continuamente elementos del decorado). Si las previsiones hubieran sido las de rodar sólo dos o tres secuencias recurriendo a largos planos, no hubiera resultado todo tan problemático como testimonian desde los actores hasta Cardiff, sin olvidar al propio director.
En cuanto a las declaraciones de Ingrid Bergman, efectivamente son coetáneas al rodaje de la película y se refieren a su experiencia como actriz hasta ese momento.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Si el artificio se ve....entonces no sirve..Otra cosa es que estess con la moviola....
Si canta...no es bueno..
Curiosamente el propio Hitchcock declaraba años después “utiliza el procedimiento que necesites pero ten en cuenta que la técnica que llama la atención sobre sí misma es pobre”.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Twist
Curiosamente el propio Hitchcock declaraba años después “utiliza el procedimiento que necesites pero ten en cuenta que la técnica que llama la atención sobre sí misma es pobre”.
Claro, es que eso iría en contra, no ya de EL CINE...Sino de la NARRATIVA EN SÍ...
Escribo una opinión rápidita sobre ¨Atormentada¨.
1.- Una historia que no sabe salir de un folletín, por cierto, demasiado moroso, con mal uso de los tempos.
2.- Ciertamente hay una cinematografía activa...PERO NO SE CORRESPONDE CON UNA DEFINICIÓN DEL ESPACIO CONCRETO. Por tanto, el film ni cuaja un espacio concreto, ni una atmosfera cerrada...Por ejemplo, como consigue Polanski en ¨La semilla del diablo¨. La misma ¨La soga¨.
3.- Demasiados temas, que se esbozan pero no se desarrollan: El arribismo económico de un noblecillo que no tiene oficio ni beneficio frente al arribismo social de alguien que se ha hecho a sí mismo...Trueque dinero, prestigio y posición. Celos,complejos de inferioridad, más traumas de tragedia a ratos de relato criminal a ratos puramente folletinesca. De repente, resonancias ¨rebequescas¨ de un servicio ¨rebelde¨ y ¨cizañero¨ con magía jíbara como aderezo...En fin, un gazpacho ciertamente indigesto.
4.- Una banda sonora maleducada y metomentodo que no solo no ayuda, sino que estorba continuamente.
Quizás lo peor de Hitchcock.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Twist
Según Cardiff, la idea de partida era volver a utilizar la técnica de "Rope" en toda la película (de ahí el tinglado de mover continuamente elementos del decorado). Si las previsiones hubieran sido las de rodar sólo dos o tres secuencias recurriendo a largos planos, no hubiera resultado todo tan problemático como testimonian desde los actores hasta Cardiff, sin olvidar al propio director.
Me parece difícil, más bien imposible, utilizar esa técnica en toda la película si se mantenía el guion más o menos como quedó al final. En Rope se podía intentar (y no se consiguió del todo) porque se partía de la unidad de espacio y tiempo, pero en Under Capricorn esa unidad no existe. ¿Cómo se iba a rodar en un plano único pasando de la mansión de Flusky al baile del gobernador para acabar en el puerto de Sydney, cubriendo además un lapso de tiempo indeterminado, de como mínimo varios días? Recordemos que la película se inicia con varios planos sobre la ciudad de Sydney:
https://the.hitchcock.zone/1000/35/0007.jpg
Si acaso el comentario de Cardiff se podría entender si hubo en algún momento la intención de filmar otro guion, quizá más ceñido a la obra de teatro de Colton y Linden, pero el cambio de escenario, que no ofrece ningún problema especial en el teatro, en cine no sé cómo se pretendía hacer, a no ser que se jugara a fondo la carta de cambiar los decorados dentro de la misma secuencia, contando que el espectador aceptase el artificio, que hubiera sido aún más evidente que en Rope. Se podría hacer, pero me parece que hubiera resultado un cambio demasiado radical sobre la forma de rodar en Hollywood en aquella época.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
NÁUFRAGOS, luego LA SOGA y finalmente ATORMENTADA fueron desafíos técnicos a los que el director se enfrentó pero que en orden igualmente regresivo fueron de más a menos.
