Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Creo que Marlene no hubiera encajado en el papel. Demasiado sofisticada como para ser la esposa de ese tipo vulgar y malcarado, aunque en cine todo (o casi) es posible. Stanwyck está insuperable, una gran actriz, que curiosamente de niño no me gustaba, supongo que me transmitía una imagen demasiado dura, poco dulce y maternal. Pero a medida que me hice mayor pasó a ser una de mis preferidas.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Doble indemnització (1943), de James M. Cain
https://cloud10.todocoleccion.online.../479278242.jpg
Como complemento al visionado de la película de Wilder, he leído la novela (o mejor novella) de Cain, en traducción al catalán de Maria Aurèlia Campmany, dentro de la mítica colección “La Cua de Palla”. Se trata de un texto breve que se puede leer de una sentada. Primero se publicó en forma de serial en 1936, y luego como una de las tres historias de “Three of a Kind”, en 1943.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...lection%29.jpg
El guion de Chandler y Wilder respeta el núcleo argumental de la novela de Cain, incluso reproduciendo casi literalmente algunos de los diálogos, por ejemplo, la parrafada de Keyes sobre los tipos de suicidio, o la emblemática frase de Walter Neff (en la novela, Walter Huff): “Yes, I killed him. I killed him for money - and a woman - and I didn't get the money and I didn't get the woman.”
Pero los guionistas introducen importantes modificaciones que en mi opinión benefician el resultado final, de manera que el film consigue superar sin duda la novela. Las más importantes son las siguientes:
- La película rompe el orden cronológico y transforma lo que en la novela es también una narración en primera persona, pero que sigue la secuencia temporal de los hechos, en un flashback que ilustra lo que dicta Walter, herido de gravedad como resultado del tiroteo con Phyllis, con lo que desde el primer momento sabemos que todo ha salido mal, reforzando ese fatalismo inherente a la tradición del noir de la época.
- Cain redacta la trama como si se tratara de una declaración de Walter ante el lector, lo que se explicita en el breve último capítulo, cuando Walter y Phyllis se reencuentran en un barco rumbo a México. O sea, Walter no ha matado a Phyllis, aunque esta sí que ha disparado contra él, pero en circunstancias completamente diferentes a las del film (lo ha hecho a escondidas, estando Walter esperándola al volante del coche de Nino). Los dos consiguen quedar en libertad por un apaño (un tanto lioso, como mandan los cánones de la novela “negra”) en el que participa la compañía de seguros, que no quiere llevar el caso a juicio. Ambos decidirán suicidarse juntos, lanzándose al océano, justo en un momento en que un tiburón ronda el barco, detalle de lo más cruento (y un tanto esperpéntico, todo sea dicho).
- En la novela Walter se enamora de Lola, la hijastra de Phyllis, lo que modifica la actitud del vendedor de seguros en el tramo final. También es diferente la relación entre Lola y su novio, Nino (que al final se casan).
- Quizá uno de los puntos en que la película supera con creces la novela es la relación entre Walter y Keyes. Si bien en Cain son dos compañeros que se tienen cierta simpatía y respeto, no hay ese vínculo afectivo que transmiten, tanto en la gestualidad como en las palabras, MacMurray y Robinson, ni se formula en ningún momento ese “I love you, too”, que dedica Walter a Keyes un par de veces en el film, con lo que el texto pierde intensidad emotiva, resulta más frío.
- El retrato que hace Cain de Phyllis no es tan sensual, pero sí mucho más letal. Se insinúa que no solo Phyllis mató a la madre de Lola, sino también a otras personas en su época de enfermera, perfilándose casi como una psicópata asesina.
En resumen, aunque la película respeta la trama argumental, pero sabiendo encontrar mejores soluciones para la parte final, el film es mucho más rico en el perfilado de los personajes, tanto en lo que atañe a la relación entre Walter y Phyllis como, sobre todo, entre Walter y Keyes. Con todo, se trata de una lectura amena y breve, perfecto complemento al visionado de la película.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Yo creo que Marlene Dietrich, siendo una muy buena actriz, aunque en mi opinión con una personalidad tan fuerte y marcada que es más ella misma que el personaje en demasiadas ocasiones, y está un peldaño por debajo de las Stanwyck, Hepburn, Davis, Kerr, Bergman, Garbo, Crawford, etc. Aunque en Testigo de cargo está de notable para arriba.
Yo creo que no hubiera encajado tan bien en esta película porque la veo muy sofisticada y mujer bigger than Life para ser una esposa normal y corriente de un barrio cualquiera. La mundanidad pero a la vez la perfidia y ambición y sensualidad del personaje la sabe trasmitir Barbara como nadie.
Barbara es Phillys y Phillys es Barbara. Es algo tan perfectamente ligado indisoluble e icónico que me parece un casting perfecto.
Días sin huella es una película magistral. Amarga y dura como ella sola, con un Ray Milland portentoso y una Jane Wyman demostrando su versatilidad antes de quedar encasillada para siempre como Angela Channing muchos años después. El maestro Wilder consigue la mejor radiografía y disertación y exposición del alcoholismo realizada en cine junto a la también magistral y escalofriante días de vino y Rosas de Blake Edwards.
