Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Además te preguntas qué demonios pinta ese italiano ninguneado en plena ofensiva en el norte de África. Si tanto les molesta, que lo facturen para Roma. :D Es el alivio cómico, cierto, pero se puede ser un poquito más sutil, y no utilizar la brocha gorda.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Bueno, lo de Tarantino sacaste tu el tema, por los datos que has dado, y por la escena de la sobremesa donde tú querido italiano habla caballas (como dicen los dominicanos) no me parece descabellado la hipotética conexión, porque amo el cine de Tarantino, pero seguro que la idea de charleta que nada tiene que ver con la trama principal, lo habrá sacado de algún sitio.
Ya sabéis que donde hayan unos diálogos punzantes los prefiero a otras cosas, ya sea el Mankiewicz o el Wilder de turno. Por lo tanto estoy casi seguro que disfrutaré más del ciclo de Wilder que el de Kurosawa, que como ya dije, me esperaba un poquitín más .
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Y Rommel era verdaderamente así? “ no me gustan las mujeres por la mañana”, brillante!!!!
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Yo no saqué lo de Reservoir Dogs, xato,:cortina eso es tu cosecha. Yo solo dije que según la Wiki Quentin la tenía listada entre las diez top.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Yo no saqué lo de Reservoir Dogs, xato,:cortina eso es tu cosecha. Yo solo dije que según la Wiki Quentin la tenía listada entre las diez top.
Yo se, tu sacaste que está es la lista top de Quentin, y entonces yo hice esa hipótesis, pero tu sacaste el nombre de Quentin primero!!!!:cuniao:P:cortina
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
I confess: I'm guilty, forgive me, father, but nobody is perfect...
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Por cierto, cual es la siguiente? Y no me vengan que lo mire en la página 1, que eso es mucho trabajo :cuniao
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Al final de cada uno de mis comentarios siempre indico la siguiente entrega :lee
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Y Rommel era verdaderamente así? “ no me gustan las mujeres por la mañana”, brillante!!!!
Fue la única carcajada que salió de mi boca... ¡que hilarante, y que misógino!.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Pero estamos en los mismo, tengo que volver a la página 2!!!! inaceptable!!!!! :cuniao
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
04. Perdición (Double Indemnity, 1944)
https://upload.wikimedia.org/wikiped..._poster%29.jpg
Si bien he sido crítico hasta ahora respecto a los tres primeros films de Wilder (un poco menos del primero, por sus especiales circunstancias de rodaje), me rindo sin reservas al cuarto film. Reconozco, de entrada, que el cine negro es quizá mi género favorito, y muy en especial el estadounidense de las décadas de los 40 y parcialmente los 50. Con todo, me parece exagerado, como hacen algunos comentaristas, ver en Double Indemnity una especie de film inaugural del noir, término que no empezó a usarse hasta mucho después. En todo caso, sin necesidad de remontarse a los films de Josef von Sternberg de finales del cine mudo ni al cine de gánsteres de los 30, con anterioridad a la película de Wilder ya se habían filmado films capitales del género como The Maltese Falcon, de John Huston, o High Sierra, de Raoul Walsh, ambas de 1941.
Sea como sea, sí es el primer film noir de Wilder, y casi podríamos decir que el único, aunque tanto Sunset Boulevard (1950) como Ace in the Hole (1951) contienen esa atmosfera turbia, cierta putrefacción moral, que caracteriza el género.
Para el proyecto se recurrió a una novela recién publicada de James M. Cain, “Double Indemnity” (1943), pero Wilder tuvo que cambiar de compañero a la hora de redactar el guion. Brackett rechazó su participación con el argumento de que era “demasiado sombría para mí” (recordemos que Wilder calificaba a Brackett de republicano ferviente). Tampoco se pudo contar con el “papá de la criatura”, el propio autor. Puestas así las cosas, la Paramount contrató, nada más y nada menos, que a Raymond Chandler en lo que sería su primera participación como guionista de un film, experiencia que no fue nada satisfactoria ni para él ni para Wilder. Dice nuestro director que de Chandler “aprendí al principio lo que es un diálogo realista. Era lo único que sabía escribir”. Entre ambos surgió un odio mutuo a primera vista, pero como tantas otras veces una colaboración conflictiva no impidió que el resultado fuera extraordinario.
