-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Pues como lo prometido es deuda, comento mi decepción. No se puede decir que “The Master” sea una mala película pues tiene muchos aspectos a destacar pero, no es lo que yo esperaba, no es otra gran obra del director :|
Es una película extraña, inclasificable… cosa que a mí siempre me suele atraer sobremanera. Lo que ocurre, es que no sé exactamente qué es lo he visto. No sé qué me han querido contar con esta historia :|
Lo que no se puede negar son las magníficas interpretaciones del trío protagonista, todos están fantásticos. Si bien, es cierto que Phoenix brilla con un personaje tan extremo que no sabes si despreciar o compadecer. La fisicidad que muestra en la película es tan grande que, sin duda, merecía nominación. Quizá hay quién crea que está pasado de vueltas pero es que el personaje es así, siempre al filo del abismo. Mención especial para la escena…
No puedes parpadear :hail Se me puso toda la carne de gallina ¡Increíble! :hail Incluso comentamos al salir que el deterioro físico de Phoenix a lo largo del film, es real. Se le ve bastante desmejorado en la última parte. Y la escena de la cárcel me puso tensa, tensa, tensa :wtf
Por otro lado, Hoffman está estupendo como “padre adoptivo” y charlatán embaucador. Sin olvidarnos de Adams, que con su aparente fragilidad es la que parece que…
mueve los hilos detrás de su marido. Escena clave la del baño para entender esto que digo :ceja
http://sesiongolfa.com/wp-content/up...hemaster01.jpg
A destacar la B.S.O. que subraya la acción perfectamente y encaja como un guante de principio a fin. Interesantísima en los momentos de tensión y en los tranquilos. Al parecer ha sido Jonny Greenwood de los Radiohead el que se ha encargado y que ya colaboró con el director en su anterior trabajo. Mi más sincera enhorabuena para él :palmas
Visualmente es impecable: las escenas rodadas a bordo del barco, la manera de Anderson de retratar las estancias (ese plano abierto hasta el techo en el que se produce en reencuentro final...), los primerísimos planos...
Es innegable que pese a no saber qué es lo que estás viendo, te sientes arrastrada por la película pero, en esta ocasión, para mí no es suficiente, pues considero que había un tema muy interesante detrás, unas muy buenas opciones para acabar la historia, y sin embargo, parece que al finalizar hemos vuelto al punto de partida :|
http://theawesomer.com/photos/2012/0...e_master_t.jpg
Lo que sí me ha gustado es que no hay buenos ni malos. Me ha gustado que los personajes principales pese a sus “aparentes” diferencias, sean iguales. También me encantó el hecho de que…
no hay un manipulador. Todos se aprovechan de todos. Hoffman se aprovecha de Phoenix para triunfar y extender su secta, pero también le ayuda a salir del pozo existencial en el que se encuentra (aunque finalmente no lo consiga). Phoenix se aprovecha de Hoffman (es el único al que le cae bien, que le da una oportunidad una y otra vez…). Y Adams se aprovecha y/o manipula a los dos.
http://www.lashorasperdidas.com/wp-c...The-Master.jpg
La relación entre ambos hombres tiene detalles muy bonitos…
La llamada telefónica final al cine, cuando ya pensabas que jamás volverían a encontrarse. Esa manera de reconocerse en él de Hoffman, y por lo tanto, darle oportunidades. Cómo intenta hacerlo sentir parte de la familia incluso relegando un poco a los otros, por ejemplo, al yerno en la escena de la moto en el desierto, si recordáis, le dice a Phoenix que suba primero, etc.
Y todo esto me da rabia. Mucha rabia :xploto Porque entiendo que Anderson ha hecho una película fría y con personajes inclasificables, una película con cuyos personajes no te puedes identificar ni empatizar en ningún momento y es algo complejo de asumir. Quieres disfrutar lo que ha hecho el director, y en cierto sentido, lo consigues, pero no puedes dejar de tener una sensación de vacío tremenda. Y no es que la película pretenda eso. Creo que tan sólo quiere tratar de mostrarte un momento concreto, una historia concreta y dejarte a ti la libre interpretación de lo que has visto. Eso es algo loable y admirable, algo a lo que no siempre nos permiten acceder. Lo que ocurre es que el conjunto se me antoja inconcluso, desangelado… :| No puedo evitar pensar que podría haber sido otra gran película suya, pero ha desaprovechado la oportunidad.
No es mala película pero mi corazón se haya dividido, ni siquiera sé qué nota ponerle porque reconozco todos sus valores pero no son suficientes para conseguir que ésta película sea otra de las grandes de Anderson. Y os lo dice una admiradora de su cine (sólo me falta por ver “Embriagado de amor” y lo haré).
