:D
Ay, qué envidia más sana ....
Versión para imprimir
:D
Ay, qué envidia más sana ....
Yo directamente me veo incapaz de hacer revisiones exhaustivas de filmografías, soy muy inconstante y a veces dejo inactivos los hilos en los que participo durante meses :P
Dicho esto, por fin traigo una nueva reseña:
Varias mujeres, pertenecientes a una antigua hermandad de alumnas, están suicidándose o cometiendo una serie de crímenes que las llevan a la cárcel, bajo el influjo de un conjunto de predicciones astrológicas. Laura Stanhope (Irene Dunne), inicialmente escéptica ante ello, comienza a temer por su vida y la de su hijo a partir de que este reciba una caja de bombones envenenados. La investigación policial a cargo del agente Barry Clive (Ricardo Cortez) lleva hasta Ursula Georgi (Myrna Loy), una misteriosa mestiza que parece guardar un profundo resentimiento hacia el grupo de mujeres.
Cinta que adapta la novela del mismo nombre de Tiffany Thayer y que, en apenas 59 minutos de duración, esboza temas como el racismo, el bullying o la venganza pero, por encima de todo, muestra lo fácilmente manipulable que es la mente humana. Aunque no puede ser considerada como un film de género fantástico per se, sí presenta un tratamiento muy cercano a este en no pocos de sus elementos argumentales (la astrología, la sugestión psíquica) y formales (su contrastada fotografía), que acaban confiriéndole un aura ciertamente extraña incluso dentro de un momento cinematográfico pródigo en películas singulares.
Un buen número de secuencias filmadas fueron eliminadas del montaje, provocando que algunas de esas "trece mujeres" jamás aparezcan en pantalla. De hecho, la duración original de la película era de 73 minutos, es decir, casi un cuarto de hora más de lo que podemos ver a día de hoy.
Aún tratándose de una película coral femenina, los personajes principales recaen en dos estrellas en ciernes de aquella época; Irene Dunne, quien había sido nominada a un premio de la academia un par de años antes por "Cimarrón", y Myrna Loy, la cual a pesar de encontrarse en aquel momento encasillada en papeles exóticos o de femme fatal, pronto daría su salto definitivo a la fama interpretando a Nora Charles en la exitosa "The Thin Man".
https://images2.imgbox.com/f4/2e/lrbRYJ51_o.jpg https://images2.imgbox.com/3f/64/AwFbTLZ6_o.jpg https://images2.imgbox.com/72/93/iu1qnTnW_o.jpg
Como dato curioso, es la única película en la que aparece la actriz Peg Entwistle. Aunque su nombre puede resultar desconocido, no lo es la forma en que murió, ya que en septiembre de 1932 se arrojó al vacío desde lo alto de la letra H del letrero de Hollywoodland, apenas dos días después del estreno de la película. Nacida en Gran Bretaña en 1908, a los 17 años debutó en Broadway donde intervendría en numerosas producciones teatrales. Posteriormente, decidió probar suerte en el cine, firmando un contrato con la RKO para participar en "Thirteen Women". Sin embargo, gran parte de sus escenas serían eliminadas y, se dice que la actriz, deprimida por la forma en la que se estaba desarrollando su carrera, decidió quitarse la vida de la forma antes mencionada. Dos días después de su muerte, una mujer que caminaba por el lugar, encontró su cuerpo y su bolso, dentro del cuál había una breve nota de suicidio que decía lo siguiente: "Tengo miedo, soy una cobarde. Pido perdón por todo. Si hubiera hecho esto hace mucho tiempo, me habría ahorrado mucho dolor. P.E."
* Peg Entwistle como 'Hazel Cousins':
https://images2.imgbox.com/82/ef/3v6182HD_o.jpg https://images2.imgbox.com/10/a5/csorPFu2_o.jpg https://images2.imgbox.com/af/25/BriiY6hX_o.jpg
* Capturas del vestuario (las pongo en spoiler porque me he liado la manta a la cabeza y he hecho demasiadas :cortina):
Spoiler:
Excelente elección y magnífico comentario (y sublime la parte gráfica), amiga Nina. Igual altero el orden de los visionados y comentó esta (suculenta) cinta antes de la que tenía prevista. :agradable
Irenne Dunne es una de mis actrices predilectas al igual que Myna Loy y si ese mismo año (1932) la primera estrenó la sublime LA USURPADORA, de(l muy reivindicable) John M. Stahl (varios de cuyos magníficos melodramas serían versioneados por el no menos genial Douglas Sirk) la segunda haría lo propio con LA MÁSCARA DE FU MANCHÚ, de Charles Brabin (por cierto, has incluido al menos una captura de pantalla de esta última :cortina).
