-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Todo el ciclo Ripley, cinco novelas, es espléndido. Recordemos la adaptación de "El juego de Ripley" llevada a la pantalla por Wim Wenders en Der amerikanische Freund (también lo hizo con menos fortuna Liliana Cavani en Ripley's Game). De la que inaugura la serie, "El talento de Mr.Ripley", tenenos dos magníficos films: Plein Soleil, de René Clement, con Alain Delon como Ripley, y The Talented Ripley, en que Ripley está encarnado por Matt Damon.
Entre otras adaptaciones, que son numerosas, de Highsmith tenemos también Le cri du hibou, de Claude Chabrol, o The Two Faces of January, de Hossein Amini (en la cual aparece, si no recuerdo mal, un amigo o conocido de Alex, ¿no? :cortina).
Highsmith es una de mis escritoras preferidas.
https://theyoungonesadults.files.wor...1b2f.jpg?w=690
Si, si, bueno amigo no, compañero de clase de B1 durante 2,3 meses, después ni rastro de él. Aún no he revisionado el film para confirmar que es cierto. Le hice un pequeño cuestionario, os dejo en enlace, eso si, está en catalán y en alemán. O sea que, sino me falla la memoria lo podrán leer Muchogris y Mad. Mi conclusión.....no tenemos los mismos gustos.
https://theyoungonesadults.wordpress...y/celebrities/
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
De la que inaugura la serie, "El talento de Mr.Ripley", tenenos dos magníficos films: Plein Soleil, de René Clement, con Alain Delon como Ripley, y The Talented Ripley, en que Ripley está encarnado por Matt Damon.
Yo que soy siempre mas de clásicos, en esta ocasión prefiero la versión mas moderna (1999), ciertamente una gran película que afortunadamente pude ver en pantalla grande.
Nunca vi a Matt Damon mejor como actor... y todo el resto del cast está magnífico también, ciertamente una película inolvidable con una historia muy bien hilvanada.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Ostras pues el film de Delon es excepcional, pues me habéis motivado algo, ya que la versión moderna la tengo por ahí, pero la pereza que me dan la Paltrow y Damon me ha podido por ahora.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Me suena la cara del que está al lado de Alex 😊
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Me suena la cara del que está al lado de Alex
Ese no es Alex, es demasiado feo. El de la foto es Nikos Mavrakis. Y en el film es "Dark haired young Man".
https://www.imdb.com/title/tt1976000...=tt_cl_sm#cast
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Vista anoche PÁNICO EN LA ESCENA y ya adelanto que me ha gustado bastante menos que ATORMENTADA y no precisamente por el flashback falso.
Intentaré ponerme con la crónica esta misma tarde pero es una de las películas de las que tendré que estrujarme la mollera para hacer algo mínimamente digno.
:digno
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Yo que soy siempre mas de clásicos, en esta ocasión prefiero la versión mas moderna (1999), ciertamente una gran película que afortunadamente pude ver en pantalla grande.
Nunca vi a Matt Damon mejor como actor... y todo el resto del cast está magnífico también, ciertamente una película inolvidable con una historia muy bien hilvanada.
Es otra prueba más de lo que digo...No hay ACTORES MALOS, sino ACTORES MAL PUESTOS. Hay personas que no son actores...Pero creo que no he visto ninguno aún en una película medianamente decente.
Tambien con Ben Affleck...En Gone Girl está magnífico.
Luego sí...Podemos decir que actores como EdWard Norton, Joaquin Phoenix, cualquier actor veterano tipo Robert Duvall, Gene Hackman....Sí, claro que son grandes actores...Pero es que muchas veces hablamos más de los personajes que de los actores, y que siempre hacer histrión ayuda muchísimo.
A mí me gusta más la versión moderna que la antigua. Además me gusta Delon y creo que hace un gran Ripley...Pero el enfoque que le dan a la nueva, siendo diametralmente opuesta, me gusta más si cabe.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Hombre yo diría que Stallone, por ejemplo, es bastante malo. :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Hombre yo diría que Stallone, por ejemplo, es bastante malo. :cuniao
Está en la liga de Victor Mature (dejemos descansar a Michael Wilding).
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Al menos Mature intervino en algunas películas espléndidas (como sus trabajos para John Ford, Henry Hathaway o Cecil B. DeMille).
:digno
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Al menos Mature intervino en algunas películas espléndidas (como sus trabajos para John Ford, Henry Hathaway o Cecil B. DeMille).
:digno
Pero hablábamos de actores, no de películas.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Yo diría que está bastante bien (teniendo en cuenta sus limitaciones) en PASIÓN DE LOS FUERTES o EL BESO DE LA MUERTE.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Bueno, Stallone también cumplió decentemente en "FIST", "Cop Land" e incluso en "Rocky Balboa".
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
A mí me gusta más la versión moderna que la antigua. Además me gusta Delon y creo que hace un gran Ripley...Pero el enfoque que le dan a la nueva, siendo diametralmente opuesta, me gusta más si cabe.