Quedémonos en la maestría de Chandler para el “diálogo realista”, porque si algo se mantiene fresco en Double Indemnity ochenta años después es el espléndido diálogo, trufado de frases para la historia. No sé si una investigación minuciosa nos permitiría saber qué es de Chandler y qué de Wilder, pero me inclino a pensar que las frases más brillantes corresponden al famoso novelista, siendo el mérito de Wilder encapsularlos dentro de una puesta en imágenes ajustadísima, que no solo no rechina en ningún momento, sino que (y eso sí lo concedo a sus apologetas) marcó época y sirvió de ejemplo.
Con todo, no quiero decir que me parezca un film perfecto, tiene sus pequeños detalles que no me acaban de convencer. Uno, y ahí quizá sí que Chandler sea responsable, es el uso y quizá abuso de la voz en off, del narrador, en la persona de Walter Neff (Fred MacMurray). Aunque esa voz en primera persona favorece la identificación con el protagonista, y además es un signo distintivo de buena parte de la literatura del género, creo que se podría haber reducido algo su presencia. A pesar de ello no llega nunca a molestar, y hay que reconocer que está bien justificada, puesto que lo que oímos, y que sirve de fondo al largo flashback que da forma al film, es la voz de Neff, herido de gravedad, dictando un memorándum dirigido a su amigo y compañero Barton Keyes (Edward G. Robinson). Neff ha conducido a gran velocidad por las calles semidesiertas de Los Angeles para poder llegar a tiempo a las oficinas de la Pacific All Risk, donde trabaja como vendedor de seguros.
https://blogger.googleusercontent.co...eIndemnity.jpg
https://filmint.nu/wp-content/upload...6/Double-1.jpg
El otro elemento que, con el tiempo, me ha acabado cansando es el número de la cerilla. Ahí estoy seguro de que estamos ante una aportación de Wilder, esa tendencia suya a reiterar un detalle a lo largo de todo un film para redondear un gag final. Cuando Keyes es quien enciende con los dedos la cerilla a Walter, después de que este lo haya hecho en incontables ocasiones antes, Wilder pone esa guinda con la que le encantaba adornar sus películas. A mí, quizá porque he visto el film en incontables ocasiones, me resulta artificial, innecesario. Me quedo, dentro de esa misma escena, con el siguiente diálogo entre ambos, una tierna declaración de amor:
Walter Neff: Know why you couldn't figure this one, Keyes? I'll tell ya. 'Cause the guy you were looking for was too close. Right across the desk from ya.
Barton Keyes: Closer than that, Walter.
Walter Neff: I love you, too.
https://noiselesschatter.com/wp-cont...2/02/DI_17.jpg
Double Indemnity es un film muy conocido, sobre el cual han corrido ríos de tinta, por lo que esta vez me voy a ahorrar el trabajo sinóptico, para centrarme en algunos aspectos concretos, empezando por el reparto. Si hay un film con un casting perfecto, este es uno de ellos. Los tres están soberbios y es inimaginable pensar en otros actores para los papeles. Quizá el más sorprendente sea Fred MacMurray, un actor habitual de comedias (por ejemplo, había rodado varias magníficas a las órdenes del “amigo” de Wilder, Mitchell Leisen, en una de ellas con Barbara Stanwyck como partenaire: Remember the Night). Wilder atribuiría su éxito encarnado a un personaje cínico y amoral precisamente al hecho de que “nadie lo había imaginado en el papel”.