https://i.pinimg.com/736x/91/c2/64/9...ab88416743.jpg
https://i.pinimg.com/736x/14/50/87/1...0d97f3ca43.jpg
:)
Lo de la drástica reducción del número de mujeres me recuerda el caso de CARTA A TRES ESPOSAS (1949), de Joseph L. Mankiewicz, que en realidad deberían haber sido CUATRO pero al productor, Darryl F. Zanuck, le parecían demasiadas y eliminó a una de ellas.
El perfecto ejemplo de quién es el verdadero dueño de una película.
:viejo
Estás en todo, Alcaudón! Supongo que es la del primer plano de los ojos de Myrna, ¿no? Las capturas del collage las he sacado de tumblr, pero me parece que me han dado gato por liebre :cuniao Las de Peg y el vestuario sí son todas mías.
A Myrna Loy la adoro, e Irene Dunne me parece una actriz ciertamente infravalorada. Además, tenía unas dotes excelentes para el canto que nunca fueron del todo aprovechadas por Hollyweird. Y para muestra un botón, en "Roberta" (1935):
https://www.youtube.com/watch?v=85lGPshIOGI
En cuanto a la siguiente reseña que haga, todavía no sé si será aquí o en el hilo de las pelis que has visto en casa, que está un poco de capa caída.
Es que últimamente no es que se comente cualquier cosa (especialmente comedias románticas de Netflix...) según el lógico gusto de cada un@ sino que en muchos casos el nivel de los mismos es francamente deplorable, excepciones aparte, of course. Yo mismo incluiré un programa doble de un director del motón (aunque no por ello despreciable) pero al menos intento hacer reseñas bien documentadas, mejor escritas (me refiero a gramatical y ortográficamente) y superlativamente ilustradas, como hacéis tú, hannaben o mad dog earle y algunos más que se me escapan a mi memoria es de Nexus-5, no 6.
Y añoro gente como Jane Olsen, Otto+, cinefilototal, tomaszapa o DrxStrangelove.
:digno
Y Alex Fletcher...
:cortina
Bueno, técnicamente yo sí que estoy de cuerpor presente y lo he demostrado :fiu
Es curioso: los dos hombres más activos, Mad Dog Earle y Alcaudón, reseñan todo lo reseñable como si no fuera a haber un mañana a ritmo de samba :ansia, mientras que Nina y Hannaben son más ociosas y espaciosas. Conclusión: solamente hay que ver cuál es la esperanza de vida de hombres y mujeres para ver quién se cuida mejor :aprende WOMEN WIN!! :aprende ¿A disfrutar de la vida, Hannaben y Nina! :cigarro
Myrna Loy también es de mis favoritas, y de Irene Dunne especialmente recuerdo sus colaboraciones con Cary Grant.
Para regocijo de Alcaudón, le diré que este mismo fin de semana tengo para ver un par de pelis que perfectamente podría reseñar ... si se porta bien :juas, una de éllas del citado Joseph Leo Mankiewicz. Va, que sí, que las pienso reseñar.
Y es verdad que se echa de menos a esos foreros que se menciona, pero bueno, demos tiempo al tiempo y aguardemos a que la cosa mejore.
No si la conclusión tiene que ver con la esperanza de vida distinta de hombres y mujeres, o simplemente la esperanza de vida según la edad de cada cual. La mía, parafraseando a The Beatles, "it's getting shorter all the time". :cortina
Puede que la "teoría" diga eso, sin embargo la práctica o a efectos prácticos .... nunca se sabe pues a lo mejor otros nos vamos antes :picocerrado
(Una vez dicho esto, exorcizo esta página del post para ahuyentar malos espíritus.... fuera bisho, ffuuuu) :gano
Jean Arthur es un caso atípico si se quiere en cuanto a que siendo "veterana" (nacida en 1900, 5 años antes que Myrna u 8 antes que Carole Lombard) no encontró realmente su sitio en el "pre-code", y no porque fuese más recatada o simplemente rechazase salir más descocada en films, le desagradaba profundamente el lado más lúdico de Hollywood, sino porque nadie supo qué hacer con ella inicialmente (otro estudio quiso hacer de ella su propia Jean Harlow, que no tiene nada que ver con su posterior carrera ni con su propia personalidad). También es verdad que su físico no resultaba tal vez tan "celebrado" ni exótico como para resaltar o ojos del público de esa época, no lo sé; ahora, Jean Harlow o Mae West a mí no me dicen gran cosa casi 100 años después y sin embargo Arthur sí. Qué se yo....