Sí claro, Delon también está magnífico, pero creo que la versión moderna tiene un guión mucho mejor, hace que te intereses por casi todos los personajes, para mi son casi como dos películas diferentes.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Esta vez y sin que sirva de precedente - aunque tal vez sí, ¿quién lo sabe? - el comentario será mucho más breve de lo habitual y con escasa profusión de imágenes dado lo escasamente estimulante que me ha resultado su visionado.
Supongo que aquellos que echábais de menos al mago del suspense estaréis contentos de tenerlo de nuevo en el buen camino.
Pero lo cierto es que para mí la película me ha decepcionado terriblemente aunque creía tener un mejor recuerdo de ella.
Intentaré finiquitar la reseña este fin de semana porque a estas horas no me apetece nada ponerme unas cuantas horas (aunque muchas menos de las habituales) delante del portátil para tratar de una película que, en mi modesta opinión, es la más floja de todas las películas de la etapa norteamericana (¿o era británica?) de su director.
Lo dicho, un chasco y bien monumental.
O tal vez sea el que últimamente mi ánimo anda bastante decaído...
En fin, nos leemos pronto. O eso espero.
:digno
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Twist
Está en la liga de Victor Mature (dejemos descansar a Michael Wilding).
¡Pobre Víctor, que malos sois... :cuniao a mi tampoco me gusta demasiado, aunque en alguna ocasión, lo he visto correcto, sobre todo en algunas de sus primeras películas de los años 40!.... :agradable eso sí, en los 50, sobre todo mediados y finales, hizo horrendos papeles en horrendas películas, la verdad... :fiu
A mi es que me cuesta mucho criticar a los actores clásicos... les tengo mucho cariño... pero bueno, Stallone como no es clásico pues si que no vale nada... :P
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Pero lo cierto es que para mí la película me ha decepcionado terriblemente aunque creía tener un mejor recuerdo de ella.
Intentaré finiquitar la reseña este fin de semana porque a estas horas no me apetece nada ponerme unas cuantas horas (aunque muchas menos de las habituales) delante del portátil para tratar de una película que, en mi modesta opinión, es la más floja de todas las películas de la etapa norteamericana (¿o era británica?) de su director.
Lo dicho, un chasco y bien monumental.
O tal vez sea el que últimamente mi ánimo anda bastante decaído...
En fin, nos leemos pronto. O eso espero.
:digno
¡¡Madre mía Alcaudón, me dejas totalmente de piedra!!... :wtf
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Ostras pues el film de Delon es excepcional, pues me habéis motivado algo, ya que la versión moderna la tengo por ahí, pero la pereza que me dan la Paltrow y Damon me ha podido por ahora.
Pero sale Cate Blanchett :cortina y Jude Law, además de Philip Seymour Hoffman. Hay donde elegir.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Sí claro, Delon también está magnífico, pero creo que la versión moderna tiene un guión mucho mejor, hace que te intereses por casi todos los personajes, para mi son casi como dos películas diferentes.
Efectivamente no es un curva narrativa clásica al estilo...yo qué sé...Syd Field o un McKee...Creo que esa estructura encuentra mejor acomodo de la novela en la que se base, que acepta mejor ese tipos de quiebros a mitad de metraje.
En cualquier caso, es magnífica. Si con El paciente inglés y esta nos entregan dos grandes películas, si bien cold mountain me dejó a deber.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pero sale Cate Blanchett :cortina y Jude Law, además de Philip Seymour Hoffman. Hay donde elegir.
Y tambien Jack Davenport... :agradable todos perfectos... Por cierto, entre las dos féminas, recuerdo que me gustó mucho más Cate que Gwyneth, eso es verdad.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
C.Bethencourt
En cualquier caso, es magnífica. Si con El paciente inglés y esta nos entregan dos grandes películas, si bien cold mountain me dejó a deber.
Cold mountain, no tiene la categoría de las otras dos evidentemente, tampoco es el colmo de la originalidad, pero no me pareció mala en absoluto.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
¿Ese chico con Viggo es Alex Fletcher el suizo? Pues es apuesto, porque pones a cualquiera al lado de Viggo
y no luce nadie y ese chico es mono. ¿Pero por qué estudiaba alemán? ¿Fue en Farlopalona? Me parece que Mortessen habla danés a la perfección.
El paciente inglés siempre me ha parecido fría gélida y helada. Nunca me gustó. En cambio Ripley y Cold Mountain sí, mucho.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
rohmerin
¿Ese chico con Viggo es Alex Fletcher el suizo? Pues es apuesto, porque pones a cualquiera al lado de Viggo
y no luce nadie y ese chico es mono. ¿Pero por qué estudiaba alemán? ¿Fue en Farlopalona? Me parece que Mortessen habla danés a la perfección.
El paciente inglés siempre me ha parecido fría gélida y helada. Nunca me gustó. En cambio Ripley y Cold Mountain sí, mucho.