La primera visita a la casa de estilo español de los Dietrichson es sensacional, su descaro no deja lugar a dudas del tipo de individuo que puede llegar a ser. Claro que la aparición de Phyllis, una espectacular Barbara Stanwyck, que sin ser deslumbrantemente bella emana una carnalidad, una sensualidad, arrolladora (a pesar de lucir una peluca imposible), queda para las antologías, como la de Lana Turner en The Postman Always Rings Twice. Primero envuelta en una toalla:
https://www.slashfilm.com/img/galler...1655776619.jpg
Luego, descendiendo por la escalera mostrando su pulsera en el tobillo, su “esclava”:
https://64.media.tumblr.com/98b8d4e1...fgw4o1_500.gif
Y, finalmente, cruzando las piernas ante un Walter boquiabierto y salivante, de una intensidad comparable a la de Sharon Stone en Basic Instinct, aunque, lógicamente, menos gráfica:
https://edicionsunset.com/wp-content...IFE-1944-2.jpg
Junto a la pareja de “amantes”, la presencia de Robinson, armado de su penentrante “little man”, es de las que no se olvidan, magistral en todo momento.
https://i0.wp.com/cinema-cities.com/...00%2C375&ssl=1
Barton sabe ser duro (con los defraudadores o con su inepto jefe), pero a la vez es extraordinariamente afectuoso, tierno, con su amigo Walter, hasta el punto de que forzando mucho su relación (¿o no?) uno podría pensar que esta secretamente (y quizá inconscientemente) enamorado de su compañero. Para muestra admirativa e irónica este botón: “You're not smarter, Walter... you're just a little taller”.
Completan el reparto dos actores que merecen destacarse. Una es Jean Heather, el contrapunto perfecto en la familia Dietrichson, en el papel de Lola, una decidida muchacha capaz de enfrentarse por amor a su despótico padre.
https://otrasactrices.wordpress.com/...44-2.jpg?w=848
Y el otro Porter Hall, que aparece solo en dos breves secuencias, en la capital de la plataforma trasera del tren y luego en las oficinas de la aseguradora, pero que está perfecto:
https://moviesmokedatabase.altervist...orter-Hall.png
Sin olvidar a nuestro amigo Fortunio Bonanova, esta vez caracterizado en el papel de un camionero poco avispado que intenta defraudar la compañía sin éxito.
https://i.ytimg.com/vi/g98Arokx5lM/m...4lUq8k2aUpkXZg
El otro aspecto a destacar, junto a los diálogos y a las interpretaciones (sin olvidar la banda sonora de Miklós Rósza) es el trabajo tras la cámara de John F. Seitz, un auténtico festival de luces y sombras, en especial el uso (¿quizá un poco también el abuso?) de esas rayas oscuras producidas por las persianas venecianas que pronostican un final “entre rejas” para Walter y Phyllis.
https://www.telegraph.co.uk/multimed...y_3170578b.jpg
https://colinsreview.com/wp-content/...-Indemnity.jpg
https://live.staticflickr.com/6152/6...39fd908f_b.jpg
https://i0.wp.com/www.tiempodecine.c...24%2C783&ssl=1
En todo caso, Phyllis cae primero, y a Walter le espera un paso breve por la cárcel, puesto que el doble crimen cometido (el del marido de Phyllis y el de la propia Phyllis) se castigará con la cámara de gas. Y ese hubiera tenido que ser el final, no porque sea así en la novela de Cain, sino porque era lo que figuraba en el guion e incluso se llegó a filmar. Pero en el montaje definitivo, creo que con buen criterio, se optó por esa conversación entre un Walter incapacitado para huir y un Barton con el corazón roto.
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
Aunque se ha hablado de este error ad nauseam (¿error realmente, o simplemente le iba mejor a Wilder y no le preocupó lo inverosímil del detalle?), no puedo evitar sacar a relucir la famosa puerta que se abre para fuera.
https://images.ctfassets.net/m3qyzuw...fm=webp&w=1000
En todo caso, sirve para generar uno de los muchos momentos de tensión, de suspense, con los que Wilder salpimienta la narración, toques un tanto hitchcockianos que juegan con el espectador, como por ejemplo ese coche que no arranca después de cometido el asesinato, o ese inoportuno pasajero en la plataforma del tren.
