Pero es que yo no hablaba de la estructura narrativa de THE MASTER, que, efectivamente, es bastante lineal; es la relación forma/fondo, significante/significado, lo que es complejo.
Y yo hablaba de cómo nos hemos acostumbrado (¿nos han acostumbrado?) a que no lo sea, a que todo sea explícito y bien clarito, a que no haya misterios (no en la estructura, sino en el significado) y a que todo se nos cuente con los típicos tres actos, planteamiento, nudo y desenlace, para que salgamos de la sala con una historia clara y completa; tú hablas de que le falta "progresión" por lo mismo, porque nos han acostumbrado a la idea del "arco" argumental, de que los personajes estén en un punto distinto cuando nos los encontramos y cuando los dejamos. Pero no tiene por qué ser así.
Y también nos han acostumbrado a que "entendamos" a los personajes y a que vivamos su conflicto como nuestro de forma vicaria, por el habitual mecanismo de identificación del espectador.
Al fin y al cabo, tú mismo le recriminabas a la peli que no te diese precisamente eso:
Y a eso era a lo que yo te respondía que no lo veo un error sino una elección por parte de Anderson; somos nosotros los que nos hemos acostumbrado a imponerles ese requisito a las películas, y a menudo nos sentimos defraudados cuando nos lo niegan.