De todas formas sigo diciendo que tampoco hay que tomarse al pie de la letra los comentarios de Hitchcock que muchas veces iban acompasados a las preguntas (o más bien afirmaciones) de Truffaut.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Creo que de los tres ejemplos que citas, e independientemente de la valoración final de cada una de las películas, en mi opinión Lifeboat es la que tiene una resolución técnica más feliz, seguida de Under Capricorn y dejando a Rope para el final.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Me parece difícil, más bien imposible, utilizar esa técnica en toda la película si se mantenía el guion más o menos como quedó al final.
Se entiende que no se trataba de hacer un único plano (con el habitual truco entre bobinas) sino de rodar tomas lo más largas que se pudiera antes de cambiar de bobina o de escenario. De hecho, todo el decorado de la mansión estaba construido ocupando por completo el estudio de MGM en Elstree para que la cámara pudiera ir recorriéndolo de habitación en habitación siguiendo a los actores en el menor número de takes posible, deslizando tabiques móviles y apartando mobiliario.
Cardiff, que se asombraba de haber podido iluminar adecuadamente semejante espacio para filmar sin cortes las largas tomas, recordaba así, por ejemplo, el rodaje de la secuencia del banquete:
"Hitch quería un plano de los invitados, mirando a la mesa, para después pasar sin corte a un primer plano de Bergman en el extremo opuesto. La cámara de Technicolor, inserta en un enorme dirigible, medía casi metro y medio de altura. Para elevarla sobre la mesa, por encima de los candelabros, las botellas y la comida, habría sido necesario que la cámara estuviera a mucha altura, encuadrando las cabezas de los actores.
El problema se solventó cortando la mesa en porciones y fijando perfectamente todos los elementos: comida, vajilla, servilletas... absolutamente todo. A cada actor le correspondía una sección de la mesa y ahora la cámara estaba situada a la altura de la mesa y no dos metros por encima. Todos los comensales están sentados y la cámara los va enfocando a cada uno pero, en el último momento, al salir del plano, cada actor tenía que dejarse caer de espaldas sobre un colchón llevando consigo su porción de mesa con todo su atrezzo".
Acababa sus recuerdos sobre la filmación diciendo que, en su opinión, "un making of de "Atormentada" hubiera tenido más éxito que la propia película". No lo pongo en duda. Yo hubiera pagado por verlo.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Creo que de los tres ejemplos que citas, e independientemente de la valoración final de cada una de las películas, en mi opinión Lifeboat es la que tiene una resolución técnica más feliz, seguida de Under Capricorn y dejando a Rope para el final.
También es mas fácil de rodar por cuanto que casi toda la acción se centra en un bote salvavidas, escenario mas pequeñito que el apartamento de "La soga" o la mansión de "Atormentada".
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
También es mas fácil de rodar por cuanto que casi toda la acción se centra en un bote salvavidas, escenario mas pequeñito que el apartamento de "La soga" o la mansión de "Atormentada".
Como digo, el problema de la mansión de Atormentada, NO es que aquello sea uno de los peores decorados de esa época de Hollywood y una de las peores disposiciones de espacio (escenario). El problema es que Cinematografía elegida es, además, un desastre. Porque pudiera ser este escenario precisamente un ACIERTO, con otro tipo de elecciones.
Por ello, hacer una analogía, no con Lifeboat, ni con la soga, sino con ¨La semilla del diablo¨, me parece que puede ser una comparativa interesante con este film. Estando el polaco mucho más inspirado en esta comparativa.
Otra cosa es el por qué de la opción de filmar tomas tan largas y despreciar el montaje...Polanski lo hacía por otro motivo.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Twist
Se entiende que no se trataba de hacer un único plano (con el habitual truco entre bobinas) sino de rodar tomas lo más largas que se pudiera antes de cambiar de bobina o de escenario. De hecho, todo el decorado de la mansión estaba construido ocupando por completo el estudio de MGM en Elstree para que la cámara pudiera ir recorriéndolo de habitación en habitación siguiendo a los actores en el menor número de takes posible, deslizando tabiques móviles y apartando mobiliario.