No sigo, mejor volverla a ver. Solo añadir que, a pesar de cosechar 7 nominaciones al Oscar, Double Indemnity se quedó en blanco. Sirva esto como apunte de cara a la próxima entrega, The Lost Weekend, que supuso la primera estatuilla para Wilder.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Me alegro de no ser el único Abuelo Cebolleta del hilo.
Yo también considero PERDICIÓN una de sus grandes películas y, por supuesto, un clásico imprescindible del mejor cine afroamericano.
:agradable
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Para mí una obra maestra absoluta. Cada vez que la veo descubro algo nuevo y maravilloso. En mi top 3 de películas del maestro y en mi top 3 de cine negro y noir de la historia del cine. Obra magna.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Eso sí, en dos entregas tendremos EL VALS DEL EMPERADOR, la primera cinta en Technicolor de su director e igualmente considerada como una de las peores de su filmografía cosa que no puedo afirmar porque no recuerdo haberla visto nunca.
:cortina
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
DÍAS SIN HUELLA por razones puramente familiares nunca ha sido de mis favoritas y desde luego me parece muy inferior a la brutal DÍAS DE VINO Y ROSAS (1962), de Blake Edwards.
Y creo que de ambos directores prefiero en general sus películas serias a las cómicas.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Y mis favoritas seguramente sean aquellas cuyo núcleo es una historia de amor y/ odio entre los protagonistas como en PERDICIÓN, EL APARTAMENTO, LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES o AVANTI!.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y mis favoritas seguramente sean aquellas cuyo núcleo es una historia de amor y/ odio entre los protagonistas como en PERDICIÓN, EL APARTAMENTO, LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES o AVANTI!.
Historia de Amor entre Phyllis y Walter? sicher nicht!!!! ahí sólo hay deseo, hay más amor entre Walter y Barton.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
https://blogs.loc.gov/loc/files/2022...d-1024x765.png
Segundo visionado de éste film, mi primero fue en el 2013 según FA, y sigo pensando lo mismo, obra total, obra referencial, siempre he tenido EL CREPUSCULO DE LOS DIOSES como mi obra referencial de Wilder, ahora mismo, faltando el revisionado -también será mi segunda vez- del film de Holden, Swanson & CO, empiezo a tener dudas, porque como dice Mad, es una obra perfecta salvo un par de lágrimas de vinagre, que en mi caso, aún me molestan menos que al bueno de Mad.
De la relación entre el escritor Chandler y Wilder, pues hay cosas muy graciosas, Chandler escribió una lista de reclamaciones a la productora, al estilo Mourinho, que son dignas de mencionar, por ejemplo, se quejaba de que Wilder llevase sombrero, porque tenía la sensación que se tenía que ir, y éste no se podía concentrar. También decía que estaba enfermo, que cada 10 minutos, Wilder iba al lavabo; mientras que Wilder contraatacaba diciendo que no podía estar más de 15 minutos en una habitación junto a él, una delicia!!!!!!! Wilder, según dice, lo remata en su siguiente película, ya que DIAS SIN HUELLA el personaje de Milland es un escritor fracasado y alcohólico; lo de fracasado lo dirá Wilder, y lo de alcohólico son hechos que antes del film de PERDICION era un ex alcohólico, y que durante volvió a caer, éste en otra de sus quejas, culpabiliza a Wilder que no paraba de beber.
https://ntvb.tmsimg.com/assets/p2033...g?w=1280&h=720
Voy con Barbara Stanwyck, no creen que es de las actrices, siendo top, más infravaloradas? Siempre se hablan de las Hepburn, Bergman, Kelly & CO, pero Stanwyck está siempre por debajo, y encima teniendo trabajos muy potentes. Tampoco recuerdo si ganó algún OScar, que lástima que Tomas no esté por aquí. Su primera aparición en pantalla, está a la altura de Gilda, sencillamente rompe con todo, una Femme Fatale auténtica!!!!! Y en esa época ya se llevaba lo de las pulseras en el tobillo? siempre me ha parecido algo tan sensual :wtf. Ese contrapicado es parte de la historia del cine.
https://preview.redd.it/barbara-stan...=webp&8e326dfd
No tengo muy claro que el primer largo diálogo de los dos, sea cosa de Chandler, ese juego del doble sentido con sutileza pero soltándolo a palma abierta, me parece muy de Wilder, eso si, teniendo muy poca experiencia con el mundo Chandler, The Big Sleep, donde no se entera él de lo que pasa:P, mi duda existe sobre ello.
