Me refería a que en HDR10 los metadatos son estáticos y en DV son dinámicos, lo que beneficia la representación de contenido masterizado a muchísimos nits en las pantallas actuales.
Con "adaptado a las pantallas" intentaba explicar torpemente que creo que DV requiere hardware específico en los televisores, y está optimizado para representar el contenido HDR lo mejor posible de acuerdo con las características de la cada televisor en concreto (que soporte DV). Incluso puede trabajar frame a frame para mostrar cada escena de la forma más correcta posible.
DTM lo que intenta es asemejarse a DV, eliminando los metadatos estáticos del contenido en HDR10 y creando unos al vuelo, analizando la imagen en tiempo real. Si durante este proceso nos salimos de la curva EOTF y la imagen es algo más brillante respecto a la referencia, pues tampoco creo que sea ningún drama.
Gracias por la charla.![]()