Es cierto que tiene en común lo excesivo de sus personajes con los de “Pozos de ambición” pero, prefiero mil veces aquél petróleo a ésta cienciología.
Como digo, no sé bien qué nota darle pero a día de hoy…
Nota: 6’5.
Me quedo con la otra "The Master...
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Me ha pasado como a Campanilla. Esperaba mucho de esta película (es un director que me interesa mucho) y me ha decepcionado. No es que sea mala, pero me ha parecido una narración errática, muy desigual, con baches de ritmo muy marcados. Hay veces que la narración es errática porque la historia lo pide (se puede pensar que es el caso por el carácter del personaje de Phoenix). No me dio esa sensación, me pareció que Anderson no estaba en total control de lo que estaba contando excepto en determinados fragmentos.
Philip Seymour Hoffman y Amy Adams están muy bien, pero Joaquin Phoenix, por más que hace un gran esfuerzo y su interpretación es muy llamativa, me parece que está pasado. Mi sensación es que es un actor fuera de control. Anderson ha pensado en darle cierta libertad, pero creo que se le ha ido de las manos.
No veo progresión en el personaje, no hay un arco de transformación claro.
Es el mayor problema de la película: no soy capaz de identificarme con el personaje principal (excepto algún momento como cuando va a ver a su antigua novia). No sé si me da pena, si le tengo miedo, si me identifico... No me han transmitido un protagonista claro y me siento perdido en la película.
Dicho esto, repito que no me parece mala. Para empezar, el tema me interesa mucho, y Anderson consigue algunos momentos sueltos de gran cine. La factura técnica es impecable, como suele ocurrir en sus películas.
En fin, tenía muchas ganas de este "The Master" y se ha quedado muy lejos de obras como "Magnolia" o "Boogie Nights".
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Es el mayor problema de la película: no soy capaz de identificarme con el personaje principal (excepto algún momento como cuando va a ver a su antigua novia). No sé si me da pena, si le tengo miedo, si me identifico... No me han transmitido un protagonista claro y me siento perdido en la película.
A mí me ocurre lo mismo con el personaje de Phoenix, no sé qué pensar o sentir por él. Pero conforme más pienso en él, más veo que es un ser a la deriva. Creo que incluso es posible que el director nos marque tanto el oleaje del mar (creo que por lo menos nos muestra el mar y su movimiento en 5 ocasiones ¿recordáis?), porque quiere transmitirnos que él es así, un ser totalmente a la deriva. La verdad es que gracias a momentos como el que comentas de la novia, podemos ver lo que hay debajo de tanta locura. Creo que como espectadora acabo sintiendo compasión por él. No deja de ser un tipo que ha desperdiciado su vida pero el transfondo de la guerra hace que puedas entender que está totalmente perdido. Parece que va a encontrar algo cuando encuentra a Hoffman pero no es del todo así. Me pregunto si...
¿se dió cuenta de que era utilizado? En la escena en la que baja al sótano en la conferencia de la publicación del segundo libro y el del bigote le dice que el libro es una mierda, si os acordáis, precede al momento en el que Phoenix escucha el principio del discurso y Hoffman habla del amor. Phoenix pone cara de... ¿qué mierda nos estás contando, tío?, y seguidamente baja y se encuentra con este hombre. Allí le dice, vamos a la calle. Y le propina la paliza. Pero creo que he acabado por entender que lo hace de pura frustración al descubrir que Hoffman lo ha utilizado y engañado. Y supongo que es justo ahí dónde empieza su declive final. Si mal no recuerdo, lo próximo ya es cuando se larga con la moto.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Es que no está nada claro, Campanilla. Hay grandes relatos de hombres a la deriva en la historia del cine y el director es capaz de retratarlo sin perder el control de la narración. Estoy pensando en "Desmontando a Harry", de Woody Allen. Todo ese estilo de montaje discontinuo, mezcla de realidad y ficción, cámara en mano, desenfoques... pero en todo momento sé dónde está el personaje dentro de su desorientación vital. El personaje puede estar desorientado, el director no. Esa es mi sensación al menos.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Buenas palabras Campanilla y Marty!
Igual no cambia vuestra opinión de la película, pero la segunda vez que la vi encontré muchas menos cosas negativas. La primera vez me gustó mucho pero también me dejó un poco descolocado y me pareció demasiado dispersa.
La segunda vez, cuando ya sabes lo que te espera, la ves de otra manera. No digo mañana ni pasado, pero un segundo visionado para esta película creo que es necesario. La primera vez te estalla en la cara, abruma y te deja un poco loco, todo sea dicho. Es con los siguientes visionados que empiezas a desgranar cada escena y diálogo y se valoran como se merecen. Pero es mi opinión.