Mi escena favorita de Stanwyck y donde se ve sin decir nada su condición de Femme Fatale, es la escena del asesinato fuera de plano de su marido, enfocando su cara y mostrando ese grado de satisfacción y frialdad tan característico de los top de las Femme Fatale.
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
De los otros dos, me uno a los halagos. E.G.Robinson, no quería hacer el papel al principio, porque no quería el rol secundario, al final aceptó viendo el potente material que había. Según el libro autobiográfico de E.G Robinson "Todos mis ayeres", libro que por ahora lo estoy usando de consulta, aún no lo he leído:
" (..) De hecho interpretaba el 3r papel principal. Dudé en aceptarlo: Emmanuel Goldenberg, me dijo que a mi edad ya era hora de empezar a pensar en papeles de reparto, de deslizarse hacia la mediana y tercera edad con la misma elegancia que aquel maravilloso actor Lewis Stone." . Después hizo "Perdición" otra obra total!!!!
Y McMurray otra delicia, un tipo duro cuando lo tiene que ser, ese descaro en el primer contacto con Phyllis, y esa ternura en momentos puntuales, sobretodo cuando comparte con Barton, ahí si que veo amor y no con Phyllis. Una relación curiosa la suya, donde en un mundo de tiburones, los dos se quieren y se respetan de manera inesperada por mi parte; ese momento final, lo vi hace poco en HEAT de Michael Mann, no por la exactitud de la escena, sino por lo que representa.
Por cierto me encantas sus escenas de supermercado de los dos protagonistas:
https://mahaiwe.org/wp-content/uploa...2fc4138-1.jpeg
En resumen, obra top del director y de top de la historia del cine, todo es perfecto, todos a grandísimo nivel fluyendo como pocas veces he visto, música, fotografía, intro, outro, diálogos, ritmo, actores, guión......es un 10.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
Aprovecho para hablar de la edición, donde en la edición de Steelbook en DVD de Suevia, se encuentra este Remake del 1973, telefilm dirigido por Jack Smight e interpretado por Richard Crenna (Fred McMurray) y Samantha Eggar (Barbara Stanwyck), empezamos mal con la elección de actores, bueno no creo que fuera elección, sino un "es lo que hay".
Por cierto el film de Wilder, lo vi en BD, con una buena calidad de imagen pero pelado de extras, por eso me quedo la edición en DVd y no la llevo al cex. A parte del film, tiene un documental muy interesante que habla del film, el de Wilder.
Volviendo al remake, que más que un remake es un copia sin tapujos, mismos diálogos, mismas escenas, lo más diferente que hay es que cuando los protas se balean, en la de Wilder son dos disparos y en el Telefilm uno, por lo tanto, puedo y digo que el telefilm es un coñazo sin vida ni chispa, es perfectamente prescindible, pero hombre para que hacen esto!!!, aporten algo, no estoy en contra de los remakes, pero que el remake aporte su sello de creador, como por ejemplo (El cabo del terror/el cabo del miedo). Y los actores ufffff!!! quien se enamoraría y mataría por ella de Samantha Eggar, una chica Cronenberg que el papel le va demasiado grande y el físico no acompaña (no recuerdo si ella o la actriz de Rabid -o las dos- eran actrices porno).
En fin, film para supercompletistas como nosotros.
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Barbara Stanwyck estuvo nominada al Oscar de protagonista cuatro veces pero nunca lo ganó. Si tuvo en 1982 un Oscar Honorifico al conjunto de su carrera.