También lo vemos en el palacio del gobernador en que la cámara sigue a Charles a lo largo de los pasillos hasta introducirse en la habitación privada de su primo, que se está bañando. Lo que pasa es que reducir el número de cortes porque sí no tiene mucho sentido: puede haber una motivación económica (que no parece el caso, vista la complejidad del rodaje), narrativa, estética o incluso para favorecer las interpretaciones (en este caso, la de la confesión podría servir de ejemplo). El problema es que da la impresión que en esta época de su carrera Hitchcock se lo planteó como un mero reto técnico, lo cual, como el mismo reconoció, era en buena medida contradictorio con el sistema de montaje y de fragmentación de escenas que defendía (y que, por ejemplo, puede tener en la escena de la ducha de Psycho un modelo antológico; por cierto, ¿habéis visto el documental 78/52?).
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
El problema es que da la impresión que en esta época de su carrera Hitchcock se lo planteó como un mero reto técnico, lo cual, como el mismo reconoció, era en buena medida contradictorio con el sistema de montaje y de fragmentación de escenas que defendía (y que, por ejemplo, puede tener en la escena de la ducha de Psycho un modelo antológico; por cierto, ¿habéis visto el documental 78/52?).
Todo parece indicar (incluidas las declaraciones de Hitchcock) que efectivamente fue un mero reto técnico, quizá inducido por el excelente resultado obtenido con la plenamente justificada restricción de espacio de "Náufragos".
El propio Hitchcock, años después, no conseguía ofrecerse a sí mismo una explicación plausible para utilizar este método que, como bien dices, es inconsecuente con su valoración y excelente empleo del montaje en el resto de su carrera.
Cuando más tarde se enfrentó a otro rodaje en estudio y con escenario reducido, "Dial M for Murder", "Rear Window" (por no hablar de la posterior "Psycho"), no se le ocurrió retomar la ocurrencia del reel take, afortunadamente.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Pero qué pasa aquí ?¿¿¿ esto va a ser épico :rev
:mparto:
https://i.imgur.com/Kke3huZ.gif
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Pese a todo y pese a todos Hitchcock hizo ATORMENTADA porque le apetecía y como le apetecía. Que a posteriori hablara en términos peyorativos de la misma no debe de influir en nuestro visionado.
Y aunque ciertamente es una de las obras más flojas de la etapa norteamerica de lo que llevamos de revisión yo no diría, ni de lejos, que es una mala película.
Creo que, como bien decía Truffaut, no era una buena película pero sí una bella película.
Quedémonos con eso.
Me entran escalofríos sólo de pensar en los comentarios que puede generar una película tan denostada habitualmente como es PÁNICO EN LA ESCENA.
Claro que sólo a un genio como Hitchcock se le podía ocurrir...
... un flashback falso.
:cortina
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Eso que pones en spoiler (¿hace falta? :cortina) se ha comentado y criticado ad nauseam y yo nunca lo he visto tan criticable, forma parte de las convenciones narrativas del cine. En definitiva, el mismo año Kurosawa construyó una maravillosa película, Rashomon, basada precisamente en eso mismo, y no una vez, sino tres.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Eso que pones en spoiler (¿hace falta? :cortina) se ha comentado y criticado ad nauseam y yo nunca lo he visto tan criticable, forma parte de las convenciones narrativas del cine. En definitiva, el mismo año Kurosawa construyó una maravillosa película, Rashomon, basada precisamente en eso mismo, y no una vez, sino tres.
Completamente de acuerdo. Pensaba utilizar en su momento el mismo argumento de la muy alabada "Rashomon" para cuestionar el rechazo visceral que, al parecer, provocó el denostado flash back (recurso que posteriormente se ha usado en repetidas ocasiones sin generar semejante aversión ni acusaciones de narrativa tramposa).
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Pues teniendo en cuenta que ambas se estrenaron el mismo año (1950) lo cierto es que mientras RASHOMON recibió los parabienes de la crítica (incluidos el Leon de Oro y el Oscar) en cambio PÁNICO EN LA ESCENA fue absurdamente vilipendiada.