Que no soy yo coñe!! que soy más guapo.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Alex tiene legión de admiradores ☺
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
A mí si me gustó bastante El paciente inglés. La historia de amor y Juliette Binoche me conmovian. Romántica en la línea de Memorias de África.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Here we go again...
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE XXXV:
36. STAGE FRIGHT (1950, PÁNICO EN LA ESCENA)
https://i.pinimg.com/564x/a4/29/c8/a...d54f1860ce.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Producción y distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.
Productor: Alfred Hitchcock.
Guión: Whitfield Cook, a partir de la adaptación de Alma Reville de la novela “Man Running” de Selwyn Jepson (Londres, 1948). [Serializada previamente en la revista Collier’s del 9 de agosto al 13 de septiembre de 1947].
Dirección artística: Terence Verity.
Fotografía: Wilkie Cooper (1.37:1).
Música: Leighton Lucas.
Montaje: E. B. Jarvis.
Reparto: Jane Wyman (Eve Gill), Marlene Dietrich (Charlotte Inwood), Michael Wilding (Ordinary Smith), Richard Todd (Jonathan Cooper), Alastair Sim (El comodoro Gill), Sybil Thorndike (La señora Gill), Kay Walsh (Nellie Goode), Miles Malleson (El señor Fortesque), Hector MacGregor (Freddie Williams).
Duración: 1 h 49 m 58 s.
Rodaje: del 31 de mayo al 19 de septiembre de 1949 en los estudios Elstree de Londres.
Estreno: 24 de febrero de 1950.
Ni siquiera en el excelente libro sobre las fuentes literarias que utilizó Alfred Hitchcock para elaborar sus películas escrito por R. Barton Palmer y David Boy (“Hitchcock at the Source”) se hace referencia alguna a la novela del popular escritor británico de novelas de misterio Selwyn Jepson (1899-1989) por lo cual es difícil de dilucidar el grado de fidelidad de la cinta esta noche visionada con respecto a la misma.
https://pictures.abebooks.com/BOUNDL...2521598708.jpg
- Primera edición, Macdonald & Co. (Publishers) Ltd., Londres, 1948 -
Pero teniendo en cuenta que la novela en la que se basa, “Man Running”, es la primera de una serie protagonizada por una detective amateur, Eve Grill (en la película personaje encarnado por Jane Wyman), me temo que ésta no será mucha.
[Inciso (a posteriori):
Según el (magnífico) libro de Patrick McGilligan (“Alfred Hitchcock: A Life in Darkness and Light”) al parecer en la novela de Jepson Jonathan es inocente del asesinato del marido de Charlotte y es ésta y su amante (y su mánager) Freddie los que se encargan de él y de culpar al joven.
Al parecer a Hitchcock no le gustaba nada esa solución y prefirió hacer de Jonathan el asesino (sólo al final confeso) e introducir el controvertido flashback al inicio de la narración.
Lamento no haber podido acceder antes a esta información pero es que últimamente mi viejo e-book se descarga muy rápidamente.
Pese a todo he preferido mantener incólumes los dos párrafos anteriores porque no tengo ni las ganas ni el tiempo para rehacer (de nuevo) el texto.
Fin del inciso].
Después de los sucesivos fracasos de sus dos primeros largometrajes como productor independiente Hitchcock aceptó un contrato notablemente lucrativo con la Warner Bros, empresa que se había encargado de distribuir dichos trabajos y que le proporcionaba una gran libertad en cuanto a temas, reparto y equipo técnico.
Un Hitchcock un tanto desnortado prefirió jugar sobre seguro y volver al género que le había dado fama (y del que es el maestro absoluto) aunque en mi modesta opinión PÁNICO EN LA ESCENA es una obra inferior a ATORMENTADA, película que tantos palos (muchos de ellos justificados, todo sea dicho) se llevó en la anterior entrega del coleccionable.
Independientemente de lo que el propio director le manifestara a Truffaut en su libro de entrevistas lo cierto es que lo que más me disgusta de esta adaptación es que parece que Hitchcock se limita a filmar con pulcritud una trama notablemente endeble e incluso ciertamente disparatada (algo tampoco inhabitual en la obra del británico pero sublimado en esos casos por una puesta en escena excepcional) y donde además el dibujo de los personajes, salvo de la protagonista y su padre, es demasiado tenue como para interesarnos por ellos, especialmente el tan hitchcockiano “falso culpable” encarnado por Todd y más teniendo en cuenta que el director vehiculizará toda la película en función del (falso) flashback inicial en el que Jonathan le cuenta a Eve “su” versión del crimen que es el (aparente) nudo gordiano de la trama (y cargándose de paso y a las primeras de cambio el whodunit que el director tanto detestaba).