Por cierto esa imagen que has puesto de Amy Adams me encanta! Su expresión, los ojos, los colores, los pendientes alineados casi con la nariz, la simetría de su cara, el fondo cada lado de un color :cuniao
Me pasa con todas las imágenes que veo de la película, las miro y pienso "es un maldito clásico".
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Campanilla
A mí me ocurre lo mismo con el personaje de
Phoenix, no sé qué pensar o sentir por él. Pero conforme más pienso en él, más veo que es un ser a la deriva. Creo que incluso es posible que el director nos marque tanto el oleaje del mar (creo que por lo menos nos muestra el mar y su movimiento en 5 ocasiones ¿recordáis?), porque quiere transmitirnos que él es así, un ser totalmente a la deriva. La verdad es que gracias a momentos como el que comentas de la novia, podemos ver lo que hay debajo de tanta locura. Creo que como espectadora acabo sintiendo compasión por él. No deja de ser un tipo que ha desperdiciado su vida pero el transfondo de la guerra hace que puedas entender que está totalmente perdido. Parece que va a encontrar algo cuando encuentra a
Hoffman pero no es del todo así. Me pregunto si...
¿se dió cuenta de que era utilizado? En la escena en la que baja al sótano en la conferencia de la publicación del segundo libro y el del bigote le dice que el libro es una mierda, si os acordáis, precede al momento en el que Phoenix escucha el principio del discurso y Hoffman habla del amor. Phoenix pone cara de... ¿qué mierda nos estás contando, tío?, y seguidamente baja y se encuentra con este hombre. Allí le dice, vamos a la calle. Y le propina la paliza. Pero creo que he acabado por entender que lo hace de pura frustración al descubrir que Hoffman lo ha utilizado y engañado. Y supongo que es justo ahí dónde empieza su declive final. Si mal no recuerdo, lo próximo ya es cuando se larga con la moto.
Sobre el spoiler que comentas yo entendí algo ligeramente diferente.
Creo que mas que descubrir que le han engañado, lo que pasa es que en ese momento es capaz de entender por él mismo lo que ha estado pasando hasta entonces y descubre que no comulga para nada con todas esas patrañas. En ese momento se siente contrariado ya que la fuerte amistad que los une entra en colisión con sus creencias y de ahí la paliza ya que él se siente fiel aún a su amigo pero ya no puede seguir con todas esas historias.
Creo que todo esto se refuerza con la parte final, donde claramente muestran su fuerte pero imposible amistad por culpa de sus diferencias en cuanto a creencias.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
fuckinshit!!!!! pues casi que voy a esperar al bluray de aquí unos años.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Projecte ZX
Sobre el spoiler que comentas yo entendí algo ligeramente diferente. Lo comento sin ponerlo en spoiler ya que por lo visto en general todos los que participamos ya la hemos visto pero ojo para el que no lo haya hecho aún.
Creo que mas que descubrir que le han engañado, lo que pasa es que en ese momento es capaz de entender por él mismo lo que ha estado pasando hasta entonces y descubre que no comulga para nada con todas esas patrañas. En ese momento se siente contrariado ya que la fuerte amistad que los une entra en colisión con sus creencias y de ahí la paliza ya que él se siente fiel aún a su amigo pero ya no puede seguir con todas esas historias.
Creo que todo esto se refuerza con la parte final, donde claramente muestran su fuerte pero imposible amistad por culpa de sus diferencias en cuanto a creencias.
La película es bastante reciente, creo que habría que usar el spoiler para que los que como yo, no la hayan visto y no quieran todavía saber qué ocurre.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Ok, pero he avisado, eh? :ceja :agradable
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Projecte ZX
Ok, pero he avisado, eh? :ceja :agradable
Ya hombre, pero los spoilers están para no tener que avisar.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Es el mayor problema de la película: no soy capaz de identificarme con el personaje principal (excepto algún momento como cuando va a ver a su antigua novia). No sé si me da pena, si le tengo miedo, si me identifico... No me han transmitido un protagonista claro y me siento perdido en la película.
A mí eso no me parece un problema, casi al contrario. Como ya he comentado antes, creo que en este mismo hilo, estamos demasiado acostumbrados a asumir los patrones narrativos hollywoodienses como "normales" y "buenos", todo tan explícito y atado, todo tan cerrado estructuralmente, siempre con una conclusión satisfactoria; pero Anderson se resiste a eso, y me parece muy bien.
La necesidad de identificación la ponemos nosotros como espectadores por inercia, pero no es ni mucho menos un requisito.