Incluso en el libro de entrevistas de Truffaut mientras Hitchcock hace una tímida defensa de la película el director francés parece empeñado en llevarle la contraria.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Las cosas de la vida, de la crítica y del público, que a veces son muy injustas.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Pues teniendo en cuenta que ambas se estrenaron el mismo año (1950) lo cierto es que mientras RASHOMON recibió los parabienes de la crítica (incluidos el Leon de Oro y el Oscar) en cambio PÁNICO EN LA ESCENA fue absurdamente vilipendiada.
Incluso en el libro de entrevistas de Truffaut mientras Hitchcock hace una tímida defensa de la película el director francés parece empeñado en llevarle la contraria.
Tengo la impresión que la crítica, especialmente la francesa, a veces se guía por criterios extremadamente moralistas (de un moralismo a menudo un tanto pueril) más que estéticos, de ahí lo de abominar de un flashback "falso", porque se supone que engaña al espectador (como si el cine mismo no fuera todo él un engaño consentido). A mí términos como "honesto", "auténtico", "verdadero" y similares aplicados al comentario de una película más bien me molestan e intento evitarlos (aunque seguro que más de una vez los acabo utilizando, quizá por comodidad,... bueno, "honesto" no creo).
A mí Stage Fright no me convence del todo (y no lo digo por Wilding :cortina), pero no por el famoso flashback, sino por otras consideraciones, pero necesito revisarla con la atención con que estamos viendo en este ciclo las películas de Hitchcock para desarrollarlo con más detalle.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Es que la crítica francesa....
Al final de lo moral, es que todo el mundo puede hablar. En cualquier tertulia de Telecinco se debate sobre si éste lo hizo mal, si ¨mira tú lo que hizo ésta¨.
Para mí lo moral es fundamental como virtud e intrascendente como defecto...
Pero bueno, creo que la crítica francesa tiene desde hace unos años muy poca credibilidad.
Otra cosa es Truffaut...Que amo lo que el ama y como lo ama, pero amo también lo que él odia....Lo único que odio es el como él odia. :blink:blink:blink
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Yo discrepo, creo que la politica de autores sigue viva y vigente hoy en día.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/under_...3871-large.jpg
Enfrascarse en una película de época no convenció a Hitch,no repitió la experiencia plagada de dificultades...
https://www.youtube.com/watch?v=USdYH-bx-fk
La accion transcurre en Australia en 1830s.Charles Adare (Michael Wilding) llega dispuesto a hacer fortuna con el apoyo de su primo, militar de gran influencia. Conoce a Sam Fluslky (Joseph Cotten),que hizo una fortuna de la nada...casado con Lady Henrietta (Ingrid Bergman), la atormentada prota.
Adare será acogido en la casa de Sam.Henrietta,de origen irlandés al igual que Adare,mejora con su presencia...Sam convence a su invitado para que le ayude a paliar el letargo animico de su esposa. Un secreto saldrá a la luz en un lugar en el que el pasado de la gente se olvida y por el que no se pregunta.
https://i.ibb.co/hRSg3xM/AT1.jpg
Refrito de pelis anteriores... misteriosa mansión, con perversa ama de llaves incluida, como en Rebeca (las ganas xd).... La relación entre Henrietta y Adare..entre la amistad y el amor es ridicula por momentos
Dialogos vacios en secuencias alargadas de poco interes. Según Hitchcock uno de los fallos fue contratar a Hume Cronyn,que ya le había escrito algún guión y participado como actor en un par de pelis.
https://i.ibb.co/NC2Js9n/AT2.jpg
El suspense marca del director casi ni asoma...se descubrirá el proceso de envenenamiento por parte del ama de llaves hacia Henrietta... como en Notorious (lo mismito sí sí) una convincente Margaret Leighton aunque su rol no tiene la consistencia que hubiera merecido.... Película titubeante que quiere abarcar mucho y empieza a interesar cuando va a acabarse practicamente y a la que una bella fachada no salva.
https://i.imgur.com/qzVGRtb.gif
La precuela me parece mucho más interesante,no sé porque no le dio al Sir por los antecedentes,el Cotten desaprovechado con lo bueno que era me cuadra más como el mozo de cuadras.