Hitchock pudo contar afortunadamente con la presencia de la recién galardonada con el Oscar Jane Wyman (BELINDA (1948) de Jean Negulesco), actriz bajo contrato con la Warner, que para mí es de lejos lo mejor de un reparto notablemente desparejo.
https://i.pinimg.com/564x/c1/a6/53/c...3e85f9d592.jpg
Y es que aunque Marlene Dietrich, que no parece tomarse el papel demasiado en serio, está bastante bien (y de hecho, parece que Hitchcock le dio carta blanca no sólo en cuanto a la elección del vestuario sino también en la reelaboración de sus diálogos), por el contrario al denostado Michael Wilding le veo notablemente apático, en las antípodas del personaje encarnado en la controvertida ATORMENTADA y que tantas críticas levantó.
- Claro que teniendo en cuanta la animadversión que Hitchcock sentía desde niño (y con motivos…) por el cuerpo de policía no es nada extraño la escasa entidad del personaje, alguien quien siempre va detrás de los acontecimientos y que se enamora en un abrir y cerrar de ojos de la pizpireta aspirante a actriz. -
De Richard Todd casi prefiero no hablar porque aunque me parece una versión en guapo de Edmund O’Brien (aunque lejísimos de las prestaciones actores de la estrella norteamericana) es uno de los héroes/villanos menos carismáticos de toda la obra del británico (y tan odioso como el Jon Finch de la, por otra parte genial, FRENESÍ).
https://i.pinimg.com/564x/d6/f8/dc/d...b3c4e49acd.jpg
- Curiosamente ese mismo año (1950) fue nominado (por primera y única vez) a los Oscar por su papel en ALMA EN TINIEBLAS (1949) de Vincent Sherman (un director, por cierto, a reivindicar), película también de la Warner y escrita por Ranald MacDougall, quien colaboró anónimamente en el guión – al igual que James Bridie (recordemos, guionista de EL PROCESO PARADINE y ATORMENTADA…) -. -
Alastair Sim, que hace de padre de Eve, es un actor un tanto estrafalario, con esa mirada de lunático que tiene pero con buenas dotes para la comedia y aunque no me gusta especialmente tampoco me molesta su presencia (le recuerdo sobre todo por su participación en la primera comedia de la Ealing, la muy simpática HUE AND CRY (1947)).
Me gusta, en cambio, el papel de Kay Walsh, esposa (de 1940 a 1949) del gran David Lean (con el que trabajó en SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS (1942), LA VIDA MANDA (1944) y OLIVER TWIST (1948)) y al que la excelente actriz otorga una pátina de vulgaridad refrescante.
Igualmente mencionar la episódica presencia del siempre simpático (y metomentodo) Miles Mallison al que los amantes del cine de la Hammer recordaremos de alguno de sus títulos más insignes (como DRÁCULA (1958), EL PERRO DE BASKERVILLE (1959) o LAS NOVIAS DE DRÁCULA (1960)).
Aunque como decía, el trabajo interpretativo de la exquisita Jane Wyman (diga lo que diga Sir Alfred) es uno de los escasos alicientes en una película que pese a tener lugar en un ámbito como es el teatral y por el que Hitchcock sentía una gran predilección lo cierto es que lo escasamente creíble de la trama anula en buena parte la, por otra parte, notablemente plana puesta en escena del director.
De hecho parece que después del despliegue de virtuosismo técnico de sus dos títulos precedentes (LA SOGA y ATORMENTADA) Hitchcock se va al polo puesto y entrega un trabajo que me parece y aunque parezca un tanto cruel decirlo, indigno de su talento.
No sé por qué (bueno, en realidad, sí lo sé) pero cuando estaba viendo la película lo que me venía continuamente a la cabeza (aparte de ir tomando nota mental de una cosa aquí y otra allí) era el hecho de que hubiera sido todo un puntazo el que la película hubiera sido protagonizada por el propio Hitchcock y su hija (la cual, de hecho, tiene un pequeño papel). Parece descabellado pero incluso el parecido físico entre el director y su hija con Sim y Wyman es ciertamente notable.
https://i.pinimg.com/564x/5c/9b/3d/5...886c075564.jpg
https://i.pinimg.com/564x/8a/4d/fe/8...576c89b858.jpg
Y aunque como digo Wyman es una de las pocas cosas que puedo destacar de la película, Patricia Hitchcock hubiera sido sin duda una mejor elección, una chica con menos glamour y más corriente que la estrella norteamericana.
E igualmente el personaje encarnado por Sim parece un sosias del director aunque menos contenido.
Una película que se inicia cuando se levanta el telón como si de una representación teatral se tratase (lo que en el fondo no deja de ser la película o más bien una representación dentro de una representación) pero que no finaliza igualmente cuando aquel cae, lo que hubiera permitido cerrar de una forma más precisa la función, quiero decir la película (algo similar a lo ocurrido en REBECA cuando la narración en primera persona de la segunda señora de Winter con la que se inicia la historia no es retomada al final – como sí sucede en la novela – ).
Creo que lo más destacable es esa idea de la representación y es que todos los figurantes parecen personajes de una obra de teatro (o de una novela o de una película).