Para mí , Colosal.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Prefiero la de Edwards. Como se evidencia en mi comentario no comparto esa valoración tan positiva de The Lost Weekend sin negarle meritos, que los tiene.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Vista por segunda vez, mi primer visionado recuerdo que me gustó y se me quedó en la cabeza, la escena inicial en que se ve la botella colgando y ese acoso y derribo que fue sometido el personaje de Ray Milland, NO MERCY!!!!!!. Ahora, ya algo mayor y más exigente, encuentro el film algo por debajo a mi primera vez, estando de acuerdo con Mad en todo.
Decir que me disponía ver la edición de Eureka en BD que tengo, pero a los 3 minutos tuve que cambiar a la edición española en DVD, ya que un nivel medio-bajo de ingles, no es suficiente para fluir con los diálogos a mala fe y a mil por ahora marca de la casa, pelis de Hammer puedo, pero directores donde sus diálogos son la fuerza del film, no me llega.
A mi no me gusta la reiteración, las típicas series B de terror que repiten asesinato una y otra vez para que el film a 70 minutos sudando para afrontar el desenlace, pero sospecho que aquí la reiteración está hecha con mala baba, ya sabiendo por muchos medios, el odio de Wilder a Cain (para cuando una serie como la de Crawford vs Davis con Wilder vs Cahn!!!), me creo que haya hecho esta peli con dedicatoria continua, la maldad no reposa contra el personaje de Millard, no hay opción para un happy end, y si lo hay, rompe con todo lo que hemos visto hasta el momento. Éste final es una auténtica patada inesperada en los huevos, que decepción, que atropello, no se lo cree nadie.
Es lástima también en poco uso del secundario, incluso el florero Wyman, no por ella, sino por lo que le hicieron hacer. Después hay tres secundarios muy interesantes, el hermano, el barman y sobretodo la prostituta, pero muy poco aprovechados.
Y bueno? buenos diálogos, buenas escenas: la del delirio, en el hospital, aunque mi preferida es en su inicio con su hermano y la aparición de Wyman, ese tira y afloja para quedarse solo, y cuando lo hace, esa búsqueda del tesoro por el piso. Ray Milland, o saco de boxeo, defiende el personaje brillantemente, aunque el final no sea su culpa, hace lo que puede en ello. En resumen, notable film, pero notable de 7 justo no de 8 alto.
Y la próxima es la última antes del parón verdad?, yo del 1 al 23 estoy out, del 1 a 9 en Reus (bueno Cambrils) y del 9 al 19 en Sitges, para rematar hasta el 22 en Reus. Y, es un musical? no jodas!!!:cuniao
https://lh3.googleusercontent.com/HD...THClt1YJhVO6zw
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
El odio de Wilder, si acaso, no era para con Cain sino con Chandler.:cortina
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Esto del parón cada vez se alarga más.:digno Creía que solo era durante el festival de Sitges y ahora resulta que casi será de un mes. :fiu
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
El odio de Wilder, si acaso, no era para con Cain sino con Chandler.:cortina
Ese también!!!! :cuniao
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Esto del parón cada vez se alarga más.:digno Creía que solo era durante el festival de Sitges y ahora resulta que casi será de un mes. :fiu
Del 2 al 9 estaré en Cambrils en un apartamento, no se muy bien si hay reproductor de DVD, si lo hubiera me llevo la peli que toca, no me sale a cuenta llevar en la maleta bultos para Reus, ya que necesito el máximo espacio posible para la vuelta :cigarro
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Tranquil, no passa res. Gaudeix de les vacances sense Wilder. Programa: dia 27 de setembre, The Emperor Waltz; dia 25 d'octubre, A Foreign Affair.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
06. El vals del emperador (The Emperor Waltz, 1948)
https://thewonderfulworldofcinema.wo...6/emperor1.jpg
Dejemos que Wilder hable (pero, a ser posible, que no cante): “me pareció que sería divertido hacer un musical. No tengo ningún talento para el musical”. The Emperor Waltz lo confirma. “Pero, en realidad, no era un musical, porque un musical es una cosa en la que todos, en lugar de hablar, se cantan unos a otros. Las canciones son escenas que forman parte de la trama, y ellos cantan”. Cierto, entonces ¿es o no es un musical? A mí me da la impresión de que Wilder hubiera querido hacer un musical, pero que no supo o no pudo. La prueba: ese secuencia claramente deudora de las fantasías coreográficas de los musicales de Hollywood y que da la impresión de haberla rodada uno de sus peores enemigos:
https://i0.wp.com/www.love4musicals....6365.png?ssl=1
No queda ahí la cosa. Según testimonios, llegó a afirmar en alguna ocasión que odiaba la ópera y la opereta. Por supuesto que The Emperor Waltz no es una ópera, pero sí parece querer aproximarse, como mínimo en lo argumental, a ciertas operetas, género al que prestó su talento el maestro de Wilder, Ernst Lubitsch. Pero el director berlinés las solía filmar con convicción, cosa que no se da en el caso de Wilder. Es más, una cosa era una opereta en que se reflejara ese mundo decadente de las cortes imperiales centroeuropeas a finales de los 20 o principios de los 30, y otra cosa muy diferente pretender reciclar el mismo tipo de cine después de la Segunda Guerra Mundial, lo cual da como resultado, en mi opinión, que estemos ante un film envejecido ya en el momento del estreno.