Cita:
Iniciado por
Campanilla
A mí me ocurre lo mismo con el personaje de
Phoenix, no sé qué pensar o sentir por él. Pero conforme más pienso en él, más veo que es un ser a la deriva. Creo que incluso es posible que el director nos marque tanto el oleaje del mar (creo que por lo menos nos muestra el mar y su movimiento en 5 ocasiones ¿recordáis?), porque quiere transmitirnos que él es así, un ser totalmente a la deriva. La verdad es que gracias a momentos como el que comentas de la novia, podemos ver lo que hay debajo de tanta locura. Creo que como espectadora acabo sintiendo compasión por él. No deja de ser un tipo que ha desperdiciado su vida pero el transfondo de la guerra hace que puedas entender que está totalmente perdido. Parece que va a encontrar algo cuando encuentra a
Hoffman pero no es del todo así. Me pregunto si...
¿se dió cuenta de que era utilizado? En la escena en la que baja al sótano en la conferencia de la publicación del segundo libro y el del bigote le dice que el libro es una mierda, si os acordáis, precede al momento en el que Phoenix escucha el principio del discurso y Hoffman habla del amor. Phoenix pone cara de... ¿qué mierda nos estás contando, tío?, y seguidamente baja y se encuentra con este hombre. Allí le dice, vamos a la calle. Y le propina la paliza. Pero creo que he acabado por entender que lo hace de pura frustración al descubrir que Hoffman lo ha utilizado y engañado. Y supongo que es justo ahí dónde empieza su declive final. Si mal no recuerdo, lo próximo ya es cuando se larga con la moto.
Hace ya unas cuantas páginas publiqué por aquí el vínculo a un texto de la web Ain't it Cool donde analizaban de forma que me pareció muy interesante la película como reflejo de la relación Phoenix/Seymour Hoffman. Está en inglés, claro, pero a ver si lo rescato porque de verdad que me pareció muy lúcido y merece la pena leerlo...
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Pues en mí caso y por alguna extaña razón, me acordé mucho de Eyes Wide Shut al ver esta peli y creo que es por el tema de la racionalidad del ser humano.
El personaje de Hoffmann, representa el ser humano racional, quiere conocer la razón de todo, busca las respuestas. (Todas las religiones estan para dar respuestas, y la cienciología no es diferente a otras).
El ser humano siempre ha buscado conocer el sentido de la vida, porque le atormenta el hecho de no saber el quién, qué, cómo y porqué.
Lancaster Dodd cree conocer su sentido de la vida y lo da a conocer como predicador que es.
Sin embargo, Freddie es el lado irracional del ser humano, el lado instintivo. Independientemente de lo que le haya pasado, ya sean traumas, etc. vemos que no existe una "razón" para hacer lo que hace. Hoffmann ve en él un conejillo de indias, alguien "virgen" al que instruir y utilizar como sujeto. El caso es que vemos que el sinsentido de conducta de Freddie, al ser irracional, no necesita de explicaciones, y eso es algo que él mismo se da cuenta, ya que la teoría racional en la que se basa el modo de ver el mundo del maestro cae por todos lados, no se sostiene.
Freddie busca respuestas, por eso se deja llevar por alguien tan convincente (alguien con respuestas).
El giro viene cuando Freddie se da cuenta de que él es el único personaje que no se engaña a sí mismo; no tiene las respuestas (nadie las tiene), y por eso su forma de ser es más sincera, pasando a ser él el Maestro.
Por eso creo que la ambiguedad de la peli (a lo que mucha gente se refiere con "no se lo que me quiere contar") es lo que le ayuda a su discurso.
Lancaster cree tener las respuestas, Freddie sabe que no las tiene, ambos desean saberlas, pero el segundo es el único que sabe que no las va a encontrar, de ahí que la peli (en mi opinión) viene a ser abstracta por eso, porque dice: no es que una opción sea mejor que la otra, quédate con la que te sientas mejor, pero no te engañes a tí mismo.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Roy Batty
A mí eso no me parece un problema, casi al contrario. Como ya he comentado antes, creo que en este mismo hilo, estamos demasiado acostumbrados a asumir los patrones narrativos hollywoodienses como "normales" y "buenos", todo tan explícito y atado, todo tan cerrado estructuralmente, siempre con una conclusión satisfactoria; pero Anderson se resiste a eso, y me parece muy bien.
Es que yo no he dicho para nada que quiera un patrón hollywoodiense con todo explícito y bien atado. De hecho, me encanta cuando se rompen esos cánones y aún así el director consigue comunicar y transmitir, ya sean historias, ideas, sentimientos... (que es de lo que se trata). Pero en este caso me parece que no le ha funcionado, al menos a mí no ha conseguido transmitirme más que en determinados momentos.
Y por cierto, la estructura tampoco es que sea rompedora o muy extraña. De hecho, es una película bastante lineal, con algún flash-back suelto. Pero a mi entender, le falta progresión.
Cita:
Iniciado por
mineapolis
Buenas palabras Campanilla y Marty!
Igual no cambia vuestra opinión de la película, pero la segunda vez que la vi encontré muchas menos cosas negativas. La primera vez me gustó mucho pero también me dejó un poco descolocado y me pareció demasiado dispersa.