El flashback con el que se inicia la película ya es un primer ejemplo de esa idea de la representación sobre la que gira toda la película (aunque creo sinceramente que Hitchcock no sabe llevarla hasta sus últimas consecuencias).
Puede gustarnos o no el hecho de que como veremos al final cuando Jonathan le confiesa a Eve la verdad lo que se nos cuente nos revele la falsedad del flashback inicial pero Hitchcock tuvo la audancia (al igual que en el caso de LA SOGA o ATORMENTADA) de hacer algo nuevo y por ello se merece todo nuestro respeto.
- Otra cosa son las versiones alternativas sobre un mismo hecho, caso de la coetánea RASHÔMON (1950) del maestro Akira Kurosawa, en realidad una propuesta mucho más elaborada que la firmada por el genio británico.
Podríamos hablar también de la (imposible) narración de un personaje que sólo al final sabremos que está muerto como sucede en la magnífica EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES de Billy Wilder, igualmente de 1950.
No deja ser curiosa la simultaneidad de ideas tan sugestivas (e innovadoras) las que se dieron en ese 1950… -
Y desde luego la protagonista, Eve, se pasa todo el tiempo fingiendo ser otra persona, engañando primero al pobre inspector de policía, luego a la criada de Charlotte, más tarde a su propia (y despistada) madre y finalmente al hombre al que decía amar.
¿Y todo por qué?
Porque está enamorada de alguien al que prácticamente no conoce y al que, seamos sinceros, tan pronto como vemos en pantalla (y vulnerando por tanto la esencia del héroe hithcockiano) sabemos que es el culpable sin dudarlo ni un instante.
No deja de ser curioso que Eve, que no muestra unas dotes especialmente destacadas para ser actriz, como bien queda reflejado en las audiciones de la R.A.D.A. (Royal Academy of Dramatic Art) – donde por cierto participaba la hija de Hitchcock – sea capaz de camelarse a todos los personajes con los que se cruza y por tanto consigue en la vida real lo que parece que se le ha negado en las tablas. E igualmente dejarse engañar por Jonathan con la misma facilidad.
También el personaje encarnado por la siempre sobresaliente Marlene Dietrich (debió ser digno de verse la competencia entre las dos protagonistas por ver quien aparecía más bella en la pantalla para disgusto del director que siempre pensó en Eve como alguien de escaso atractivo) es alguien que se dedica al mundo del espectáculo o sea, a encarnar distintos personajes en función de la canción interpretada.
https://i.pinimg.com/564x/d2/20/e6/d...54133e0565.jpg
- Por cierto, hay una escena notablemente mal resuelta por el maestro en la que vemos a Dietrich en primer plano y luego detrás de ella a Todd. Algo que le salió notablemente bien en EL PROCESO PARADINE (la escena en la que Latour pasa por detrás de Maddalena) o sea, el rodar las dos escenas por separado, aquí queda fatal, con la figura de Charlotte como si fuera un recortable. ¿No hubiera sido más sencillo utilizar la tan manida profundidad de campo? -
El grave problema estructural de la película viene cuando el personaje “principal”, el supuesto héroe en peligro, desaparece casi completamente de la trama durante buena parte de la película tras el largo flashback inicial y sólo es recuperado al final para que diga en pantalla lo que ya (al menos lo más avezados) intuíamos desde el principio, o sea, que era el auténtico asesino.
Aquí de nuevo y esta vez para salvar su vida Eve tendrá que volver a actuar y así convence a Jonathan, que pese a haber matado previamente a dos mujeres antes parece más bien un pobre diablo y así poder caer en el cerco creado por la policía en el teatro. De nuevo, como decíamos, siempre el teatro como telón de fondo.
Y, como también decía antes, hubiera sido un acierto el que al final y cuando los amantes, Eve y “Ordinary” Smith se marchan juntos y cariacontecidos, el telón volviera a caer.
Un final no anticlimático como era el caso de ATORMENTADA sino notablemente lúgubre y que nos deja con una sensación extraña en el cuerpo.
Y una película que tampoco contó con el favor del público como podemos ver en el numéro del 3 de enero de 1951 de la revista Variety donde se indexan las 95 películas más taquilleras de 1950 (con recaudaciones superiores al 1.250.000 dólares) y donde NO se encuentra PÁNICO EN LA ESCENA.
Según datos de la propia Warner apenas sobrepasó el millón de dólares habiendo costado cerca de millón y medio...
Esta vez vais a ser vosotros, queridos compañeros, los que os tengáis que extender en los comentarios.
Igualmente os cedo totalmente la parte gráfica del mismo.
Estoy cansado y dolorido y creo en verdad que por una vez a Hitchcock no le salió una película como la que pretendía.
Y aunque admiro la audacia del flashback falso y disfruto de las peripecias de la simpática Eve y de su querido padre, lo cierto es que creo que PÁNICO EN LA ESCENA es uno de los títulos menos estimulantes de lo que voy viendo de su etapa norteamericana.
