No. Míratela otra vez, gana con cada visionado.
Pero espérate una par de semanas, y ve pensando en ella. Ya verás.:)
Versión para imprimir
Tampoco creas que se es mejor cinéfilo por idolatrar el cine clásico y despotricar del cine actual y los blockbusters. El buen cinéfilo es el que disfruta con ambas vertientes por igual.
A mí por ejemplo, el Drácula de Tod Browning me parece de lo más sobrevalorado, y el de Fisher sublime, pero si tuviese que quedarme con uno sería sin duda con el de Coppola.
PD: Muy buen blog, por cierto. No lo había visto :agradable
En ese caso yo no soy cinéfilo, sino cinéfago, ya que además de tener en cuenta la calidad de una película también me fijo en que simplemente me guste y no me aburra. Es decir, que lo mismo me lo paso pipa con una película técnicamente impecable, que con una Serie B o un blockbuster mediocre y de fácil digestión, pero divertido.
De los que estamos aquí la mayoría somos cinéfagos... Si no, no nos tragaríamos algunas cosas que sabemos que son un engendro... :cuniao
En efecto disfruto de ambas vertientes, siempre que haya dónde rascar, ya sea la historia, las interpretaciones... o el correcto uso de la fotografía y montaje. En este caso, estoy esgrimiendo mis reservas respecto a un auténtico clásico del cine de terror, y pudiera parecer que mis reparos son los que tendría un espectador jóven. Ritmo pausado, fotografía correcta y sin demasiados barroquismos... Falta de "sangre" :D en las interpretaciones. Parece que estuviera exigiendo acción tipo "Los Vengadores", pero no es el caso. Me esperaba algo superior al Drácula de Browning, y me encontré con una cinta interesante, pero por motivos históricos/cinéfilos/cinéfagos, más que por su argumento.
Pero sí, quizá no tenga sentido justificar mi amor por el cine clásico, se entiende que todos somos cinéfilos / cinéfagos.
Muchos estaréis pensado ¡Sacrílego, no gustarte Horror of Dracula! pero bueno, creo que los detalles que señalo no son ninguna mentira. Cuestión de gustos. De todas maneras ardo en deseos de continuar con Prince of Darkness.
Gracias por pasarte por el blog y criticar ese Halloween 3!
Por muchos visionados que tenga y por muchas veces que vea las demás, a día de hoy todavía me parece Horror of Drácula, de 1958, la mejor película producida por Hammer Films. Ninguna tan perfecta como ésta, y eso que las hay excelentes como La Gorgona, Drácula vuelve de la tumba, el cerebro de Frankenstein y otras tantas maravillas.
Saludos
¿Se sabe algo de si esta obra maestra será editada en nuestro país como se merece en formato bluray?... :lee
Demonios... Nunca me he encontrado una oposición tan firme y unánime a mis opiniones.
Pues sí, recién llego a la "discusión" y ya estoy encendiendo mi antorcha :cigarro.
Horror of Drácula es una obra maestra de todos los tiempos, tal como sostiene el Sr. Karloff. Coincido.
En relación a lo que el mencionado forero refirió previamente acerca del concepto de cinefagia, deseo asentar mi posición: anoche vi y disfruté como un enano con La Bestia de la Noche Amarilla, del inefable Eddie Romero. Imprescindible.:digno
Si el Páter Diodati llega a leer estos últimos comentarios se vuelve ipso-facto a su retiro espiritual. Hace unas semanas nos pasamos Drácula en el pantallón del Cineclub Oculto y alucinamos en colores hammer, con ayuda, claro está, del subtitulado repopiano, imprescindible para disfrutar más aún tan magna obra. Además, esas breves escenas extra incluidas en el BD, inéditas para todos excepto para el público nipón, mejoran -¡como si hiciera falta!- el resultado final.