Wilder se defendía ante sus entrevistadores, como Cameron Crowe, con mala conciencia: “No hay nada que explicar, nada que interpretar en esa cosa”, donde “esa cosa” es la película de que estamos hablando. Y estaría dispuesto a darle toda la razón y pasar a la siguiente, pero por ese prurito de cinéfilo masoquista que nos caracteriza en esta serie de “revisando sus películas” hay que aceptar enteras :cortina las filmografías de nuestros directores “para lo bueno y para lo malo, en la excelencia y en la mediocridad”.
¿Qué nos queda que sea digno de comentar? Me temo que poco y lo poco comentable no es demasiado halagüeño. Para empezar, el atractivo de un film de estas características, una comedieta romántica un tanto ñoña, ha de girar necesariamente alrededor de una pareja que muestre en pantalla una química irresistible. No es el caso: se me ocurren pocas parejas menos conjuntadas en la carrera de Wilder que la que forman Bing Crosby (gran voz, pero actor a mi gusto mediocre) y Joan Fontaine (buena actriz, pero que aquí ha de lidiar con un personaje de lo más insulso, cuando no ridículo).
https://images.static-bluray.com/reviews/24928_5.jpg
Además, todo hay que decirlo, tienen una pareja romántica que los vence por goleada, la que forman Buttons, el perro de aspecto callejero de Virgil Smith (Crosby), y Scherezade, la perra de los Holenia, familia aristocrática a la cual pertenece la condesa Von Stoltzenberg-Stoltzenberg (Fontaine).
https://i0.wp.com/thewonderfulworldo...97&h=448&ssl=1
Como podemos apreciar ya en el mismo nombre de la condesa, Wilder lleva al extremo su tendencia a la reiteración: aquí hasta su apellido está duplicado. Añadamos esa trama alrededor de los perros que no pueden estar juntos porque pertenecen a clases sociales diferentes, en un paralelismo tan obvio que roza lo sonrojante con la relación entre Virgil, un descarado vendedor de gramófonos estadounidense, que intenta colocar su producto al emperador Francisco José (Richard Haydn), y la aristócrata viuda que su padre intentar casar como sea para mejorar su precaria situación económica. El discurso sobre lo parasitario de la aristocracia y la decadencia del imperio frente a la pujante economía libre y abierta norteamericana ha tenido en la historia del cine momentos mucho más felices y sutiles que el que nos brindan Wilder y Brackett.
Pero además es que, no satisfechos con el conjunto de tópicos previsibles con que Wilder y Brackett trufan el film, el final ya entra en la categoría de lo ridículo, a parte de estar anunciado desde el primer minuto en que se encuentran, conflictivamente tal como se puede esperar del planteamiento, los dos canes.
https://64.media.tumblr.com/2d09d5e0...afciz_1280.jpg
Creo que la imagen del emperador con los perritos blancos ya explica suficientemente el desenlace. Casi no hace falta decir más, a no ser que queramos ver (y me parece que es querer ver demasiado) en la diatriba de Virgil sobre la tendencia a la manipulación genética de los perros (en consonancia con la genealógica de las familias de la corte) un apunte sobre los experimentos eugenésicos del nazismo. Pero lo de los perros no queda aquí, Wilder se saca de la manga otro gag de “gran sutileza”, que justifica la elección de Buttons:
https://assets.mubicdn.net/images/no...jpg?1506521083
https://e.snmc.io/i/900/s/187c53813e...abel+logo.jpeg
También en este caso “no hace falta decir nada más”. Pero si no os gustan estos ejemplos, tengo otros. El romance canino da para una burla del freudismo puesto en boca del veterinario de la corte (Sig Ruman, recurso habitual en la época cuando había que poner a alguien con un inequívoco acento germano, lo que me sirve para señalar, si es que hacía falta, que por supuesto todo dios en la Austria imperial habla en inglés), escena del diván incluida.
Y sí, es cierto, como seguramente destacará nuestro amigo Alcaudón si llega a comentar esta película, estamos ante el primer film en brillante Technicolor de Wilder, con George Barnes como director de fotografía. Pero los colorines, por agradables de ver que sean, por mucho que suelan otorgar una pátina vintage encantadora que se agradece en estos tiempos de CGI e inteligencia artificial, no lo arreglan todo. Eso sí, sirvió para que Wilder se pusiera estupendo, y talmente como si se hubiera transmutado en su admirado Erich von Stroheim, diera rienda suelta a sus caprichos importando pinos y flores de California (se rodó en Canadá) y pintando las margaritas de color azul.
Firme candidata al farolillo rojo del ranking final, intentaremos sacarnos el mal sabor de boca con la próxima entrega, A Foreign Affair, cosa que, por exigencias de la adicción festivalera de algunos de los participantes en esta revisión, no será hasta finales de octubre.
Para entretenernos mientras tanto, aquí dejó un par de ejemplos musicales para contextualizar las diferencias entre uno y otro film (y sí, lo reconozco, he sido cruel en la elección :ceja).
https://www.youtube.com/watch?v=914U...;start_radio=1
https://www.youtube.com/watch?v=HaTq5ygBXIE&list=RDHaTq5ygBXIE&sta rt_radio =1
https://www.youtube.com/watch?v=HaTq...&start_radio=1
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Yo solo he visto Irma la dulce, pero me intriga un pelin esta última y es que a pesar de estar en 4:3 tiene un no se que, la hace ver muy cine y es que en esas épocas sabían rodar x varias películas con una cierta profundidad y los títulos que se podrían encontrar en la seccion retro de Dafont, las hace ver más grandes de lo que puedan ser. Incluso escenas en un espacio pequeño.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
No entiendo eso de que "a pesar de estar en 4:3".