A ver lo que contáis vosotros.
Y no os quejéis. Tenéis a Alcaudón en estado puro, sin trampa ni cartón. Sin conservantes ni colorantes.
Pero no os confiéis. La semana que viene tenemos ESTRANGULADORES EN UN TREN. Quiero decir, EXTRAÑOS EN UN TREN.
Si es que Hitchcock es un juguetón.
https://i.pinimg.com/564x/14/e5/00/1...52c40219f0.jpg
A ver si por una vez Alex Fletcher va a hacer de Alcaudón ahora que Alcaudón ha hecho de Alex Fletcher.
Saludos, querid@s herman@s de la noche (no quiero olvidarme de la dulce hannaben)
https://i.pinimg.com/564x/6d/cc/5f/6...e3ac2dd636.jpg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No sé por qué (bueno, en realidad, sí lo sé) pero cuando estaba viendo la película lo que me venía continuamente a la cabeza (aparte de ir tomando nota mental de una cosa aquí y otra allí) era el hecho de que hubiera sido todo un puntazo el que la película hubiera sido protagonizada por el propio Hitchcock y su hija (la cual, de hecho, tiene un pequeño papel). Parece descabellado pero incluso el parecido físico entre el director y su hija con Sim y Wyman es ciertamente notable.
Ciertamente, hasta el punto que la substituyó en uno de los planos iniciales cuando huye con Jonathan en coche, según se cuenta en el documental incluido en la edición en DVD. De hecho, esta fue la primera aparición en una película de cine de Patricia (según imdb, el año anterior participó en un telefilm), debut para una carrera corta. Una lástima, porque a mí siempre me ha parecido que Patricia tenia dotes de actriz y, como mínimo, hubiera podido ser una excelente secundaria.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Hola bonic@s
https://i.imgur.com/1gboA92.gif
a mediados de semana supongo que subiré mi analisis de PANICO EN LA ESCENA :digno
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Pánico en la escena (Stage Fright, 1950)
https://www.bloggang.com/data/filmlo...1223195799.jpg
Stage Fright lo traduciría por “miedo escénico”, porque creo que eso es lo que nos intenta transmitir la película: el miedo escénico de una actriz debutante, Eve (una competente Jane Wyman, aunque creo que una actriz más joven hubiera beneficiado el resultado final), la cual, en lugar de interpretar su papel en un escenario, lo desarrolla en la “vida real”, aunque como bien sabemos, y ese telón inicial nos lo recuerda, el cine no es más que una representación, lo suyo es “puro teatro”.
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0007.jpg
Para mí el problema de la película, esa sensación de insatisfacción que produce, no tiene nada que ver con el famoso falso flashback (aunque hay que reconocer que añade confusión a una trama no demasiado bien hilvanada). Tampoco esta vez creo que el debe sea adjudicable al reparto, ni siquiera a Michael Wilding, que sigue siendo un actor que no me gusta (es su naturaleza, supongo), pero su presencia no es tan determinante, en lo negativo, como en Under Capricorn.
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0300.jpg
A mí, en general, no me molesta ninguno de los actores, tampoco Alastair Sim, aun reconociendo que es una actor peculiar, pero su tipo de interpretación y de personaje, entre divertido y pasota, lo hemos visto en otras ocasiones en películas de Hitchcock, quizá, eso sí, con mayor fortuna.
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0172.jpg
Marlene hace de Marlene, lo cual tratándose del personaje de una actriz y de un film centrado en la interpretación y el engaño, no me parece mal. Quizá Hitchcock se dejó impresionar algo por la presencia de la estrella, condicionándole un tanto la iluminación y los primeros planos que le dedica (¿quiso jugar a ser Sternberg, con la colaboración de la fotografía de Wilkie Cooper?),
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0598.jpg
incluido con ese “recortable” que señalaba Alcaudón, y que ciertamente canta por soleares.
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0075.jpg
Richard Todd está bien si nos quedamos con que el personaje, Jonathan, es un psicópata, un enfermo, un pobre diablo a quien Charlotte ha manipulado a conveniencia, pero si se pretendía que el espectador empatizara con él, como uno más de los falsos culpables que pueblan la obra de Hitchcock, habrá que convenir que la elección no fue acertada, porque resulta antipático en grado sumo (mucho más y de manera menos justificable que el Jon Finch de Frenzy… pero ya llegaremos a ello), y su mirada excitada y desmesurada nos hace dudar de su equilibrio mental desde el primer momento, desde ese inicio, brillante, en que lo vemos huir acompañado por Eve, sin que sepamos el motivo de la huida (eso se dice ir directo al grano, empezar ya con la típica huida del supuesto inocente perseguido, sin preámbulo).