Paso del cameo de Alfredo sobre los 20 primeros minutos no?¿ Uff quita quita..
5/10
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Eso que pones en spoiler (¿hace falta? :cortina) se ha comentado y criticado ad nauseam y yo nunca lo he visto tan criticable, forma parte de las convenciones narrativas del cine. En definitiva, el mismo año Kurosawa construyó una maravillosa película, Rashomon, basada precisamente en eso mismo, y no una vez, sino tres.
Cita:
Iniciado por
Twist
Completamente de acuerdo. Pensaba utilizar en su momento el mismo argumento de la muy alabada "Rashomon" para cuestionar el rechazo visceral que, al parecer, provocó el denostado flash back (recurso que posteriormente se ha usado en repetidas ocasiones sin generar semejante aversión ni acusaciones de narrativa tramposa).
Pues a mi ese Flashback tan peculiar me parece de lo mas original de la película de Hitchcock, yo tampoco entiendo tanta crítica a eso... si como dice Mad dog earle si el cine mismamente es una mentira... en fin.
Por cierto... ¿no hay edición en bluray de este título?, es el único que falta de su época gloriosa... recuerdo que en dvd se hizo esperar, pero al final warner la sacó. :agradable A ver si A contracorriente la edita pronto.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
https://cinemelodic.es/wp-content/up...cartel-1-1.jpg
Con todo lo leído, el comentario de la compañera Hannaben es con el más estoy de acuerdo, la palabra clave: refrito. A mi las exploits no me molestan, ni mucho menos, lo que si no acepto es que un film de Hitchcock sea aburrido, eso va en contra de la filosofia Hitchcockniana, inverosimilitud la que quieras, pero aburrimiento para el espectador 0. Intriga y suspense 0, sólo con un elemento de terror no se puede sostener el film, las interpretaciones excelentes del dúo protagonista, ambientación, atrezzo.... eso me da igual que destaque, porque el film es aburrido, y como he dicho para el cine de Hitchcock, esto es INADMISIBLE. Continuo pensando, que a veces uno se auto fuerza a que le guste un film porque es de X director, y Alfred sería uno de ellos.
Los primeros 45 minutos salvo algunos detalles, esa presentación de la Bergman con enfoque a sus pies, bastante feillos por cierto, pre anunciando que viene la estrella, para después ratificarnos de ello, es sin duda lo mejor de esta primera parte del film, lo demás, un TOSTÓN; argumentalmente 0 interés, acostumbrados a una introducción potente para entrar en el film de pleno, aquí no hay nada de eso, uno se queda con las apariciones de la Bergman y en segundo término de Cotten.
Mi parte preferida, y mal vamos que sea esta, es cuando la Henrietta hace un especie de masterchef para elegir la cocinera, hace preparar el mismo plato para tres comensales....el bueno de Cotten tuvo suerte. El contrapunto con los interiores de la cocina y los mismos residentes de ella, así como el aspecto físico y de vestimenta con los que están fuera de éste hábitat, es también de los más interesante del film a nivel visual.
Todo lo demás se me hace cuesta arriba, el desarrollo del film, melodrama puro que ya hemos visto en el director con mejor resultado, con, repito, 0 intriga, hace que incluso el buen speech de ocho, nueve minutos de la Bergman me sabe a indiferencia, vengo corrompido de aburrimiento. La conclusión me parece igual de insustancial por reiteración que lo visto hasta ahora, le sumas un poco de atropello para cerrar la trama, con el resultado de haber 0 clímax en un final de Hitchcock, bueno 0 quizás no, pero muy pobre, comparado a lo que nos tiene acostumbrado.