La segunda vez, cuando ya sabes lo que te espera, la ves de otra manera. No digo mañana ni pasado, pero un segundo visionado para esta película creo que es necesario. La primera vez te estalla en la cara, abruma y te deja un poco loco, todo sea dicho. Es con los siguientes visionados que empiezas a desgranar cada escena y diálogo y se valoran como se merecen. Pero es mi opinión.
Por cierto esa imagen que has puesto de Amy Adams me encanta! Su expresión, los ojos, los colores, los pendientes alineados casi con la nariz, la simetría de su cara, el fondo cada lado de un color :cuniao
Me pasa con todas las imágenes que veo de la película, las miro y pienso "es un maldito clásico".
Pues te haré caso y le daré una segunda oportunidad cuando pase un tiempo. Al fin y al cabo, aunque no me ha convencido, me ha dejado la sensación de que había una gran película latiendo por debajo de lo que estaba viendo.
Cita:
Iniciado por
Fincher
Pues en mí caso y por alguna extaña razón, me acordé mucho de Eyes Wide Shut al ver esta peli y creo que es por el tema de la racionalidad del ser humano.
El personaje de Hoffmann, representa el ser humano racional, quiere conocer la razón de todo, busca las respuestas. (Todas las religiones estan para dar respuestas, y la cienciología no es diferente a otras).
El ser humano siempre ha buscado conocer el sentido de la vida, porque le atormenta el hecho de no saber el quién, qué, cómo y porqué.
Lancaster Dodd cree conocer su sentido de la vida y lo da a conocer como predicador que es.
Sin embargo, Freddie es el lado irracional del ser humano, el lado instintivo. Independientemente de lo que le haya pasado, ya sean traumas, etc. vemos que no existe una "razón" para hacer lo que hace. Hoffmann ve en él un conejillo de indias, alguien "virgen" al que instruir y utilizar como sujeto. El caso es que vemos que el sinsentido de conducta de Freddie, al ser irracional, no necesita de explicaciones, y eso es algo que él mismo se da cuenta, ya que la teoría racional en la que se basa el modo de ver el mundo del maestro cae por todos lados, no se sostiene.
Freddie busca respuestas, por eso se deja llevar por alguien tan convincente (alguien con respuestas).
El giro viene cuando Freddie se da cuenta de que él es el único personaje que no se engaña a sí mismo; no tiene las respuestas (nadie las tiene), y por eso su forma de ser es más sincera, pasando a ser él el Maestro.
Por eso creo que la ambiguedad de la peli (a lo que mucha gente se refiere con "no se lo que me quiere contar") es lo que le ayuda a su discurso.
Lancaster cree tener las respuestas, Freddie sabe que no las tiene, ambos desean saberlas, pero el segundo es el único que sabe que no las va a encontrar, de ahí que la peli (en mi opinión) viene a ser abstracta por eso, porque dice: no es que una opción sea mejor que la otra, quédate con la que te sientas mejor, pero no te engañes a tí mismo.
Muy interesantes tus reflexiones, dan una perspectiva muy sugerente a la película.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Muy interesantes tus reflexiones, dan una perspectiva muy sugerente a la película.
Este tipo de cine da para extrapolar un rato. :D
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
mineapolis
Buenas palabras Campanilla y Marty!
Igual no cambia vuestra opinión de la película, pero la segunda vez que la vi encontré muchas menos cosas negativas. La primera vez me gustó mucho pero también me dejó un poco descolocado y me pareció demasiado dispersa.
La segunda vez, cuando ya sabes lo que te espera, la ves de otra manera. No digo mañana ni pasado, pero un segundo visionado para esta película creo que es necesario. La primera vez te estalla en la cara, abruma y te deja un poco loco, todo sea dicho. Es con los siguientes visionados que empiezas a desgranar cada escena y diálogo y se valoran como se merecen. Pero es mi opinión.
Por cierto esa imagen que has puesto de Amy Adams me encanta! Su expresión, los ojos, los colores, los pendientes alineados casi con la nariz, la simetría de su cara, el fondo cada lado de un color :cuniao
Me pasa con todas las imágenes que veo de la película, las miro y pienso "es un maldito clásico".
Esta noche daré un repasito al hilo, que quiero leer todas vuestras opinioes, spoilers especialmente :) Muchas gracias, me alegra que te resulten interesantes mis palabras :agradable
Yo sé que la segunda vez me gustará más. Me pasó con "Pozos de ambición", que con el tiempo me gusta más. Por eso dije, a día de hoy no sé muy bien qué nota darle. Lo dije así porque soy consciente que tal vez con otra oportunidad y algo de tiempo y reflexión, la cosa mejore mucho.