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0014.jpg
Entre el resto de secundarios destacaría dos papeles excelentemente interpretados: el de Nellie (magnífica Kay Walsh), la sirvienta de Charlotte, a la que substituirá Eve;
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0703.jpg
y, como alivio cómico muy logrado, otro retrato maternal de lo más hitchcockiano, el de Mrs. Gill, espléndida Sybil Thorndike (impagable escondiendo el brandy de la mirada del detective Smith).
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0488.jpg
Sin olvidar el divertido papel de Joyce Grenfell en la atracción de feria.
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0774.jpg
¿Dónde radica, pues, el problema? Para mí en lo desequilibrado del film. La película tiene un arranque espléndido, al margen de si el flashback es o no falso, son alrededor de 15 minutos magníficos, a la altura del mejor Hitchcock, y además volviendo a utilizar, pero con mesura, los prodigios técnicos de sus films anteriores: véase, por ejemplo, la entrada de Jonathan en la casa de Charlotte, en un largo plano en que la cámara supera la fachada del edificio y lo acompaña al interior de la casa, siguiéndolo en la ascensión de la escalera.
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0046.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0047.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0052.jpg
Todo ese segmento me parece muy interesante y bien filmado (a pesar del recortable). También todo el segmento final me parece magnífico, auténticamente terrorífico, especialmente cuando Eve se da cuenta de que está escondida con un asesino. La iluminación, a base de luces y sombras muy marcadas, muy "expresionistas", y el decorado, con elementos del atrezo del teatro, le dan un aire fantasmagórico.
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0971.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0972.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0981.jpg
Pero en medio el film se pierde en más de un momento, carece a menudo de ritmo, no te atrapa. Incluso una secuencia que es evidente, y Hitchcock lo comenta a Truffaut, que tenía que ser uno de los clímax del film, la feria, no acaba de funcionar, a pesar de lo ingenioso del niño llevando la muñeca vestida de sangre (un detalle particularmente macabro, y que me ha hecho pensar en los gialli).
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0810.jpg
Hay algún otro momento de suspense, como cuando Eve, ya en su papel de sirvienta de Charlotte, teme (ese “miedo escénico”) que su engaño, su actuación, sea descubierta por el detective Smith. Pero es poco para un film de Sir Alfred. En especial, el supuesto protagonista, el motor de la historia, Jonathan, desaparece durante buena parte de la película, y en realidad nos damos cuenta que más bien nos importa poco, que toda la atención gira alrededor de Eve y sus múltiples caras: estudiante de teatro, enamorada de un supuesto asesino, falsa reportera, falsa sirvienta, enamorada (¿sí o no?) de un policía, etc.
https://the.hitchcock.zone/1000/36/0679.jpg
Un par de detalles más, musicales en este caso: a mí la banda sonora, firmada por Leighton Lucas, ha habido momentos, por ejemplo en el mismo arranque del film, en que me ha recordado a Bernard Herrmann; por otro lado, la Dietrich nos regala uno de sus temas más famosos, “The Laziest Gal in Town”, aunque tampoco en este aspecto Hitchcock está al nivel de Sternberg a la hora de filmar el número musical.
https://www.youtube.com/watch?v=0g-NkaFYpmE
En resumen, a mí no me parece una mala película, ni mucho menos, creo que tiene variados puntos de interés, aunque sin duda es un film irregular, mal hilvanado y con notables caídas de ritmo. En fin, no todo podían ser obras maestras, pero tranquilos, que la siguiente lo es, sin lugar a duda.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
¡Qué buen análisis mad dog, algo mas positivo, pues estaba de bajón con el análisis de Alcaudón... :sudor espero poder verla pronto... la verdad es que sólo me acuerdo del final!... :cuniao
¿Qué copia habéis visto?... no existe en bluray, y el dvd de aquí no tiene subtítulos en castellano... :sudor increible pero cierto... :wtf
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
WB de EEUU.
SI tiene subt en español. Hay un menú en las capturas aunque la review dice que sólo en inglés.
http://www.dvdbeaver.com/film/DVDRev...tagefright.htm
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Yo tengo un DVD de Warner de zona 1, aunque se puede ver en un reproductor zona 2, con subtítulos en español. Incluye uno de esos clásicos documentales, que recoge comentarios de Jane Wyman y Patricia Hitchcock, además de críticos e historiadores de cine (el documental sin subtítulos). La calidad de imagen de la película es aceptable, pero no restaurada, hay defectos de celuloide bastante evidentes.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Para una vez que me suelto el pelo...
:cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
A mi, sin haberla visto ya me está gustando:cuniao:cuniao:cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
He podido verla antes de lo que pensaba :P
https://pics.filmaffinity.com/alfred...3973-large.jpg
PeliHitch con notoria trampa argumental.En su estreno fue todo un escándalo al contradecirse el mismo Alfredo en su planteamiento hasta el momento del suspense cinematografico
Vista hoy día....de interes a debatir.. ya que el cine ha experimentado con sus propias reglas hasta el infinito. El interés del director en adaptar la novela de Selwyn Jepson fue por las críticas sobre el libro que aseguraban era perfecta para una película de Hitchcock; y el británico hizo caso, peero cambiando bastante la trama.