Sobre Wilding, al venir avisados por vosotros, algunos claro, en los mensajes cortos, las de las reseñas, las leo después de haberla vista, pues la verdad que estaba cagadito de miedo, bueno, tengo que decir que, así a bote pronto, me resulta más insoportable Laughton en Jamaica Inn, tampoco digo que me haya gustado, su interpretación me ha causado la misma sensación que el film, indiferencia; eso si es un actor con unos poses muy raros, en plenos diálogos - a años luz de la soga por cierto, la posición de sus manos al estilo de un running back de futbol americano, o sea, las palmas de las manos abiertas constantemente para recibir el balón del quarterback, me ha llamado mucho la atención; también decir que a partir de ahora a Wilding le llamaré el risitas, se pueden contar con los dedos cuando en pantalla plasma esa molesta risa, incluso en la cama después de recibir el balazo el muy cabroncete se está riendo!!
En resumen, bastante decepcionado con el visionado del film, donde las cositas buenas que tiene quedan engullidas por la sensación de aburrimiento constante, sin duda de lo peor de Hitchcock visto hasta ahora, miedo me dais con las opiniones previas de Pánico en la escena, aunque seguro que por llevaros la contraria me va a gustar:cuniao. Como films parecidos, disfrute más con el visionado de el castillo de Dragonwyck
https://derekwinnert.com/wp-content/...13/11/3122.jpg
Como suele ser habitual, lo mejor del film.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Sin duda el visionado de ATORMENTADA no ha dejado indiferente a nadie lo cual ha abierto un más que interesante debate.
:agradable
Yo creo que PÁNICO EN LA ESCENA - otra película del maestro que no he visto en años - será mucho más estimulante aunque repito por enésima vez que a mí, pese a todo, me ha gustado ATORMENTADA aunque estoy de acuerdo en que es una de las más flojas de lo que vamos viendo de su etapa norteamericana (o más bien británica, dado que se rodó casi en su integridad en Inglaterra - al igual, por cierto, que PÁNICO EN LA ESCENA -).
https://i.pinimg.com/564x/5c/9b/3d/5...886c075564.jpg
Y luego entramos ya en las ligas mayores de Sir Alfred empezando la década de los '50 con la magistral EXTRAÑOS EN UN TREN (1951), pese a tener a dos protagonistas (Granger y Roman) que nunca fueron santo de mi devoción. Para contrarrestarlos tenemos al magnífico (y malogrado) Walker que encarna uno de los mejores villanos de la filmografía del británico.
https://i.pinimg.com/564x/58/6a/98/5...24cf7927a0.jpg
- Me encanta este poster. Seguro que es idea del mismísimo Hitchcock teniendo en cuenta su sentido del humor... -
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Por cierto, tengo la novela de Extraños en un tren, la recomendáis?
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
En mi opinión creo que en esta época hay una serie de films de reestructuración, de experimentación, de aciertos y fallos, de método que se va forjando. Parecieran algunas películas, más bisoños y de un artista menos forjado, que de otros films como ¨sospecha¨, ¨recuerda¨ y por supuesto ¨Rebeca¨...Esta última a pesar de tener su toque, como dijimos un film con mucho cuerpo Selknickiano.
Y cúal es ese cuerpo selknickiano? Pues todo lo díicil de ver.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Por cierto, tengo la novela de Extraños en un tren, la recomendáis?
Yo no la he leído pero ciertamente Patricia Highsmith es una de las grandes de la literatura.
:agradable
Con lo cual se contradice aquello que el mismo Hitchcock afirmaba de que sólo adaptaba obras de escaso fuste (aunque ya había llevado a la gran pantalla al mismísimo Joseph Conrad...).
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Por cierto, tengo la novela de Extraños en un tren, la recomendáis?
Sí, es muy recomendable. Como casi toda obra de Highsmith. Y siempre resulta curioso observar las variaciones entre novela y guión.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Por cierto... ¿no hay edición en bluray de este título?, es el único que falta de su época gloriosa... recuerdo que en dvd se hizo esperar, pero al final warner la sacó. :agradable A ver si A contracorriente la edita pronto.