Yo tambien creo que fue una de las mejores actrices de Hollywood solo por detras de Katharine Hepburn y Bette Davis. Estupenda en comedia, drama o western.
Tambien triunfó en television y ahora esta bastante olvidada.
Saludos
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Samantha Eggar NO era una actriz porno.:kieto La de Rabid, sí. Preguntas quién se enamoraría de la Eggar, pues Terence Stamp en El coleccionista. :cortina
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Samantha Eggar era una excelente actriz británica muy popular en los 60s que apareció en títulos como el coleccionista, odio en las entrañas o el extravagante doctor Doolitle. Nada que ver ni remotamente con una actriz porno. Pero a quien se le ha ocurrido eso de actriz porno????
Barbara Stanwyck es una de las más grandes actrices del Hollywood clásico para mí a la altura de Bette Davis, Katharine Hepburn, Ingrid Bergman, Vivien Leigh, Joan Crawford, Greta Garbo y las mejores. Fue top durante varias décadas y luego se reciclo en la TV con the Lost valley , el pájaro espino o Dinastía y los Colby.
Pero vamos , Una actriz colosal con un carácter y una fuerza arrolladoras, que destacaba en cualquier género y que podía con lo que le echarán por delante. Y que pedazo de Filmografía, trabajo con los mejores. Y es que ella era de las mejores.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Mister_Lennon
Samantha Eggar era una excelente actriz británica muy popular en los 60s que apareció en títulos como el coleccionista, odio en las entrañas o el extravagante doctor Doolitle. Nada que ver ni remotamente con una actriz porno. Pero a quien se le ha ocurrido eso de actriz porno????
Barbara Stanwyck es una de las más grandes actrices del Hollywood clásico para mí a la altura de Bette Davis, Katharine Hepburn, Ingrid Bergman, Vivien Leigh, Joan Crawford, Greta Garbo y las mejores. Fue top durante varias décadas y luego se reciclo en la TV con the Lost valley , el pájaro espino o Dinastía y los Colby.
Pero vamos , Una actriz colosal con un carácter y una fuerza arrolladoras, que destacaba en cualquier género y que podía con lo que le echarán por delante. Y que pedazo de Filmografía, trabajo con los mejores. Y es que ella era de las mejores.
A mi. En el ciclo Cronenberg que hicimos los visionados de Rabid y la FANTASTICA Cromosoma 3, estaban pegaditos, y me sonaba que una de las dos fue actriz porno, ahora me queda claro que fue la de Rabid:cuniao. Samantha Eggar en Cromosoma 3 está inmensa, en el Telefilm no tanto.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
05. Días sin huella (The Lost Weekend, 1945)
https://blogger.googleusercontent.co...ne-everett.jpg
Dice la leyenda de Hollywood (y a Wilder le suelen acompañar este tipo de historias, de esas que solemos decir que “se non è vero, è ben trobato”) que, justo a continuación de Double Indemnity, elige adaptar a la pantalla “The Lost Weekend” (1944), best-seller de Charles Reginald Jackson, sobre un escritor alcoholizado, como forma de venganza para con Raymond Chandler.
Para ello recupera la colaboración con Charles Brackett (que, además, aparece acreditado como productor). Si es una venganza, se habrá de convenir que el odio de Wilder hacia el creador de Philip Marlowe debía de ser feroz, porque el retrato que se hace en la película (siento no haber leído la novela) del “escritor” Don Birman es cruel, inmisericorde, sin un ápice, no ya de simpatía hacia el personaje, sino ni siquiera de empatía.