¿Ves cómo tenemos una sensibilidad parecida? :cortina Escogí es imagen por lo mismo que tú jajaja :D Me transmite mucho, y cómo dices, no es sólo su expresión, destacan otras cosas. Yo también me fijé en los colores del fondo :cuniao
Cita:
Iniciado por
Projecte ZX
Sobre el spoiler que comentas yo entendí algo ligeramente diferente.
Creo que mas que descubrir que le han engañado, lo que pasa es que en ese momento es capaz de entender por él mismo lo que ha estado pasando hasta entonces y descubre que no comulga para nada con todas esas patrañas. En ese momento se siente contrariado ya que la fuerte amistad que los une entra en colisión con sus creencias y de ahí la paliza ya que él se siente fiel aún a su amigo pero ya no puede seguir con todas esas historias.
Creo que todo esto se refuerza con la parte final, donde claramente muestran su fuerte pero imposible amistad por culpa de sus diferencias en cuanto a creencias.
Muchas gracias por tus palabras, Projecte ZX :agradable. Sabía que se me escapaba algo en esa escena. Sentí que era la escena del preludio de la ruptura entre ambos, y leyendo lo que me dices, ahora lo veo todo bastante más claro y de una manera más completa.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
fuckinshit!!!!! pues casi que voy a esperar al bluray de aquí unos años.
:mparto :mparto Alex, no sé qué decirte, la verdad :| De todos modos, como ves, a nadie o casi nadie nos parece mala. Lo que ocurre es que es algo tan "libre" que acabas sin saber muy bien cuál es tu opinión sobre lo que has visto. Yo no me arrepiento de haberla visto en cine, por si te sirve de algo :cortina
Cita:
Iniciado por
Roy Batty
Hace ya unas cuantas páginas publiqué por aquí el vínculo a un texto de la web Ain't it Cool donde analizaban de forma que me pareció muy interesante la película como reflejo de la relación Phoenix/Seymour Hoffman. Está en inglés, claro, pero a ver si lo rescato porque de verdad que me pareció muy lúcido y merece la pena leerlo...
Sí, la relación es crucial. Creo que leí un artículo hace tiempo en el que comentaban que Anderson tenía mucha obsesión con las relaciones paternofiliales y que siempre las mostraba en sus películas. Decián que la que muestra en "The Master" no era una excepción, pese a no ser padre e hijo carnales.
No tengo un gran nivel de inglés, pero intentaré leerlo. Claro que sí :agradable
Cita:
Iniciado por
Fincher
Pues en mí caso y por alguna extaña razón, me acordé mucho de Eyes Wide Shut al ver esta peli y creo que es por el tema de la racionalidad del ser humano.
El personaje de Hoffmann, representa el ser humano racional, quiere conocer la razón de todo, busca las respuestas. (Todas las religiones estan para dar respuestas, y la cienciología no es diferente a otras).
El ser humano siempre ha buscado conocer el sentido de la vida, porque le atormenta el hecho de no saber el quién, qué, cómo y porqué.
Lancaster Dodd cree conocer su sentido de la vida y lo da a conocer como predicador que es.
Sin embargo, Freddie es el lado irracional del ser humano, el lado instintivo. Independientemente de lo que le haya pasado, ya sean traumas, etc. vemos que no existe una "razón" para hacer lo que hace. Hoffmann ve en él un conejillo de indias, alguien "virgen" al que instruir y utilizar como sujeto. El caso es que vemos que el sinsentido de conducta de Freddie, al ser irracional, no necesita de explicaciones, y eso es algo que él mismo se da cuenta, ya que la teoría racional en la que se basa el modo de ver el mundo del maestro cae por todos lados, no se sostiene.
Freddie busca respuestas, por eso se deja llevar por alguien tan convincente (alguien con respuestas).
El giro viene cuando Freddie se da cuenta de que él es el único personaje que no se engaña a sí mismo; no tiene las respuestas (nadie las tiene), y por eso su forma de ser es más sincera, pasando a ser él el Maestro.
Por eso creo que la ambiguedad de la peli (a lo que mucha gente se refiere con "no se lo que me quiere contar") es lo que le ayuda a su discurso.
Lancaster cree tener las respuestas, Freddie sabe que no las tiene, ambos desean saberlas, pero el segundo es el único que sabe que no las va a encontrar, de ahí que la peli (en mi opinión) viene a ser abstracta por eso, porque dice: no es que una opción sea mejor que la otra, quédate con la que te sientas mejor, pero no te engañes a tí mismo.
¡Wow! Interesantísimo aporte el tuyo, Fincher :) Es curioso, a mí también me vino kubrick a la mente durante el visionado y no sé bien el motivo, fue algo como subconsciente.
