Williams comenta cosas interesantes de sus colegas de profesión, como que Jerry Goldsmith a su juicio estaba infravalorado por la industria y la crítica musical, y que todos los Oscars de John Barry, a su juicio, son merecidos.
Versión para imprimir
Williams comenta cosas interesantes de sus colegas de profesión, como que Jerry Goldsmith a su juicio estaba infravalorado por la industria y la crítica musical, y que todos los Oscars de John Barry, a su juicio, son merecidos.
Es un libro que tengo intención de leer a no mucho tardar. Williams salió de aquellos estudios que aún preservaban sus propios departamentos musicales y tengo pistas y nociones sobre las que quisiera profundizar relacionadas con esos conglomerados si es que aporta información de aquella etapa. En especial con Columbia y Universal, dos estudios de florecimiento musical tardío y con una serie de compositores no tan conocidos en su staff, a excepción de Mancini en Universal.
Desafortunadamernte creo que falta literatura que amplíe conocimientos sobre cómo funcionaban los departamentos musicales previos a su decadencia final y el comienzo de la definitva autonomía de aquellos que consiguieron tener una carrera estable.
¿Entonces el titular de The Guardian se puede calificar al 100% de clickbait y desinformador o interesado incluso? Porque si se ha llegado al punto de que hasta en noticias -digamos- de poco impacto global teórico, como creo que es el caso, el resultado es censurable, la espiral destructiva resulta muy preocupante.
Pues diría que si porque aunque las palabras de Williams son tal cual indica el artículo, al carecer de contexto parece que da a entender lo que no es. De hecho, echa la culpa más al estado general de la música de cine en Hollywood no tanto a los directores como a los productores y ejecutivos. Y por supuesto no culpa a los compositores. Pone como ejemplo lo siguiente. Si una escena de acción de 5 minutos tiene 30 cortes de montaje... ¿que leches de pieza musical con enjundia, con estructura, con intención dramática, vas a componer ahí?
Y reconoce sin ambages que su comida con Spielberg en 1972, cuando Williams tenía ya 40 años y era ya un veterano de la industria (recordemos que su primera banda sonora data de 1959, pero antes de eso se había pasado la década trabajando para otros compositores) fue un regalo de Dios. Ese crío de veintipocos años que hablaba por los codos era fan de las bandas sonoras y un melomano con unos conocimientos inmensos sobre musica se había propuesto "resucitar" el gran sinfonismo de los años 30 y 40 en la música de cine, y estaba convencido de que Williams estaba destinado a ser un heredero de los grandes nombres de aquella época.
Si, la mayoría de composiciones de Williams desde su debut habían sido de corte popero/jazzistico (un poco como Mancini en su etapa de super estrella), pero Williams había estudiado orquestación y contrapunto en Italia a fondo y trabajado como orquestador, pianista y arreglista para gente como Dimitri Tiomkin o Alfred Newman. Y esto Spielberg lo sabía... porque había hecho sus averiguaciones antes de la reunión :D
Pero Spielberg estaba convencido de ello principalmente porque había visto Jane Eyre en televisión en 1970, visto The Reivers en el cine en 1969, y visto The Cowboys a principios de ese mismo año, en 1972. Y esas son ya, antes de Tiburón, partituras maravillosas. Todo Williams ya está ahí, en esas obras.
Se hicieron amigos, Spielberg le presentó a Lucas y al resto de su círculo, y el resto es historia. Williams explotó creativamente hablando a mediados de esa década, y hasta hoy.
Esto me recuerda, Otto+, algo que me dijiste hace tiempo. 50 años de edad para un compositor que se dedique al cine no es nada. Apenas puedes estar empezando. Mira Desplat, la madurez creativa le llegó cuando ya no era ningún chavalín. Y lleva trabajando desde los 80, eh.
Un apunte: Williams pasa la mayor parte de su tiempo leyendo partituras. Estudiandolas. No escuchando grabaciones. Rozsa hacía lo mismo.