El AR de las películas de esos años era de 1.37:1 algo que no empezó a cambiar hasta 1953 con la llegada del CinemaScope y los formatos panorámicos.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
El vals del emperador me parece una película menor del maestro Wilder, pero simpática y agradable de ver.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Mister_Lennon
El vals del emperador me parece una película menor del maestro Wilder, pero simpática y agradable de ver.
Lo que pasa es que lo de "simpática y agradable" va por barrios. No diré que la encuentre "antipática y desagradable" (aunque hay algunos momentos en que...), pero desde luego no es lo que uno espera de Wilder conociendo el conjunto de su obra. En mi opinión es perfectamente prescindible, salvo para completistas o esforzados cinéfilos revisionistas... o fans a ultranza de Bing Crosby, club en el que no milito.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Ni siquiera un defensor de las causas imposibles como servidor ha encontrado algo que destacar en EL VALS DEL EMPERADOR como se podrá leer en mi crónica de la película salvo la belleza del inmarchitable Technicolor de la época.
Sin duda el punto más bajo de la carrera del cineasta... a falta de revisar la cinta que cierra su filmografía y de la que guardo un pésimo recuerdo.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Sin duda el punto más bajo de la carrera del cineasta... a falta de revisar la cinta que cierra su filmografía y de la que guardo un pésimo recuerdo.
Me temo que ese farolillo rojo será difícil de asignar, especialmente si cuando revise Buddy Buddy me da la misma impresión que en anteriores ocasiones. Lo peor, como creo que ya apunté en otra ocasión, lo que lo hará más doloroso, es que en la última tenemos a Jack Lemmon y Walter Matthau, sello de identidad de algunos de los mejores films de la última etapa de Wilder.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
El vals del emperador (1947)
Película menor de Wilder, que se beneficia de un gran presupuesto (4 millones de la época), exteriores preciosos del National Park Jasper , en Canadá. Fotografía en rutilante Technicolor, vestuario de la gran Edith Head para las mujeres, y Gile Steele para los hombres a la moda del imperio austrohúngaro.
Decorados deslumbrantes, imágenes de postal, coreografías de Billy Daniel, buen reparto, llena de conocidos actores y actrices… pero lo más importante, es lo más flojo; el guión, del propio Wilder y Charles Brackett.. no sé en que estarían pensando al escribir esta trama tan poco estimulante.
Bien que la historia se nos narra en varios flashback, bien que no sea una opereta en toda regla, pero se hace un poco pesado tanto perrito y tan pocas canciones. Porque se supone que esto era un musical, pues va a ser que no, solamente hay tres canciones y breves acordes del famoso vals del emperador de Johann Strauss II que ni se luce como debiera, al principio y al final.
¿Acaso no se vieron al menos, “La viuda alegre” de Ernst Lubitsch?. Desgraciadamente parece que no…
Ciertamente se deja ver pero decepciona. Y yo no culpo ni a Bing Crosby, ni a Joan Fontaine, ni al maravilloso elenco de secundarios que además están todos claramente desaprovechados, sino en el insulso guión, además del metraje de 105 minutos, que resultan excesivos para lo que cuentan.
Me parece el trabajo de Wilder aceptable, porque sabe sacar provecho de todas esas escenas al aire libre, y los números musicales están muy bien integrados en la historia, incluido ese triple de ballet en el hotel, con el chófer y las dos empleadas, que a mi me encanta, por simpático y espontáneo, la cámara lo rueda muy bien en plano general.
También me parece un aliciente ver a una bellísima Joan Fontaine en color, aunque es cierto que tiene poca química con Bingo.
He leído que este no la trató bien en el rodaje, como si no fuera una actriz importante y me extraña, porque tenía un óscar igual que él. Cosas de los divos de Hollywood.
https://pics.filmaffinity.com/the_em...1955-large.jpg
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Tampoco hablaba precisamente bien Frank Capra en su libro de memorias de Bing Crosby con el que tuvo que lidiar en dos películas consecutivas para la Paramount el estudio que acabó comprando la Liberty Films, Inc. de la que formaba parte junto a otros dos colosos como William Wyler y George Stevens, un fallido intento de los cineastas por controlar sus carreras y no tener que someterse al dictamen de las grandes compañías.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Eso de que la coreografía del único momento propio de un musical está bien rodada... En fin, tú eres el especialista en musicales, pero a mí me ha parecido penosa, tanto la coreografía en sí como la forma de firmarla.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Eso de que la coreografía del único momento propio de un musical está bien rodada... En fin, tú eres el especialista en musicales, pero a mí me ha parecido penosa, tanto la coreografía en sí como la forma de firmarla.
Es que es de guasa, vamos, un momento de distensión, aunque no sé que sentido tiene, si esos personajes no tienen ni diálogos, salvo el chófer, que suelta alguna frase, hubiera sido aún mas divertido si cada personaje tuviera un recorrido en la historia.