Me estáis picando. Voy a tener que verla de nuevo, haciendo programa doble con Prince of the Darkness. De todas formas, si alguien le apetece rebatir mis apuntes acerca de Horror of Drácula estaré encantado de escucharle. Ha sido mi primer Hammer, quizá haga falta captar la esencia de esta productora antes de disfrutar realmente de sus títulos.
Por cierto, ayer me puse de The Quatermass Xperiment. Aquí tenéis mi crítica.
Eso ha estado bien, Jmac... :DCita:
Pues cuando esta noche veas llegar el grupúsculo de gente que hemos formado todos esgrimiendo nuestras antorchas llegando a tu casa te vas a cagar.
Buen análisis de Quatermass, Vertov. Las continuaciones son otras joyas insoslayables.
De hecho con la primera has marcado un comienzo ideal para ir conociendo cronológicamente a la Hammer, más allá de los nuevos matices que irás descubriendo de la gloriosa productora.
¿El "Drácula" de Fisher, tu primer Hammer, Vertov?
Vaya, no me lo esperaba...
Quizás entonces debieras alternar joyitas y otras menores, para no creer que es oro todo lo que reluce a Hammer...
Pero la verdad, solo se me ocurre recomendarte joyas: LAS NOVIAS DE DRÁCULA, LA MALDICIÓN DEL HOMBRE LOBO, LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN, LA VENGANZA DE FRANKENSTEIN, EL CEREBRO DE FRANKENSTEIN, LA GORGONA, ESTOS SON LOS CONDENADOS, DR. JEKYLL Y SU HERMANA HYDE, EL SABOR DEL MIEDO, A MERCED DEL ODIO...
Así es. Es posible que haya visto alguna en mi juventud, pero sin prestar la atención debida. En aquella época era más aficionado a cosas como El Resplandor, La noche de los muertos vivientes, La noche de Halloween, Hellriser, La profecía, El Exorcista, etc... es decir, buenas películas sin duda, pero era un terror más contemporáneo. Al acabar la carrera me empecé a interesar por el cine clásico, pero siempre se centra uno en los títulos más notables. Explico algo de esto en el primer párrafo de la crítica sobre Quatermass.
Supongo que ahora tengo más tiempo libre, más poder adquisitivo y sobre todo, mucho más interés en estas películas que hace cinco o seis años. Hay cosas que sólo se aprecian con la edad. Para un chaval de 25 años, por mucho que le guste el cine, es dificil meterse un Drácula de Browning. Casi me alegro de estar descubriendo este cine ahora que puedo apreciar muchísimas más cosas.
Gracias por las recomendaciones. Despacito y con buena letra seguramente acabe viéndolas todas.
Yo aún diría más: "ídem".
Jajaja. En esas otras maravillas está La maldición del hombre lobo, Las novias de Drácula, Drácula príncipe de las tinieblas, etc.
Y me alegro de que se haya acordado usted de ese portento icónico que es Drácula Has Risen from the Grave, una de las grandes perlas de la corona.
Pero vamos, yo a Vertov aún no lo condenaría. Démosle una oportunidad más, que es hombre de grandes verdades (¡miren su avatar para comprobarlo!). Y si no, un paseíto por el Sur, con los "from the grave" (grupo al que, por decisión propia, no pertenece Sr. Karloff, por cierto)... ¡y sanseacabó! El veneno en la sangre. :cigarro
Por cierto, la trilogía primera de Drácula-Lee es para mí de 10 absoluto. Me bato en duelo por las tres (le mejor es la primera, la más querida es la tercera). Añadiría Las novias de Drácula. Después de estas cuatro perlas, tengo dos 9: Vampire Lovers y Drácula y las mellizas.
El ser amante incondicional del Drácula de Browning (visionado a los veintipocos años, Vertov, en la Filmo de Madrid), no impide que idolatre también el Drácula de Fisher. Debo ser un bicho raro, una suerte de vampiro. :P Y también meto en la lista de joyas absolutas el Nosferatu de Murnau. Los Drácula de Coppola y Badham también a la saca, qué duda cabe.