Williams tiene 93 años y sabe que vive tiempo prestado, aunque mantiene una agenda envidiable. A esa edad es normal mirar hacia atrás constantemente.
Está en su momento de máximo reconocimiento, precisamente cuando menos bandas sonoras compone. Las mejores orquestas europeas no solo lo reciben sin desconfianza: son fans declarados. Los metales de la Filarmónica de Berlín le suplicaron tocar la Marcha Imperial.
Williams sabe que es querido y que sus obras son populares. Últimamente prefiere componer para sí mismo, lo encuentra más gratificante que trabajar para películas. Su perspectiva ha cambiado.
No interpreto sus declaraciones como una autocrítica total. Es normal: muchos grandes escritores se consideran mediocres comparados con Shakespeare o Cervantes.
¿Son mejores las bandas sonoras de Williams o las sinfonías de Beethoven? Él dice que las suyas son mediocres en comparación; nosotros bromeamos diciendo que Beethoven solo hizo algo bueno: la banda sonora de Jungla de Cristal.
Williams tiene razón a medias. Es cierto que no puede compararse con Wagner, Bach o Beethoven, pero se equivoca sobre su obra de concierto "seria".
Mi apuesta: en 100 años seguirán tocando a Williams en las salas de concierto. Y será su música cinematográfica, no la otra. También estará en el panteón de los grandes, no al nivel de Mozart, pero sí como Strauss hijo o Gershwin: compositores más conocidos por sus valses y canciones que por sus obras cultas.
Pues estando de acuerdo contigo, yo digo que la obra de concierto de Williams está muy bien. No será Beethoven, pero eso no quiere decir que sea mala.
¿Y crees que Williams está triste porque no se le vaya a recordar por eso?
Pues si es así, no debería. Mejor sería que pensase que ha contribuido enormemente a llevar la música de cine a sus más altas cotas, artísticamente hablando. En cambio, gran parte de la música absoluta contemporánea deja mucho que desear, en mi opinión.
Leyendo el articulo pensaba, algo así, que el periodista de turno había sacado un poco las cosas de contexto o más bien resaltó lo que le interesaba para atraer lectores.
Sea como fuere, Williams es uno de los más grandes compositores de todos los tiempos, que sea tan humilde y que el mismo no se valore como debe dice mucho de su persona también. Mucha salud para que viva algunos años más y si el quiere y puede que nos deje algún que otro trabajo más para que con el resto de su grandísima obra pase a la eternidad.
https://i.imgur.com/049rku1.png
Es casi lo mismito que subrayo en boca de George Duning (1908-2000), el compositor por excelencia de Columbia en los 50' y comienzos de los 60'. Un compositor que seguro que fue un gran aliado para Williams en sus comienzos y autor de algunas banda sonoras emblemáticas como la de Picnic, el original de El tren de las 3:10 con Glenn Ford, El diablo a las cuatro con Sinatara y Spencer Tracy, muchos de los musicales del estudio con Rita Hayworth y/o Kim Novak y comedias ligeras y melodramas como aquellas que musicalizaron tanto Mancini como Williams en su primera etapa, siempre frecuentando la sonoridad jazz como desperezándose de sensualidad-melancolía o abrazando el pequeño caos en el caso de las comedias. Buen, muy buen compositor Duning.
https://www.youtube.com/watch?v=F7m-YThq7Os
https://www.youtube.com/watch?v=RxkR1X8ATAY&list=RDRxkR1X8ATAY&start_radio =1
Es una edad, e intervalo que perfectamente se puede alargar por lo menos otros diez años, que probablemente encarna lo mejor de una juventud perdurable y una experiencia ya afianzada. A partir de los sesenta años ya se puede perder la tensión de la competitividad, que no tiene por qué, ojo, y en general, uno tiende a ser más selectivo, si se lo puede permitir. Tiomkin es un curioso caso de una carrera que pareciera que fuera de menos a más alcanzando su cénit, y popularidad, en torno a los 60 años. Naturalmente hay que llegar a esa edad, cosa que desgraciadamente muchos no alcanzaron y que podrían haber llegado en plenitud de facultades como Fielding o Waxman. Mira los círculos de conocimiento, celebridades y amistades en los que se movían gente como Waxman, Antheil o Rózsa, ya fueran exiliados o no, que incluía dramaturgos, pintores, músicos y cineastas del calibre de Welles, Wilder o Lubitsch. Es una olla hirviendo de lo más estimulante.