De Birman, un esforzado Ray Milland (en uno de esos papeles que suelen encantar a los académicos de Hollywood, de ahí sin duda el Oscar que ganó, solo hace falta recordar la estatuilla que obtuvo Nicolas Cage por Leaving Las Vegas), se nos dice que es un escritor (pero, ¿qué es lo que ha escrito?), pero en todo caso lo único que nos muestra el film es que se trata de un alcohólico sin aparente solución. Ni las buenas intenciones de su hermano Wick (Phillip Terry), personaje sin ningún peso que desaparece a los pocos minutos, ni las atenciones de la sacrificada Helen (una Jane Wyman desaprovechada en un papel que no pasa del mero “paño de lágrimas” sin más desarrollo y bastante inverosímil) dan la impresión en ningún momento que vayan a conseguir que Don de un cambio de rumbo a su vida.
De hecho, el final parece una de esas resoluciones que vimos en el ciclo dedicado a Hitchcock: Wilder/Brackett despachan en pocos segundos un inverosímil happy end que a mí al menos me parece que no invita precisamente al optimismo. Birnam reconoce ante Helen que el tiempo que el film nos ha mostrado, bañado en alcohol, ha sido un lost weekend, y ni corto ni perezoso, gracias a que su barman de confianza, Nat (un sobrio Howard Da Silva),
https://thesouloftheplot.wordpress.c...ostweekend.jpg
le ha devuelto la máquina de escribir, se dispone a iniciar por enésima vez “su” novela, de la que solo ha sido capaz de escribir el título: “The Bottle” (una muestra más de la “sutileza” que gastaba a menudo Wilder). Por supuesto, no creo que ningún espectador dé ni un céntimo por la real rehabilitación de Don, lamentablemente un alcohólico recalcitrante.
Y es que a lo que se dedica Wilder a lo largo de todo el film, ya desde la secuencia inicial en que una panorámica sobre Nueva York se detiene ante un ventana de la cuelga una botella de whisky (forma de iniciar el film que me ha recordado la de Psycho),
https://storage.canalblog.com/34/74/110219/60727289.png
es a un incesante pimpampum contra una especie de títere de feria, el patético Don Birnam. Durante ese fin de semana “perdido”, asistiremos al preceptivo descenso a los infiernos del supuesto escritor, en una espiral que podríamos titular “booze, delirium & theremin”.
Sobre lo de booze no hace faltar insistir. Lo del delirium tremens es uno de los momentos más recordados del film, aquel en que Birnam experimenta la visión de un murciélago (¿o sería mejor pensar en un vampiro?) que se lanza sobre el ratón que asoma por una grieta de la pared (otra muestra de “sutileza” wilderiana o brackettiana). Los alaridos de Don certifican su descenso definitivo a la locura y lo arroja a un inminente suicidio que Helen consigue abortar, con la colaboración inesperada (talmente un deus ex machina) de Nat.
https://themindreels.com/wp-content/...stweekend4.png
Finalmente, el theremin es una innovadora contribución de Miklós Rózsa a la banda sonora, el mismo año en que hizo también uso del instrumento electrónico en la hitchcockiana Spellbound (por la que obtuvo un Oscar), lo que refuerza la impresión de estar ante un film simple y llanamente de terror, en especial durante la secuencia del hospital.
https://clip.cafe/clipimg/whyd-put-i...holic-ward.jpg
En resumen, en mi opinión es una película con casi tantas luces y sombras como las que despliega John F. Seitz en la pantalla. Un guion para mí irregular (ese flashback que nos cuenta cómo se conocieron Don y Helen no me parece que funcione, en el cual Wilder recurre a otra muestra de sutileza: Don asiste a “La Traviata” y lo que nos muestra es la famosa aria del brindis…) y demasiado extremo en el retrato de Birnam, jugando con los elementos visuales más escabrosos y epidérmicos. Un reparto que se limita casi en exclusiva a Ray Milland (y eso que Wilder quería a José Ferrer), de tal manera que casi podemos hablar de una one man movie, no sacando partido del resto de actores (por ejemplo, del ambiguo personaje de Gloria, Doris Dowling).