Me gusta porque está filmado en plano general, con pocos cortes, y se ve perfectamente la coreografía, tal y como se hacía antes.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Sí, se ve perfectamente la coreografía, pero ¿qué coreografía? A mí me ha parecido que no tenía ninguna gracia. Entonces, aunque Wilder es el director y no el coreógrafo, esa mala impresión la pongo en su debe. Si no puedes ofrecer un buen número musical, tú eres el guionista y el director (y Brackett además el productor), ergo elimina esa secuencia.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Dos versiones de la misma historia…
o
03.1. HOTEL IMPERIAL (1927)
https://i.pinimg.com/736x/4a/eb/91/4...9d1e9bfaba.jpg
Producción: Famous Players-Lasky Corp.
Distribución: Paramount Pictures Corp.
Director: Mauritz Stiller.
Productor: Erich Pommer.
Guion: Jules Furthman, basado en la obra teatral Színmü négy felvonásban (Budapest, 1917), de Lajos Biró.
Intertítulos: Edwin Justus Mayer.
Fotografía: Bert Glennon, en blanco y negro (1.33:1).
Montaje: E. Lloyd Sheldon.
Reparto: Pola Negri (Anna), James Hall (Teniente Almasy del 7º de Húsares Húngaros), George Siegmann (Comandante general Juschkiewitsch del III Cuerpo del Ejército Imperial Ruso) y Michael Vavitch (Petroff, el espía).
Rodaje: del 1 de agosto al 26 de septiembre de 1926.
Estreno: el 1 de enero de 1927 en Nueva York y difusión general a partir del 26 de febrero.
Duración: 8 rollos / 7.091 pies.
https://i.pinimg.com/736x/69/b7/60/6...1996a2c98c.jpg
...
Coordenadas espacio / temporales:
Hotel “Imperial”, Lemberg (Leópolis), Reino de Galitzia y Ludomeria, Imperio austrohúngaro / desde marzo hasta mayo de 1915
…
y
03. FIVE GRAVES TO CAIRO (1943, CINCO TUMBAS AL CAIRO)
https://i.pinimg.com/736x/12/4f/5a/1...b00fc2bac5.jpg
Producción y distribución: Paramount Pictures, Inc.
Director: Billy Wilder.
Productor adjunto: Charles Brackett.
Guion: Charles Brackett y Billy Wilder, basado en la obra teatral Színmü négy felvonásban (Budapest, 1917), de Lajos Biró.
Fotografía: John F. Seitz, en blanco y negro (1.37:1).
Dirección artística: Hans Dreier y Ernst Fegté.
Decorados: Bertram C. Granger.
Música: Miklós Rózsa.
Montaje: Doane Harrison.
Reparto: Franchot Tone (Cabo J. J. Bramble), Anne Baxter (Marie Jacqueline “Mouche”), Akim Tamiroff (Farid), Fortunio Bonanova (General Sebastiano), Peter van Eyck (Teniente Schwegler) y Erich von Stroheim (Mariscal de campo Erwin Rommel).
Rodaje: del 4 de enero al 20 de febrero de 1943.
Estreno: el 26 de mayo de 1943 en Nueva York y difusión general a partir del 12 de julio.
Recaudación: 1.650.000 dólares (Variety, 5 de enero de 1944).
Duración: 96 minutos.
https://i.pinimg.com/736x/20/8b/1b/2...85a76dc5f5.jpg
...
Coordenadas espacio / temporales:
Hotel “Emperatriz de Gran Bretaña”, en la localidad egipcia ficticia de Sidi Halfaya (en realidad Sidi Barrani) junto a la frontera con Libia / de junio a noviembre de 1942
…
Este (espero que breve) programa doble contiene la segunda y la cuarta de las versiones de la (entiendo que) muy exitosa obra de teatro Színmü négy felvonásban (Budapest, 1917) del prestigioso novelista, dramaturgo y guionista austrohúngaro Lajos Biró (1880-1948).
https://i.pinimg.com/736x/02/21/90/0...6988e5d257.jpg
La primera sería HOTEL IMPERIAL (1918), de Jenö Janovics, rodada en la tierra natal del autor y la tercera HOTEL IMPERIAL (1939), de Robert Florey, con Isa Miranda y Ray Milland (ganador del Oscar al mejor actor en 1946 por una cinta ya comentada por los compañeros :cafe).
https://i.pinimg.com/736x/cc/33/70/c...b1baf7e3a4.jpg
Las dos primeras son mudas y las tres últimas fueron producidas por la todopoderosa Paramount.
El gran director finés Mauritz Stiller (1883-1928) llegó al puerto de Nueva York el 2 de julio de 1925 acompañado de una prometedora actriz llamada Greta Lovisa Gustafsson, pero que pronto se convertiría en “la divina” Greta Garbo (1905-1990) y con un sustancioso contrato con la MGM bajo el brazo.
https://i.pinimg.com/736x/05/3f/ee/0...0c8c59173a.jpg
https://i.pinimg.com/736x/e4/b4/e8/e...9c5a6e4d56.jpg
A pesar de tan buenos auspicios lo cierto es que Stiller tan solo pudo completar dos largometrajes, ambos para la Paramount y únicamente el primero ha llegado hasta nuestros días.
https://i.pinimg.com/736x/9e/00/7a/9...4916f81c75.jpg
- Stiller, Negri y ¿? -
Abatido y enfermo Stiller regresó a Suecia en 1927 donde moriría al año siguiente a la temprana edad de 45 años.