Y hablando de Franz Waxman, este coloquio entre su hijo y John Mauceri, el pretigioso divulgador de música cinematográfica, entre otras cosas, recomiendo disfrutarlo con la misma pasión con que intercambian comentarios ambos, porque hablan de la presevración de la música de cine y el eterno tira y afloja sobre si es una modalidad accesoria, menos lustrosa del circuito concertístico.
A partir de 1 hora y 57 minutos, con opción de subtítulos, el coloquio se vuelve muy interesante en lo que respecta al lugar que ocupa la música de cine y sus perspectivas de visibilidad. Veinte minutos de un alegato emocional realmente conmovedor. Bravo a los dos (y a George Korngold, entre tantos otros) por esa defensa tan encomiable y la labor implícita que efectúan. Por hacerlo posible.
https://vimeo.com/1074111676
Pienso que esa suplantación o reducción del valor como gran arte de la composición musical cinematográfica por parte de esfera elitistas se ha basado, además de su predicamento entre la plebe, de algunos comentarios como los que cité antes antes de Paul Dunlap o Hugo Friedhofer para intentar rematarlo del todo su faena de discriminación sin apreciar que aquellos se movían por frustraciones sobrellegadas por la rigidez del sistema y sus jerarquías, sin culpar a otros colegas de profesión.
El que, por ejemplo, los compositores británicos pareciera que favorecieran el campo concertístico sobre el cinematográfico se debe a que exista conservado muy poco de la labor cinematográfica de aquella generación de autores por falta de interés y, especialmente, de penuria económica que arrastraba Europa desde el término de la Segunda Guerra Mundial literalmente un año antes. Siendo Hollywood mero exhibidor a través de sus estudios en USA de los grandes títulos fraguados en las islas, y aunque compartieran misma lengua, se permitió el lujo de hacer cambios, modificar partituras o desecharlas directamente en beneficio de otra hecha para la ocasión por sus empleados, si veía que aquello no iba supuestamente a concretar con el público patrio, y en consecuencia, no hubo ningún Oskar Schindler que salvaguardara aquel botín perdido en ese planeta recién salido de la destrucción. Este tipo de problemáticas han sido un gran lastre desde los inicios. Ha mejorado la situación, enormemente, pero los estudios siguen siendo un hándicap importante no permitiendo el acceso tan fácilmente a sus archivos musicales en estos últimos tiempos de fusiones, adquisiciones y operaciones comerciales de monstruoso capital, y las manifestaciones artísticas salen perdiendo.
Queda por hacer, como confirma Mauceri. Y a veces desde dentro se perjudica la propia labor educadora respecto a la música de cine.
No vienen mal ejercicios de introspección. Y dar a conocer injusticias para reconcilar pasados y que la gente lo sepa.
https://i.imgur.com/m7qkBI3.png
(1901-1983)
https://themoviescores.com/inicio/bi...atrof-daniele/
https://i.imgur.com/dFb7zxf.png
https://www.youtube.com/watch?v=DVDa9Lly-y8&list=RDDVDa9Lly-y8&start_radio=1
https://i.discogs.com/txIyKVY_vYNUlL...4OC5qcGVn.jpeg
¿Qué joven compositor todavía principiante acudió a Roma para ver en acción al ya veterano maestro Amfitheatrof?
https://i.imgur.com/guJXyaz.png
El mismo.
Grandísimo post, Otto+. Goldsmith además tutorizó y dio clases a muchos compositores que luego también se dedicarían al cine (como Beltrami).