PANICO EN LA ESCENA comienza a ritmo de vertigo. Richard Todd (Jonathan) y Jane Wyman (Eve) actriz inusual para protagonizar un Hitchcock dan vida a una actriz que sueña con ser una buena interprete teatral y a un amigo de toda la vida que acudirá reclamando ayuda de Wyman al perseguirle la poli.....en la huida Jonathan descubre a Eve a modo de flashback...que encubre un asesinato perpetrado por Charlotte (Marlene Dietrich) su amante y gran estrella de los escenarios
https://i.ibb.co/fMx3psz/SF1.jpg
Eve enamorada de Jonathan hará todo lo posible por demostrar su inocencia desenmascarando a Charlotte.En su momento y aún hoy en dia... que lo narrado por Jonathan sea una monumental trola puso el grito en el cielo.
https://www.youtube.com/watch?v=owAQICO591g
Tras los titulos asoma un telón que va alzandose para dar paso a la ciudad de Londres. Como si se tratase de una función teatral...Hitchcock nos introduce en un entramado absolutamente falso... considerando que el director es uno de los mayores mentirosos de la historia del cine, la coherencia no se puede negar aunque contradiga su máxima: el suspense es algo que conoce el publico.... no el personaje,aunque esto no impide alguno de sus malevolos juegos.
https://i.ibb.co/G3YywLW/STF2.jpg
Hitch obliga a sus personajes a representar diferentes papeles en la realidad,mintiendo en todo momento. El desenlace se desarrolla en el teatro quitandose todos la mascara...
Jonathan confiesa la mentira ante una Eve anonadada estupendos primeros planos de Jane W ..esto ya no es flashback.Me parece interesante por esa dualidad teatro/mentira.
https://i.imgur.com/u6tZBzi.gif
Con Marlene Dietrich "femme fatale"...las sospechas del publico enseguida recaen en ella su reacción ante la muñeca parece inculparla, como su conversación con Jonathan escuchada por Eve escondida,ella no es la autora material del crimen, pero su perversidad es notoria.
https://i.imgur.com/ybTeAEK.gif
Michael Wilding,repite tras Atormentada,mejorando no era dificl por eso..
A la peli le falta un villano de envergadura, uno de los fuertes del cine Hitchcock.
https://i.ibb.co/Hd4q52p/STF3.jpg
Cuando la farsa de Jonathan acaba... el propio teatro actúa aniquilandolo....fin de la farsa.Los padres de Eve cumplen pero tampoco me entusiasman...la que para mí mejor está es Jane Wyman y a la que tiene que suplantar Kay Walsh.
Creo que es excesivamente larga,meter tijera la hubiera beneficiado....pero a mí no me parece de los peores Hitch
https://i.imgur.com/t85nRav.gif
6.8/10
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Afortunadamente en la siguiente entrega del coleccionable, EXTRAÑOS EN UN TREN, tenemos a uno de los mejores "villanos con encanto" de toda la filmografía de Sir Alfred (junto con el Claude Rains de ENCADENADOS).
Y un Robert Walker que logra eclipsar (o más bien aplastar) las (escasas) prestaciones actores de Farley Granger y de Ruth Roman, por los que nunca he sentido especial debilidad.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Me ha gustado mucho tu crítica hannaben, mañana la veré yo también, estoy deseando verla porque con vuestros comentarios me entran mas ganas aún de revisarla... :agradable
Y sí, la próxima es una obra maestra total... y espero que alguien me diga como la protagonista (Ruth Roman) no es una de sus rutilantes rubias... :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
No tenían rubias contratadas en la Warner salvo Virginia Mayo... :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ciertamente, hasta el punto que la substituyó en uno de los planos iniciales cuando huye con Jonathan en coche, según se cuenta en el documental incluido en la edición en DVD. De hecho, esta fue la primera aparición en una película de cine de Patricia (según imdb, el año anterior participó en un telefilm), debut para una carrera corta. Una lástima, porque a mí siempre me ha parecido que Patricia tenia dotes de actriz y, como mínimo, hubiera podido ser una excelente secundaria.
Viendo los documentales, yo también me he hecho esa misma pregunta varias veces. Muestra un desparpajo tremendo que podía haberse aprovechado para el cine.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Yo tengo un DVD de Warner de zona 1, aunque se puede ver en un reproductor zona 2, con subtítulos en español. Incluye uno de esos clásicos documentales, que recoge comentarios de Jane Wyman y Patricia Hitchcock, además de críticos e historiadores de cine (el documental sin subtítulos). La calidad de imagen de la película es aceptable, pero no restaurada, hay defectos de celuloide bastante evidentes.
Yo la he buscado en la biblioteca de aquí, pero no aparece. Viendo las reviews me queda la esperanza de grabarla de TCM si la emiten algún día.