Muy interesante lo del cambio de roles que comentas, no me percaté de esa idea, la verdad. Ya intuía que se me estaban escapando bastantes cosas y detalles. Es que salí un poco extraña de la sala, no sabia qué pensar y todavía le sigo dando vueltas al tema. Con reflexiones como la tuya no hago más que darme cuenta de que dentro de un tiempo debo darle otro visionado :agradable
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Muy buenos todos los últimos mensajes, coincido en que la película debe ser vista más de uan vez (yo ya me esperaré al blu-ray) y sí, yo también creo que Anderson es cada vez más Kubrickiano. Saludos
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Campanilla
No tengo un gran nivel de inglés, pero intentaré leerlo. Claro que sí :agradable
Pues si te animas, este es el texto que comentaba.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Roby Batty, gracias por el enlace. Se comentan cosas interesantes. me ha gustado eso de que:
Los dos protagonistas pueden ser considerardos dos partes de un mismo ser, en plan freudiano el ello y el superyó y Amy Adams su posible nexo, el yo
Saludos
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Os vais a reír, pero hace tiempo leí lo mismo sobre los Hermanos Marx: Harpo era el ello (puro instinto, siempre persiguiendo comida y mujeres, ni siquiera habla), Groucho el superyo (el más brillante, el intelecto, el de verbo fácil) y Chico el yo (el hombre corriente, que siempre media entre los otros dos).
Tiene sentido, la verdad.:cuniao
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Roy Batty
Pues ya lo he leído tirando de traductor para ir más rápido :cortina Lo cierto es que dice cosas muy interesantes y me gusta que no la considere una obra perfecta, creo sinceramente, que no lo es.
Lo que más me ha gustado es lo que ha comentado Tripley, por eso lo cito...
Cita:
Iniciado por
Tripley
Roby Batty, gracias por el enlace. Se comentan cosas interesantes. me ha gustado eso de que:
Los dos protagonistas pueden ser considerardos dos partes de un mismo ser, en plan freudiano el ello y el superyó y Amy Adams su posible nexo, el yo
Saludos
Lo cierto es que es como si hubiera visto lo mismo pero me faltara encajar las piezas, ya en mi primer comentario dije que la relación entre Phoenix y Hoffman era muy peculiar pues son iguales y diferentes y ambos se aprovechan del otro. Pero como destaqué, Adams...
es la que mueve los hilos desde un segundo plano.
Así que la teoría freudiana le va como anillo al dedo. La verdad es que sí.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Al hilo de los muy interesantes comentarios de todos (desde Nueva York hasta Campanilla´s land :)), también subscribo que el cine de Anderson es de los que se disfrutan aún más con los siguientes visionados. Hay películas que marcan desde el momento en que las ves y te acompañan toda la vida. Otras te impactan en un momento, pero se devalúan con el tiempo. Y otras, les ocurre lo contrario. Empezamos a valorar todos los lados de la poliédrica y complicada (aunque en el fondo, no lo sea tanto, si le encontramos sentido) visión del cineasta. Ocurre, creo, con PTA. Y es una bendición que haya propuestas como esta hoy en día.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Es que yo no he dicho para nada que quiera un patrón hollywoodiense con todo explícito y bien atado. De hecho, me encanta cuando se rompen esos cánones y aún así el director consigue comunicar y transmitir, ya sean historias, ideas, sentimientos... (que es de lo que se trata). Pero en este caso me parece que no le ha funcionado, al menos a mí no ha conseguido transmitirme más que en determinados momentos.
Y por cierto, la estructura tampoco es que sea rompedora o muy extraña. De hecho, es una película bastante lineal, con algún flash-back suelto. Pero a mi entender, le falta progresión.
Pero es que yo no hablaba de la estructura narrativa de THE MASTER, que, efectivamente, es bastante lineal; es la relación forma/fondo, significante/significado, lo que es complejo.
Y yo hablaba de cómo nos hemos acostumbrado (¿nos han acostumbrado?) a que no lo sea, a que todo sea explícito y bien clarito, a que no haya misterios (no en la estructura, sino en el significado) y a que todo se nos cuente con los típicos tres actos, planteamiento, nudo y desenlace, para que salgamos de la sala con una historia clara y completa; tú hablas de que le falta "progresión" por lo mismo, porque nos han acostumbrado a la idea del "arco" argumental, de que los personajes estén en un punto distinto cuando nos los encontramos y cuando los dejamos. Pero no tiene por qué ser así.
Y también nos han acostumbrado a que "entendamos" a los personajes y a que vivamos su conflicto como nuestro de forma vicaria, por el habitual mecanismo de identificación del espectador.