Estees el tono de debate, Mauceri y Waxman, que se necesita, claro, conciso, dinámico, infeccioso, para tratar de involucrar a más gente.
A Jerry yo lo catalogo como una especie de raro verso suelto en Hollywood que no importase cuantas muestras de celuloide de escasa valía le dieran, él salía victorioso por una esquina cual araña violinista. Una especie en sí mismo. Un elemento de la tabla periódica de elementos química equivalente al mercurio, el único líquido.
Sin embargo, tengo que decir que raramente han llegado a apreciar a Patrick Doyle (tú mismo me has dado varias pistas, cómo cambió tras "Kill Me Softly" -que es portentosa- a modo más directo a la Goldsmith porque no podía ser de otra manera trabajando contra reloj, adecuándose a las nuevas tecnologías y teniendo que ceder ante los temp-tracks mediaventureros; es casi un crimen que a este hombre no se le deje ir a su propio aire), ni a Howard Shore, o Laurence Rosenthal, a Amfitheatrof y a Kaper por descontado, a Christopher Young (probablemente mi preferido de esta última década), a Korzeniowski, e incluso al propio Elliot Goldenthal. Algunos han tenido mala suerte en forma de enfermedades, Don Davis ciertamente, pero a Goldenthal no creo que fuera aquella caída/dolencia en exclusiva la que le apartara definitivamente mermado como quedaría, al menos durante unos años, sino el ritmo estrangulador de la industria, nocivo para alguien renqueante. Sospecho también que algunas personas y la falta de guiones estimulantes que le llegaran propiciaron que se alejara del medio (volverá para Heat 2????) y se dedicara a la ópera y obras para orquesta.
Respecto a Danny Elfman, al que habéis mencionado muy asiduamente en tiempos recientes, no ha perdido talento pero tal vez sí que le ha pasado en la última década lo que predicaba Norma Desmond en "El crepúsculo de los dioses": no le ha llegado el mejor material posible a sus manos y ha perdido punch en sus composiciones, que no en popularidad. Así como Young y Goldenthal han sido selectivos a la hora de abordar sus siguientes pasos, Elfman no parece haber podido o querido distanciar sus proyectos.
Tengo esperanzas en Federico Jusid, pero también las ¿tengo? en un escalón superior para Korzeniowski que no ha terminado de cuajar ya sea porque no quiere dejarse manejar, y bien que hace, y por lo tanto tal vez perder tejido afectivo y relaciones -todo una elucubración por mi parte que tendríes que admitir suena factible; y luego que a día de hoy parece que hay muy pocos lugares asegurados salvo para unos elegidos en zona segura, apareciendo nombres con la misma velocidad que parecen esfumarse, españoles también como novedadf. sucediendo hasta entre los antiguos mediaventures .... a Nick Glennie-Smith le sustituyó Badelt, que fue sustituidos por Jackman, que fue relevado por Djawadi, que fue sustituido por Balfe .... porque eso es lo curioso, parece que abandonan el nido paterno y .... se vuelven irrelevantes en cuanto a visibilidad. Y últimamente parece que puja de nuevo la dualidad realizador-músico como en el caso de Tom Tykwer o Robert Rodriguez ... el último es el director de "Weapons".
Hay más cine (o contenido) que nunca y luego está la derivada global democratizadora de que parece que es relativamente fácil hacer pinitos como músico cinematográfico, o quizá de diseñador de sonido sería un término más adecuado acorde a una nomenclatura más técnica/tecnológica acorde a estos tiempos: en definitiva, parece que estamos muy lejos de los tiempos en los que Rózsa estudiaba a Alfonso X el Sabio para su partitura de El Cid o Shore minuciosamente ejercía de historiador y recopilaba referencias para El Señor de los Anillos. Diría que el panorama actual está descompensado y muy obsesionado por unos valores mientras descuida flgrantemente otros .... me vale para muchas disciplinas cinematográficas. En años pasados diría que me sentiría pesimista, ahora ... no sé ... siento cautela ... estaré a lo que salte pero sin involucrame demasiado. Me siento en ese estado en el que uno piensa que cuando uno menos se lo espera a lo mejor salta la liebre, precisamente porque no pienso en ello tanto como en temporadas precedentes.