No había caído en la cuenta pero lleva toda la razón cinefilototal: "Pánico en la escena" no ha sido editada en Blu ray, ni siquiera en USA. Es muy raro siendo un título que debería haber comercializado Warner, quizá en su colección Archive.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
En mi opinión creo que en esta época hay una serie de films de reestructuración, de experimentación, de aciertos y fallos, de método que se va forjando.
Creo que más que unos títulos de reestructuración, son de desorientación. Hitchcock, después de haber cuajado perfectamente su estilo y haber disfrutado rodando según pautas en las que confiaba y dominaba a la perfección, se embarca en proyectos en los que realmente no cree ("El Proceso Paradine", "Atormentada" y, en menor medida, "Pánico en la escena"), por razones equivocadas.
"El proceso Paradine" es el final de su contrato con Selznick, cuando ya está preparando Transatlantic, su propia productora; la obra ya había intentado adaptarla MGM en tres ocasiones y la había dejado por imposible. A Hitchcock le interesa la ambientación inglesa, que le permite viajar allí para documentarse, localizar exteriores, etc. Es posible que, en esencia, la historia de triángulo amoroso, mujer fatal y degradación hasta el crimen le atraiga, pero no ocurre así con el guión terminado. Comete además el error de contratar como guionista a James Bridie, un médico escocés metido a guionista, que no atendía ni a estructura ni a diseño de personajes. Las sucesivas revisiones, modificaciones y parches de Hitchcock, Alma Reville y el propio Selznick no consiguen levantar un argumento al que, además, había que preservar de la censura. El montaje inicial llega a las tres horas. Selznick toma las tijeras (lo volverá a hacer tras el pre-estreno) y Hitchcock, ya más enfocado en su propia productora que en los desagradables desencuentros con Selznick, se desentiende del asunto.
"Atormentada", como ya hemos comentado, se escoge porque a Ingrid Bergman le gusta el proyecto y porque sus concomitancias con algunos éxitos precedentes hacen pensar a Hitchcock que puede ser una buena elección comercial para apuntalar la recién nacida productora: coincidencias argumentales y una actriz famosa en pleno apogeo. Es consciente de las debilidades de la obra y de su propio desinterés en la trama, pero pretende compensarlo con el estímulo del desafío técnico. El guión no llegó a ser bueno ni a complacer a nadie en ningún momento: carecía de tensión, de progresión dramática e incluso de un clímax satisfactorio.
"Pánico en la escena", por último, (y no quiero adelantarme a la entrega de Alcaudón) es un modesto intento de volver a terreno conocido; una historia de intriga con tres alicientes añadidos para Hitchcock: se sitúa en Inglaterra, se desarrolla en el mundillo teatral (algo que le atraía mucho) y le permite la audacia narrativa del falso flash back (tan reprochado después). Hitchcock, según él, confía además en que las críticas que acompañaron a la publicación de la novela señalaban que sería un "excelente material para una película de Hitchcock". Tiempo habrá de discutir el resultado.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Twist
Sí, es muy recomendable. Como casi toda obra de Highsmith. Y siempre resulta curioso observar las variaciones entre novela y guión.
+ 1. Highsmith es siempre recomendable. Hace mucho que la leí. Si no recuerdo mal, lo del tenis no aparece.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Yo también la lei hace años, y era bastante el material que no acabó en el filme.
Mi paisana leonesa - cuabana Ana de Armas se meterá en la bragueta de Ben Affleck en el mundo de Patricia Highsmith que ya hizo Jean Louis Trintignant hace años: Aguas profundas. Por desgracia dirige Adrian Line.
Patricia es tan brillante con sus descripciones interiores psicologicas, que me pone de los nervios, en especial Tom Ripley.