https://blogger.googleusercontent.co...t%20(1523).png
Y una dirección, eso sí, que demuestra que Wilder ya dominaba el oficio, incluso atreviéndose a sacar la cámara a la calle, en localizaciones reales, algo que ya había practicado en Mauvaise graine (y antes en Menschen am Sonntag), pero a la vez mostrándose, como será habitual a lo largo de toda su carrera, como un director muy pegado a la letra de sus guiones, con temas que a veces repite de un film a otro. Por poner algún ejemplo: las marcas que dejan en la barra del bar los vasos de whisky que bebe compulsivamente Don como forma de expresar el paso del tiempo, detalle que reciclará en The Apartment con las aceitunas de los cócteles que ingiere C.C. Baxter.
https://seeingthingssecondhand.com/w...nshot-1070.png
https://blogger.googleusercontent.co...y/s1600/21.png
O, yendo hacia atrás, el equívoco del guardarropa en el teatro que conecta a Helen y Don, como la compra de un pijama lo hacía con Gary Cooper y Claudette Colbert en Bluebeard’s Eighth Wife, de Lubitsch.
https://i.gifer.com/JU3s.gif
A pesar de todo, me parece un buen film, pero claramente inferior, en mi opinión, a Double Indemnity.
Curiosamente, a pesar de que acabó siendo uno de los films más premiados de Wilder, nos cuenta el propio director que se fue a Europa, a colaborar con el ejército estadounidense de ocupación en territorio alemán, con la impresión de que la película era un fracaso, especialmente después del preestreno. Y una anécdota quizá intrascendente cinematográficamente hablando, pero esencial en la vida del director: durante el rodaje conoce a Audrey Young, que actuaba sin acreditar como la chica del guardarropa (aunque confieso que no la he sabido localizar). Se casó con ella en 1949 y sería su mujer hasta el momento de su muerte: ¡más de cincuenta años!
https://upload.wikimedia.org/wikiped...5-11-30%29.png
La próxima entrega será un peculiar “musical”, si es que se le puede denominar así: The Emperor Waltz. Solo la he visto una vez, hace muchos años, y me temo lo peor.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Perdición (1944).
Sorry por el retraso, pero esta semana no he tenido tiempo de nada, solo trabajar y trabajar.
Opino como los demás compañeros, esta fue la primera obra maestra de Wilder, un clásico del cine negro y del cine en general.
Inolvidable los tres actores principales. La trama te atrapa y de que manera, aunque haya sido luego copiada hasta la saciedad en diferentes películas y telefilmes. Eso de matar al marido siempre suele enganchar... :cuniao
Luego vendría "El cartero siempre llama dos veces" que incidiría también en esta temática, además del protagonismo del chico duro y de la mujer fatal.
No sé que opinarán los compañeros, pero ¿estaba considerada Marlene Dietrich para realizar el papel protagonista?, si hasta se apellida Dietrichson, y es rubia...:ceja
Por cierto, esa peluca rubia para Barbara Stanwyck le queda estupendamente, aunque no quedaran satisfechos finalmente, creo que a ella le sienta muy bien.
Yo también creo que fue una de las mejores actrices de su época, de hecho, tocó casi todos los géneros cinematográficos, y ella lo hacía todo muy bien, además abarcó varias décadas y multitud de papeles de mujeres fuertes y decididas, con son los que mas me gustan a mi.
En 1944, además estaba en la cumbre de su belleza. Y tampoco puedo olvidar su primera escena donde destaca la pulsera de su tobillo, y como enseña las piernas al comercial de seguros...
Fred MacMurray, que suele hacer papeles de galán romántico o en comedias, aquí rompe totalmente el registro y lo hace francamente bien, luego repetirían como menor fortuna este tipo cínico y ambicioso como por ejemplo en "La casa 322", con Kim Novak, que tiene como un aroma a esta, pero mucha menor calidad.
Edward G. Robinson, para mi, es un actor que siempre está bien, sea protagonista o secundario como es en esta ocasión, siempre borda sus papeles, ya sea el villano, o el héroe, o el hombre corriente.
El final me encanta, aunque tenga un tono fatalista, que también me recuerda a "La dama de Shangai", por cierto, con otra femme fatale inolvidable, pero eso es otra historia.