¿Vosotros creéis honestamente que hoy Hollywood, a 2025, aglutina tantos perfiles intelectuales como en épocas pasadas en los que permanecia la flor y nata de la cultura mundial? Y luego se fueron añadiendo gente como Gore Vidal, Harold Pinter, Andy Warhol (quizá este perfil sea el más remanente aunque sea por el lado indie), Richard Matheson, etc. etc.
Es decir, miro a referentes modernos como Cormac McCarthy o James Ellroy y no los veo en la misma onda; de hecho, al segundo le gusta bien poco Hollywood, casi tan poco como escasa siumpatía sentía Roald Dahl en su día por él.
¿Hay electricidad?¿hay materia viva en cantidad abundante o podemos hablar de "tierras raras" a lo sumo poco abundantes (o menos abundantes) en la superficie terrestre)?¿es USA tierra en decadencia como modelo cultural plural?
En lo de Goldenthal hay dos incidentes importantes: la vez que estuvo a punto de darse de hostias (no metafóricas) con Harvey Weinstein y el juicio que ganó a Warner por plagio en "300". Con el primer incidente puede que se le quitaran a Goldenthal las ganas de trabajar para Hollywood; el segundo incidente supuso que acabara en la lista negra, por lo menos en lo que a Time-Warner se refiere.
Desde luego es una pena que Goldenthal ya no sea tan prolífico en la industria del cine.
Pocos compositores con un sello tan personal a nivel atmosférico quedan ya como él...por no decir casi ninguno.
Sólo por este video ya merece la pena, no ya este hilo, sino todo el foro. Sacad dos horas de donde sea y vedla. La anécdota de Waxman poniéndole a Shostakovich el disco con la fuga de "A Place In the Sun" (con parecidos "razonables" con su 11 sinfonía, estrenada años despues de aquella película) es buenísima. Y es así una tras otra.
No conocía este canal de la Film Music Foundation. Tiene decenas de entrevistas en profundidad y una enorme querencia por Herrmann. La duración media anda por las dos horas, pero tienen un par de ellas —a George Fenton y a David Arnold— ¡de cuatro horas!. ¿Pero qué locura es esta? XD
Escucharlas todas llevará varios días de mi vida.
Lo de Goldenthal es un caso de injusticias y de mala suerte en otras conceptualidades.
Un tipo de una solvencia que ACOJONA literalmente en su formalismo (Alien 3 es una OBRA MAESTRA, muero en esa colina) que tuvo en sus manos proyectos de tan semejante indole tan comerciales con su capacidad de escritura tan compleja y tan subyugante.
Frida, Michael Collins, Alien 3, Sphere, Titus...
It's the fucking master.
Qué preciosidad. De aquí nace Morricone y el sonido de prácticamente todo el Spaghetti Western.
https://www.youtube.com/watch?v=LaCahfTsNX8&list=RDLaCahfTsNX8&start_radio =1
https://www.youtube.com/watch?v=dj_Xi_yfnAU&list=RDdj_Xi_yfnAU&start_radio =1
https://www.youtube.com/watch?v=eW26lGCfggg&list=PLBKadB95sF45-xZ2yQMngA8_yn_KSaB6x&index=11
https://www.youtube.com/watch?v=-sjxumX1Kko&list=PLBKadB95sF45-xZ2yQMngA8_yn_KSaB6x&index=19
Uno que no ha bajado el ritmo de trabajo en la tercera edad (tiene 83 años). Todos los años hace al menos una pelicula o serie en su pais. Malisimas la mayoría pero la musica siempre brilla, siempre. Siempre ayuda a contar la historia.