¿Qué me gusta todo? ¡Uy, qué va! Si cito títulos bodrieros no acabo. Pero es que el abecedario del personaje está ahí.
Gracias, señor Diodati. Mi avatar lo cambié recientemente tras rendirme ante la magnificencia de los monstruos de la Universal, gracias a ese maravilloso pack fúnebre en BD de reciente edición (si con la Hammer hicieran igual... :bigcry). A menudo veo esas carátulas verdes de los Legacy en Fnac y ECI pero me contengo porque lo que quiero es pillarme aquella versión descatalogada con tres figurillas de resina. En Tiendas Amazon Italia la vende una tienda llamada Pappardello Twins (parece que fabricaran pizzas) y no se muy bien si encargarla o no.
Por cierto... De dónde son los From The Grave. Yo soy de Sevilla, aunque vivo en Madrid.
¿Qué trilogía es esa primera que menciona, y en qué orden han de visionarse? Estoy tratando de hacer un hueco para Drácula, Prince of Darkness, pero no se si debo ver alguna otra antes.
Gracias.
Drácula (1958)
Drácula, Prícipe de las Tinieblas (1966)
Drácula vuelve de la Tumba (1968)
Creo que hay consenso en que el Drácula de Fisher es un señor peliculón y el mejor Drácula de la historia del cine. Nosferatu es una obra maestra pero es demasiado personal y no tenía los derechos, digamos que tiene su propia entidad; la de Browning es el referente ineludible, pero tiene demasiada influencia teatral, en cambio la de Fisher reune ese equilibrio entre clasicismo, madurez y libertad creativa.
La trilogía DRÁCULA que menciona Diodati es DRÁCULA - DRÁCULA, PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS - DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA. Es triglogía según Diodati porque son las que más le gusta, pero argumentalmente añade a esas EL PODER DE LA SANGRE DE DRÁCULA, que es más floja, desde luego. Ahí cierra un ciclo.
Después vendría LAS CICATRICES DE DRÁCULA, que digamos está "suelta", y luego el díptico DRÁCULA 73 - LOS RITOS SATÁNICOS DE DRÁCULA. Y luego, aparte, KUNG FU CONTRA LOS SIETE VAMPIROS DE ORO.
Y estas son todas las apariciones de Drácula en la Hammer.
Luego, tienes LAS NOVIAS DE DRÁCULA, obra maestra, también de Fisher, continuación en cierto modo del DRÁCULA original, al que se menciona, pero aquí no sale Drácula.
En efecto, Vertov, te han informado correctamente. Yo no le hago ascos a El poder de la sangre de Drácula, pero es que las tres primeras para mí son de lo más esencial.
Renuente, Nosferatu, Drácula (31) y Drácula (58) son mi trilogía principal del personaje. Ocurre que la poética del Drácula de Browning es la que más me atrapa. Pero las tres las tengo tan arriba, que no llego a apreciar si alguna alcanza el vértice en solitario, jajaja.
Pero si te fijas bien, existen ciertas connotaciones que la ligan al ciclo anterior. De hecho, trasladan el altar en el que cae y se descompone en el filme de Sasdy, para propiciar la resurrección por medio del murciélago que vomita sangre. Luego, bebe algo de Drácula vuelve de la tumba; incluso buscaron una protagonista parecida a Verónica.
Sí, tiene ecos.
Por cierto, muchas veces he fantaseado con escribir una historia sobre Drácula y Van Helsing que finalice tal como empieza "Drácula 73"...
Para los dos. Porque hay amores repartidos por ahí de todas las maneras posibles; lo que no deja de ser lógico. A mí es que la poética en el cine de terror me puede mucho. Más que la crudeza. Pero bueno, estas tres siempre han significado mucho. Y curiosamente, son representantes de etapas muy distintas del cine: mudo, blanco y negro y color.
Esa foto la tengo como fondo de pantalla en el móvil y el tono de llama la música de James Bernard con el tema de Dracula.:P:P
yo la tenía de salvapantallas del ordenador del curro, y la jefa se quejó... :D