Al fin y al cabo, tú mismo le recriminabas a la peli que no te diese precisamente eso:
Cita:
Iniciado por
Marty_McFly
Es el mayor problema de la película: no soy capaz de identificarme con el personaje principal (excepto algún momento como cuando va a ver a su antigua novia). No sé si me da pena, si le tengo miedo, si me identifico... No me han transmitido un protagonista claro y me siento perdido en la película.
Y a eso era a lo que yo te respondía que no lo veo un error sino una elección por parte de Anderson; somos nosotros los que nos hemos acostumbrado a imponerles ese requisito a las películas, y a menudo nos sentimos defraudados cuando nos lo niegan.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Roy Batty
Y a eso era a lo que yo te respondía que no lo veo un error sino una elección por parte de Anderson; somos nosotros los que nos hemos acostumbrado a imponerles ese requisito a las películas, y a menudo nos sentimos defraudados cuando nos lo niegan.
La verdad es que en eso supongo que todos estamos de acuerdo, Anderson ha querido hacer la película así. A mí lo que me ocurre es que me gusta cine la mar de libre tanto en forma como en significado, pero en este caso me ha ocurrido algo extraño. Creo que he tenido la misma sensación que cuando terminé de ver "Cube" :cuniao Me gustó pero al final me quedé :huh En cambio "Mullholand Drive" me atrapó desde el principio y la acabé con una buena sensación pese a no saber tampoco qué era exactamente lo que me habían contado. Luego leí un poco por internet y acabé de montar el puzzle :cortina. Pero es esa "primera sensación" la que te deja un poco perdida. Y en este caso, me ha ocurrido un poco lo mismo.
Lo que me hace gracia es que ninguna (o casi ninguna) de las películas que me dejan una sensación extraña me disgustan. Al contrario, les suelo ver algo positivo y algunas hasta me fascinan de un modo casi mágico. Es curioso lo de las sensaciones que nos producen ciertas películas :agradable
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Cita:
Iniciado por
Roy Batty
Pero es que yo no hablaba de la estructura narrativa de THE MASTER, que, efectivamente, es bastante lineal; es la relación forma/fondo, significante/significado, lo que es complejo.
Y yo hablaba de cómo nos hemos acostumbrado (¿nos han acostumbrado?) a que no lo sea, a que todo sea explícito y bien clarito, a que no haya misterios (no en la estructura, sino en el significado) y a que todo se nos cuente con los típicos tres actos, planteamiento, nudo y desenlace, para que salgamos de la sala con una historia clara y completa; tú hablas de que le falta "progresión" por lo mismo, porque nos han acostumbrado a la idea del "arco" argumental, de que los personajes estén en un punto distinto cuando nos los encontramos y cuando los dejamos. Pero no tiene por qué ser así.
Pero insisto, es que no pido explicitud, estructura en tres actos ni nada de lo que dices. Para mí el cine es comunicación, sea bajo la forma que sea. Hay películas que no se atienen a nada de lo que dices y consiguen fascinarme, emocionarme, entretenerme...
PTA da la sensación de no saber qué quiere hacer en esta película: la forma es muy convencional, así que no vendamos que estamos ante una obra tan revolucionaria que crea resistencia. Es simplemente que, a mi entender, no le sale lo que quiere contar.
Cita:
Y también nos han acostumbrado a que "entendamos" a los personajes y a que vivamos su conflicto como nuestro de forma vicaria, por el habitual mecanismo de identificación del espectador.
Al fin y al cabo, tú mismo le recriminabas a la peli que no te diese precisamente eso:
Y a eso era a lo que yo te respondía que no lo veo un error sino una elección por parte de Anderson; somos nosotros los que nos hemos acostumbrado a imponerles ese requisito a las películas, y a menudo nos sentimos defraudados cuando nos lo niegan.
Es que has citado mi texto, pero no lo has leído. No he dicho que quiera identificarme, "vivir el conflicto de forma vicaria", he dicho que un protagonista puede provocar identificación, rechazo, miedo... incluso en una misma película puede cambiar. Pero el director y el actor tienen que tener claro qué quieren transmitir con el personaje. Y yo lo que veo en The Master es que no lo tienen claro, dan palos de ciego.
-
Re: The Master (Paul Thomas Anderson, 2012)
Muy interesantes estos últimos comentarios, yo creo que Anderson, aunque no sea rompedor en las formas, si que es rompedor en lo que comenta Roy Batty:
Cita:
Pero es que yo no hablaba de la estructura narrativa de THE MASTER, que, efectivamente, es bastante lineal; es la relación forma/fondo, significante/significado, lo que es complejo.
Y sí, puede que por lo menos yo me haya acostumbrado algo a eso del arco argumental y esté poco receptivo ante una propuesta como esta de Thomas Anderson, como ya dije en mensajes anteriores, puede que este algo perezoso ante ella. De todas formas, la película merece más de un visionado y será interesante volver a verla con esa teoría freudinana en la cabeza. Saludos