Que bueno es el jodío.
https://www.youtube.com/watch?v=u8NZE0xi-RE&list=RDu8NZE0xi-RE&start_radio=1
La verdad es que sí. Mauceri se me antoja un gran comunicador (fundamental no solamente saber de qué se habla sino cómo expresarlo, sin erudiciones y con empatía supina), y se nota que Waxman hijo y él llevan siendo amigos de toda la vida. La entrevista dura 2 horas 20 minutos pácticamente y se hace mucho más corta que películas de esa duración.
La anécdota que versa sobre cómo, mediante qué medio, consiguió afianzar su inglés (demuestra que tenía muy buen oído) y que era muy despierto o cómo se edificó al final de su vida su oratorio "Song of Terezin" son también dignas de mención. Más que una entrevista, es una aventura para el espectador/oyente.
Algo tenía la música fronteriza o mexicana que conseguiía hacer latir a los compositores su corazón muy fuerte, parece que tengan un vínculo muy fuerte con ella; será que la música hispana se caracteriza por su vivacidad y expresividad. Y así surgen "El capitán de Castilla" de Newman, y ya más orientadas hacia California y México, el nuevo mundo, cosas como "Veracruz" o "El rostro impenetrable" de Friedhofer, varias de Alex North, etc. etc.
https://www.youtube.com/watch?v=qI8TbDLxK5Y&list=PLFZ5kTZU6FldOrXQB_XVcQP7 PsyfaMO_Z&index=12
¿Quizá su primera gran partitura?
Otra maravillosa partitura: L'amant de Gabriel Yared. Bellísima, casi de otro mundo y de un acusado marcado cariz diegético. La verdad es que el album editado por Music Box Records en su edición integra fluye de maravilla incluso con la intercalación de foxtrot, valses, flapper y demás, y es su apartado de exotismos orientales no es nada gratuito sino muy contenido y saciante. A pesar de lo que se piense de la película de Jean Jacque Annaud, lo cierto es que es una composición arrebatadora, casi hipnótica a lo "Thin Red Line" como catarsis. Hace mucho que no reviso el film, pero la próxima vez que lo vea .... nada será como antes.
https://www.youtube.com/watch?v=UMxKEfjXjdc&list=RDUMxKEfjXjdc&start_radio =1
https://www.youtube.com/watch?v=kWH8jECwYTo&list=PLjW-dGnqPRnWnZKe2TMC5XKDZAB5ErFVs&index=8
Este ritmo infeccioso ... se me van las piernas .... pura dinamita.
https://www.youtube.com/watch?v=UsYmhcTT1Pg&list=RDUsYmhcTT1Pg&start_radio =1
El caso es que incluso la sintonía de "El hombre y la tierra" tiene esta particular exuberancia o grandeza, luego habremos de concluír que este tipo de música es plena vida con mayúsculas, incluso en lo espiritual.
Un año después de Río Bravo, en 1960, llega el grupo "The Shadows" que cronológicamente se anticipa al spaguetti-western....
https://www.youtube.com/watch?v=7TwULx_wDiI
Convendría recordar que la Boston Pops jamás grabó más discos sobre música de cine ni tocó más música de cine en directo que cuando John Williams fue su director titular, de 1980 a 1993.
Y no olvidemos los Oscars:
https://www.youtube.com/watch?v=6EC2fi3SGYI&list=RD6EC2fi3SGYI&start_radio =1
Bonus:
https://www.youtube.com/watch?v=9atWT953OME&t=1s
Y una horita de Williams hablando de Alex North:
https://www.youtube.com/watch?v=i7lBXdnKtd0&list=RDi7lBXdnKtd0&start_radio =1
El album original de Jaws, lanzado en 1975, ahora está disponible en Dolby Atmos en Apple Music.
Tim Greiving, sintiéndose en parte responsable por el titular "a John Williams no le gusta la música del cine", ha escrito un artículo en el Hollywood Reporter aclarando el tema, o añadiendo el contexto necesario, al menos.
https://www.hollywoodreporter.com/mu...Jn0GCqYV7cb36w
No sé si habéis oído la partitura de John Debney para "Luck", pero os la recomiendo encarecidamente.