Esos dos únicos largometrajes que acabo de mencionar están protagonizados por otra de las grandes estrellas del cine mudo, la polaca Pola Negri (1897-1987).
https://i.pinimg.com/736x/fa/26/f8/f...daf39b862d.jpg
Si hacemos caso al libro de Sergio Delgado “Pola Negri: Temptress of Silent Hollywood” (2016):
“This is the best of all of Negri’s surviving Paramount movies”.
Dado que es la única película de Negri que he visto hasta la fecha no tengo motivos para contradecir dicha afirmación y lo cierto es que su interpretación en HOTEL IMPERIAL es magnífica, seguramente porque era una actriz muy expresiva en comparación con la hierática Garbo y que nadie se tome esto como un descrédito para la inmarcesible intérprete sueca.
https://i.pinimg.com/736x/1c/9a/0f/1...6469af2f79.jpg
Por lo que he podido averiguar buceando en las profundas aguas de Internet la versión de Stiller es mucho más fiel que la de Wilder a la obra teatral de Biró. :digno
Tanto esta última como la versión de 1927 transcurren durante la Primera Guerra Mundial y en concreto en el frente de Europa Oriental en 1915.
https://i.pinimg.com/736x/7d/df/4f/7...2b3295674e.jpg
Por su parte la de 1943 lo hace en la Segunda y durante la Campaña en África del Norte en 1942.
https://i.pinimg.com/736x/3c/3a/b1/3...ae5ba8dfec.jpg
A pesar de esa (supuesta) fidelidad de la que hablaba lo cierto es que la versión de 1927 es mucho más atractiva desde el punto de vista estrictamente cinematográfico puesto que la acción no se circunscribe como la de 1943 a lo que acontece en el hotel (salvo el prólogo y el epílogo) lo cual permite oxigenar más la misma, claro que no hay que olvidar que la de Stiller tiene lugar en la poblada ciudad de Leópolis y la de Wilder en la minúscula Sidi Halfaya (trasunto de Sidi Barrani).
Además mientras que la primera es un melodrama la segunda es más bien un thriller y si la primera tiene un final feliz...
https://i.pinimg.com/736x/09/3a/51/0...6c36596b0e.jpg
... no ocurre lo mismo con la segunda...
https://i.pinimg.com/736x/6c/bc/a8/6...c1b87b2f99.jpg
Otro aspecto importante a destacar e imagino que derivado de la nacionalidad de Biró es el hecho de que en la versión de 1927 los “buenos” son en realidad los “malos”.
Recordemos que en la PGM el berlangiano Imperio austrohúngaro formaba parte de las Potencias del Eje mientras que su homólogo ruso lo era de los Aliados.
De esta forma en la primera los que son finalmente derrotados son los rusos (aunque luego cambiarían las tornas) y en la segunda los alemanes.
Más diferencias.
A pesar de que en ambas la trama gira alrededor de un mapa (en la de Stiller detallando las posiciones del grueso del ejército austrohúngaro...
https://i.pinimg.com/736x/bc/f5/69/b...2565e8fe8b.jpg
https://i.pinimg.com/736x/ce/d1/a6/c...8fdeff26f2.jpg
..., en la de Wilder las de los depósitos de combustible, armas y municiones de su homónimo alemán)...
https://i.pinimg.com/736x/20/98/bc/2...0abcda6a21.jpg
... este tiene mucha menos importancia en la primera (dado que en el fondo [y en la forma] es un melodrama en toda regla como indicaba al principio de mi exposición) que en la segunda (que por momentos más parece un remedo hitchcockiano de bajos vuelos).
En cuanto a los personajes principales y las relaciones que se establecen entre ellos las diferencias son igualmente significativas.
Así en HOTEL IMPERIAL el protagonismo recae principalmente sobre los hombros de Anna (Pola Negri) y secundariamente sobre los del general Juschkiewitsch (George Siegmann) siendo por el contrario el teniente Almasy (James Hall) casi un personaje secundario (y además apenas esbozado).
https://i.pinimg.com/1200x/2e/c1/a0/...99478edfda.jpg
En cambio en CINCO TUMBAS AL CAIRO * el protagonista opaca en buena medida a sus dos compañeros de reparto y eso a pesar de que son personajes en principio bastante más interesantes.
https://i.pinimg.com/736x/0f/7d/6f/0...9135f296a1.jpg
* Por cierto, nunca entendí por qué la película no se tituló en el momento de su estreno como CINCO TUMBAS A EL CAIRO dado que en castellano la capital egipcia se denomina El Cairo y no Cairo que es como se escribe en inglés. :lee
Claro que como bien indica mad dog earle lo de Ägypten me parece más grave dado que en las películas suele respetarse el idioma en el que están escritos los documentos.