La mejor novela es This Sweet Sickness (Ese dulce mal)
que acabó siendo adaptada dentro del programa de TV de don Alfredo
https://en.wikipedia.org/wiki/This_S...ss#Adaptations
y con una notable versión con Depardieu que no gustó a Patricia
yo cuando me encuentro con un gringo expatriado que odia EEUU y no quiere volver
siempre me acuerdo de ella.
https://www.cinema-francais.fr/image...e_je_laime.jpg
https://i.pinimg.com/originals/02/a1...0f21b6b212.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Todo el ciclo Ripley, cinco novelas, es espléndido. Recordemos la adaptación de "El juego de Ripley" llevada a la pantalla por Wim Wenders en Der amerikanische Freund (también lo hizo con menos fortuna Liliana Cavani en Ripley's Game). De la que inaugura la serie, "El talento de Mr.Ripley", tenenos dos magníficos films: Plein Soleil, de René Clement, con Alain Delon como Ripley, y The Talented Ripley, en que Ripley está encarnado por Matt Damon.
Entre otras adaptaciones, que son numerosas, de Highsmith tenemos también Le cri du hibou, de Claude Chabrol, o The Two Faces of January, de Hossein Amini (en la cual aparece, si no recuerdo mal, un amigo o conocido de Alex, ¿no? :cortina).
Highsmith es una de mis escritoras preferidas.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
"El grito de la lechuza", con un buen guionista, sí que podría haber sido una gran adaptación para Hitchcock.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
La celda de cristal, de la que hay una mala versión alemana nominada al Oscar con el guapérrimo Helmut Griem, también era material idóneo para Hitchcock.
https://pics.filmaffinity.com/La_cel...2221-large.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Twist
"El grito de la lechuza", con un buen guionista, sí que podría haber sido una gran adaptación para Hitchcock.
En el momento de su estreno me gustó la adaptación de Chabrol, pero hace poco la revisé y no me convenció... quizá influido porque la copia en DVD es horrorosa, de lo peor de mi videoteca.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
En el momento de su estreno me gustó la adaptación de Chabrol, pero hace poco la revisé y no me convenció... quizá influido porque la copia en DVD es horrorosa, de lo peor de mi videoteca.
A Chabrol le encantaba Hitchcock, pero o no quería o no sabía imitarlo ni de lejos.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Todo el ciclo Ripley, cinco novelas, es espléndido. Recordemos la adaptación de "El juego de Ripley" llevada a la pantalla por Wim Wenders en Der amerikanische Freund (también lo hizo con menos fortuna Liliana Cavani en Ripley's Game). De la que inaugura la serie, "El talento de Mr.Ripley", tenenos dos magníficos films: Plein Soleil, de René Clement, con Alain Delon como Ripley, y The Talented Ripley, en que Ripley está encarnado por Matt Damon.
Entre otras adaptaciones, que son numerosas, de Highsmith tenemos también Le cri du hibou, de Claude Chabrol, o The Two Faces of January, de Hossein Amini (en la cual aparece, si no recuerdo mal, un amigo o conocido de Alex, ¿no? :cortina).
Highsmith es una de mis escritoras preferidas.
Que buena es la de Minguella...Un film excepcional. Un autor que, junto a Sam Mendes, se mueve (se movía), con tanta gracilidad por proyectos tan ¨lavaos¨, en ese género de mainstream adulto, de adaptaciones que se toman en serio, de films tipo los renoir, que apuntan a un tipo de espectador culto, pero que tampoco los puedes sumergir en propuestas más ¨puras¨.
Ahí, en ese equilibrio, Minguella consiguió films que además tremendamente equilibrados, poseían un plus más estimabilísimos....
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
Que buena es la de Minguella...Un film excepcional. Un autor que, junto a Sam Mendes, se mueve (se movía), con tanta gracilidad por proyectos tan ¨lavaos¨, en ese género de mainstream adulto, de adaptaciones que se toman en serio, de films tipo los renoir, que apuntan a un tipo de espectador culto, pero que tampoco los puedes sumergir en propuestas más ¨puras¨.
Es de esas películas, como bien dices, "mainstream para adultos", con unas excelentes interpretaciones, una bella fotografía, y un buen número de momentos atractivos, fluyendo toda ella con gran agilidad. Uno la puede disfrutar sin darle muchas vueltas, pero también tiene la suficiente profundidad como para que resulte interesante su revisión periódica (por cierto, ahora hace tiempo que no la he vuelto a ver).
https://www.youtube.com/watch?v=mT-fOr29OfA