Vaya preciosidad. Para mí, de las mejores del año. Desde mi punto de vista es musicalmente un homenaje total al cine de animación de Don Bluth.
Ya se puede escuchar el Tron de NiN.
Si estáis esperando algo de calibre Wagneriano cono hicieran Daft Punk os vais a decepcionar. Es más bien como volver a Wendy Carlos, pero sin la orquesta. Y dentro del estilo industrial de Reznor. Bastantes canciones, por cierto.
Es como si fuera una BSO para un thriller indie de ciencia-ficción más que para una gran superproducción. No lo digo como mérito o demérito, sino como simple descripción de las sensaciones que me ha dejado en una primera vuelta, que se puede resumir en dos o tres pistas soberbias y el resto ni fu ni fa.
7 de Octubre aeiou aeiou :D
https://scontent-atl3-1.xx.fbcdn.net...7Q&oe=68E0B9F5
Intrada
Recibido esta tarde y en plena escucha:
https://m.media-amazon.com/images/I/...GL._SX425_.jpg
Contenido:
Disco: 1
1 The Tree of Life
2 The Curious Case of Benjamin Button
3 Suite Royale: The Queen
4 Suite Royale: The King's Speech
5 Suite Royale: The Lost King
6 Wes Anderson's Suite: Fantastic Mr Fox
7 Wes Anderson's Suite: The Grand Budapest Hotel
8 Wes Anderson's Suite: The French Dispatch
Disco: 2
1 Little Women
2 Harry Potter and the Deathly Hallows
3 Argo / Syriana
4 The Imitation Game
5 Godzilla
6 The Ghost Writer
7 Birth
Saludos
Lo de Desplat en este disco es una gozada, su suite de Wes Anderson me parece delicioso, muy minimalista y jugueton como en los films de los que ha escogido.
Y que recupere Birth, uff, maravilla.
Hollywood Records ha editado el EP de Alien Romulus -originalmente iba a haber salido en vinilo cuando salio originalmente- que se edito el pasado abril con Mutant Records.
Este EP incluye el suite que Wallfisch escribio originalmente para los creditos (casi 14 minutos), pero que finalmente fue desechado, pero que el compositor consiguio rescatar junto con algunas piezas adicionales que originalmente eran bonus tracks de la edicion original.
Una gozada.
https://www.youtube.com/watch?v=sxgWeZjOuFI&embeds_referring_euri=https%3A %2F%2Ffilmmusicrepor ter.com%2F&source_ve_path=MjM4NTE
Estoy escuchando la suite de Remulus y es la repanocha. Música atmosférica del primer al último compás. Puro caviar. Entiendo que Wallfisch haya luchado como gato panza arriba para que esto saliera a la luz.
Voy a aguantarme las ganas de pillarme el CD a ver si sacan una edición especial que incluya el material extra que hay en este vinilo.
Casi diez años de Wallfisch en su entrada en el genero de terror con la muy reinvidicable Lights Out (la partitura es destructiva como pocas), ha demostrado una versatilidad en el genero absolutamente brillante, no solo con sus dos It, ademas de esa magnifica (e infravalorada) obra que es El Hombre Invisible u la notable Wolf Man (esos pasajes dramaticos son deliciosos y la parte de terror es cacofonia de la que abrasa y horroriza -esos aullidos con la orquesta y el sound-design-) e incluso la mas abrasadoras con Annabelle Creation (hay mucho de Pederecki ahi) y quizas su mejor aportacion al universo Warren con The Last Rites.
El tipo habria que ponerle una estatua en el genero de terror, su musica es absolutamente impecable (¡saxofones en Until Dawn!) dentro de todas las propuestas. Y que se le machaque de forma tan denigrante e injusta (sigue siendo el tipo mas organico en la actualidad junto con Desplat, me atreveria a decir), para mi Wallfisch es un imprescindible.
No cabe decir que Flash es la mejor partitura de superheroes, junto con los Cuatro Fantasticos de Giacchino, en esta decada.