O igual es que 7 tumbas les parecían excesivas a los guionistas. :cafe
O tal vez por otro motivo que expondré en breve… :cortina -
Otro aspecto en el que se diferencian las dos versiones es en el hecho de que en la primera el espía ruso Petroff (Michael Vavitch) perece a manos del teniente Almasy en la bañera...
https://i.pinimg.com/736x/e8/61/5e/e...3ec8990d7f.jpg
https://i.pinimg.com/736x/49/be/ca/4...7c2b38cf2d.jpg
https://i.pinimg.com/736x/b2/15/1a/b...6e8e1e7638.jpg
https://i.pinimg.com/736x/5f/20/92/5...bf259d32fe.jpg
en una especie de guiño al cuadro de Jacques-Louis David (1748-1825), “La muerte de Marat” (1793)…
https://i.pinimg.com/736x/52/8e/a7/5...59d1fc9600.jpg
… mientras que en la segunda lo hace a manos de los alemanes cuando bombardean el hotel antes de que se inicie la historia.
https://i.pinimg.com/736x/62/38/c3/6...284d494381.jpg
Recuperando algo que acabo de decir CINCO TUMBAS AL CAIRO presenta la particularidad (seguramente no buscada, pero que no puedo dejar pasar por alto) de que los acontecimientos más significativos de la trama tengan al número 5 como nexo de unión.
Veamos:
1. Cinco son los soldados que contiene el tanque con el que se inicia la historia.
Una inicio, por cierto, que nos puede recordar al de la muy superior BEAU GESTE (1939), de William A. Wellman, uno de los grandes clásicos del género de aventuras… :cortina
2. Rommel ocupa la habitación número 5 del hotel.
3. El espía Paul Davos muere cuando se encontraba en la habitación número 14 (1 + 4 = 5).
4. Cinco son las tumbas (o más bien los depósitos) cuya ubicación busca desesperadamente el cabo Bramble (Franchot Tone).
5. Cinco son los protagonistas de la película:
Tone, Baxter, Tamiroff vs. van Eyck, von Stroheim
Curioso, ¿verdad? :agradable
O como el hecho de que el uso de las abreviaturas repetidas en los nombres de los protagonistas tal vez se inicie aquí dado que el personaje encarnado por Tone se llama J. J. Bramble.
- Seguramente el más recordado sea el C. C. Baxter (Jack Lemmon) de EL APARTAMENTO (1960). -
¿Tal vez un guiño a uno de sus colaboradores más estrechos, el ayudante de dirección C. C. Coleman (1900-1972), su mano derecha desde EL MAYOR Y LA MENOR (1942) hasta BÉSAME, TONTO (1964)?
Otra especulación surgida de mi fértil imaginación, pero que no deja de tener su lógica. :ceja
Y donde una simple sombrilla nos permite enlazar el final de CINCO TUMBAS AL CAIRO con LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES (1970), mi preferida entre todas las obras de su director, aunque no necesariamente la mejor.
Y es que mientras que en la primera el cabo no puede entregar a su destinataria la prometida sombrilla...
https://i.pinimg.com/736x/ea/de/8b/e...a09f52a249.jpg
... en la segunda será el uso que ella haga de la misma una de las declaraciones de amor más bellas que se pueden contemplar en la gran pantalla...
https://images2.imgbox.com/0c/97/FbXMDT9E_o.png
Pero ya habrá tiempo de comentar más y mejor esta maravillosa película.
Y a modo de bis os dejo el siguiente (y en este caso sí que muy sucinto) comentario…
06. THE EMPEROR WALTZ (1948, EL VALS DEL EMPERADOR)
https://i.pinimg.com/736x/3d/a6/4e/3...5548f192c6.jpg
Producción y distribución: Paramount Pictures, Inc.
Director: Billy Wilder.
Productor: Charles Brackett.
Guion: Charles Brackett y Billy Wilder.
Fotografía: George Barnes, en Technicolor (1.37:1).
Dirección artística: Hans Dreier y Franz Bachelin.
Decorados: Sam Comer y Paul Huldschinsky.
Música: Victor Young.
Supervisión del montaje: Doane Harrison.
Reparto: Bing Crosby (Virgil Smith), Joan Fontaine (Condesa Johanna Augusta Franziska von Stoltzenberg-Stoltzenberg), Roland Culver (Barón Holenia), Lucile Watson (Princesa Bitotska) y Richard Haydn (Emperador Francisco José I).
Rodaje: del 31 de mayo a principios de julio de 1946 (exteriores) y del 5 de julio a mediados de septiembre de 1946 (interiores).
Estreno: el 26 de mayo de 1948 en Los Angeles, California y difusión general a partir del 2 de julio de dicho año.
Recaudación: 4.000.000 de dólares (Variety, 5 de enero de 1949).
Duración: 106 minutos.
https://i.pinimg.com/736x/ba/9e/49/b...9cff1b295c.jpg
…
Coordenadas espacio / temporales:
Viena, Imperio austrohúngaro / años 1910, durante la etapa final del reinado de Francisco José I (1830-1916)
…
Una de las leyes de Murphy menos conocidas dice que si en el título de una película aparece la palabra “vals” (o “valses”), independientemente del talento de quien se encuentre tras la cámara, la calidad de la misma desciende hasta niveles críticos. :cafe
Ejemplos:
Alfred Hitchcock y VALSES DE VIENA (1934)… y Billy Wilder y EL VALS DEL EMPERADOR…
No creo exagerar cuando digo que la cinta vista por primera vez (o al menos que yo recuerde salvo que mi memoria haya tenido a bien borrarla de la misma) la pasada noche es la peor (a falta de revisar AQUÍ, UN AMIGO [1981] con la que Wilder cerró [y no precisamente con broche de oro] su excelente filmografía) de toda su carrera. :digno
Lo más gracioso (e incomprensible para mí, dicho sea de paso) es que EL VALS DEL EMPERADOR fue la 7ª película más taquillera de 1948 (según la prestigiosa revista Variety, tal y como indico en la ficha que antecede a esta reseña). :wtf
Y no solo eso sino que otra cinta en la que intervino el actor, CAMINO DE RÍO (1947), de Norman Z. McLeod y coprotagonizada por Bob Hope y Dorothy Lamour, ocupó el primer lugar con 4.500.000.
Nadie es perfecto… :digno
Una película de la que únicamente podríamos destacar la deslumbrante fotografía en three-color Technicolor de George Barnes (1892-1953), ganador del Oscar en 1941 por REBECA e intuyo (aunque no sea más que una especulación mía) que requerido por la coprotagonista, Joan Fontaine (1917-2013), cedida por la RKO, para intentar contar con un fiel aliado tras la cámara y de esta forma intentar presentar batalla frente a la máxima estrella no solo de la Paramount sino del cine norteamericano de la época como demuestra el hecho de que Bing Crosby posea el récord de haber sido durante 5 años (de 1944 a 1948) el actor más taquillero de Hollywood.
https://i.pinimg.com/736x/32/03/22/3...a72264fbf5.jpg
https://i.pinimg.com/736x/d3/9f/81/d...7feb2326e6.jpg
Una Joan Fontaine que ese mismo año había estrenado la excelsa CARTA DE UNA DESCONOCIDA (1948), de Max Ophüls, aunque su rodaje fue posterior al de EL VALS DEL EMPERADOR.
https://i.pinimg.com/736x/e1/8d/2e/e...47948c01dc.jpg
Y es que la cinta de Wilder sufrió un considerable retraso debido a problemas de posproducción (posiblemente porque el director intentaba arreglar el desaguisado en la sala de montaje junto a su inseparable [y mentora] Doane Harrison) y no se estrenó hasta dos años después del inicio del rodaje. :blink
A pesar de lo que he escrito más arriba y como bien indica el compañero cinéfilototal los elevados beneficios en taquilla no compensaron lo elevado del presupuesto.
En cuanto al reparto y como bien indicáis no existe química alguna entre los dos protagonistas...
https://i.pinimg.com/736x/80/94/39/8...67186eba92.jpg
... y si al menos la belleza y la elegancia de Joan Fontaine se ve realzada por el exquisito Technicolor y los diseños de la gran Edith Head (1897-1981)…
https://i.pinimg.com/736x/e6/f1/7e/e...ef652846c3.jpg
... de Bing Crosby solo se puede decir que verle vestido de tirolés ha sido una de las experiencias más alucinógenas que he tenido (y tendré) en lo que me quede de vida… :blink
https://i.pinimg.com/736x/82/f5/82/8...80f09ca578.jpg
Sin duda el mejor personaje de la película es el emperador encarnado por Richard Haydn (1905-1985) o al menos el que más simpatías despierta...
https://i.pinimg.com/736x/dd/f0/d7/d...d0efa5085c.jpg
... y que en algo nos recuerda a los que protagonizaban las cintas de su admirado Ernst Lubitsch...
Igualmente me ha resultado extraño que la partitura del gran Victor Young (1899-1956) fuese nominada a los Oscar dado que queda sepultada por la avalancha de canciones ad hoc del protagonista dignas de mejor causa.
Y efectivamente EL VALS DEL EMPERADOR no es un musical sino una comedia romántica, aunque de comedia tiene más bien poco y no digo ya de romántica.
No deja de ser curioso que 1948 fuese el año en el que algunos de los más grandes cineastas de Hollywood estrenasen su primera película en color.
Howard Hawks > NACE UNA CANCIÓN
Alfred Hitchcock > LA SOGA
Joseph Losey > THE BOY WITH GREEN HAIR
Raoul Walsh > FIGHTER SQUADRON
Billy Wider > EL VALS DEL EMPERADOR
También es cierto que ninguna de ellas puede considerarse como una de las obras mayores de su autor exceptuando tal vez (y siendo generosos) los casos de Hitchcock y Losey.
Poco más se puede decir de esta rocambolesca cinta, sin lugar a dudas el peor guion del tándem Brackett/Wilder y una salida de tiesto por parte de este último de difícil justificación.
Menos mal que en la próxima entrega las aguas volverán a su cauce.
Buenas tardes/noches y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/736x/bd/e6/d1/b...c93f5365bc.jpg
Nunca debimos abandonar el Misisipi…
:sudor
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
No entiendo eso de que "a pesar de estar en 4:3".
El AR de las películas de esos años era de 1.37:1 algo que no empezó a cambiar hasta 1953 con la llegada del CinemaScope y los formatos panorámicos.
Que a pesar de estar en ese formato que reduce la imagen a un mero cuadrado, se nota el rodaje clásico con una cierta profundidad, cosa que se puede ver incluso en Sonrisas y lágrimas o por nombrar otra película a 4:3 Lo que el viento se llevó. Vamos que en esas décadas rodaban las películas con unos ángulos y una cierta panorámica que le daba profundidad y un sutil efecto de grandeza. Entre decorados más amplios o simplemente saber sacarle profundidad hasta una cocina pequeña.
Por cierto aprovecho para decir que la probé online y la verdad me aburrí, solo llegué al vals con tantos actores bailando, unos 5 min y eso que creí que me gustaría por las imágenes que veo aquí, pero no.
Re: Billy Wilder: revisando sus películas
¿Sólo cinco minutos?.... 🤔