PRECODE y alrededores
https://64.media.tumblr.com/64584cfc...69a13599a.gifv
https://pics.filmaffinity.com/dracul...0071-large.jpg
VON Helsing nada de Van...es arrestado por el asesinato de Drácula. Scotland Yard cuestiona comprensiblemente la historia que cuenta el brasas...de vampirismo y le recomienda que contrate a un abogado. El holandés recurre al renombrado psiquiatra J Garth (O Kruger), antiguo alumno.
https://64.media.tumblr.com/3e207995...2196a8c50c.jpg
Mientras tanto, el cadáver de Drácula es robado de la sede de la policía,ojo al par de individuos encargados JAJA... para ser incinerado por su hija.
https://64.media.tumblr.com/8d6972f9...f85670a4e.gifv
https://64.media.tumblr.com/aac8a5a2...6bf31a0ea2.jpg
La condesa Zaleska (G Holden) cree que con la destrucción de su padre, "la maldicion al fin se romperá". Por desgracia, pronto se da cuenta de que no puede resistir su heredada sed de sangre.
https://64.media.tumblr.com/684bcc84...efa82b898b.jpg
ZALESKA no escatima en atacar a hombres peero se nota predileccion hacia las feminas,lo disfruta mucho más...
Un encuentro casual con Garth teniendo como anfitriona ni más ni menos que a H Hopper...la combinacion de elementos en esta peli es muy top :P.. pues eso, el psiquiatra convence a la perfida,la ayudará con su "adicción", ignorando la naturaleza de la misteriosa artista.
https://64.media.tumblr.com/845213ab...8cf46374b4.jpg
Las buenas ideas pululan, aunque no logran desarrollarse dada la reducida duracion del entramado.La presentacion de un monstruo que se rebela marca la diferencia ...la vampira de Holden conserva sus emociones humanas luchando entre el bien y el mal.
https://64.media.tumblr.com/566c7c56...f1c54c6d4a.jpg
La necesidad imperiosa de sangre domina uno de los mejores momentos de la peli. El maléfico y alerta Sandor (ideal caracterizado y certero I Pichel) recoge a una joven pobre en los muelles y convence a la chica para que pose para una celebre artista, la condesa intenta resistir su insaciable apetito... mientras la muchacha luce hombros y cuello. Al fin, el vampiro cede ante el horror de la pobre niña (aunque no vemos el ataque) beneficiando el efecto en el imaginario.
https://64.media.tumblr.com/4872b221...c8263f186.gifv
Basándose principalmente en esta escena, algunos críticos remarcaron la aureola lésbica...reforzada con el posterior secuestro de la asistente de Garth y el acercamiento especialmente erotico de la condesa de nuevo.
Pocas veces una víctima sin escapatoria transmite tanta desolación como la estupenda en todos los sentidos N Grey.
https://www.youtube.com/watch?v=bGQ2j_vEGkM
Gloria H es una presencia imponente,más allá de sus cualidades interpretativas.. el rol le va totalmente.
https://64.media.tumblr.com/c1dc35a7...967e2e9aa.gifv
Con sus looks BRYMER estupendísimos más el recogido de su oscura melena sobrio y a la vez sensual más el acertado anillo hipnotico. O Kruger es un héroe casual... correcto y M Churchill interpreta a la secretaria con la que juega a un ni contigo ni sin ti que sorprendentemente funciona aliviando tanto drama.
Tras idas y venidas...
https://womenwriteaboutcomics.com/20...hter-part-two/
El director L Hillyer, especialista en pelis del oeste mudas y serie B se hizo cargo del cotarro..sorprendentemente, infunde una atmósfera hiper atractiva. También aprovecha el hecho de que, a diferencia del Drácula31 ambientado en la época victoriana, su secuela tiene lugar en tiempos contemporáneos.
https://64.media.tumblr.com/473dda7b...546924692.gifv
Los coches modernos y las calles tradicionalmente brumosas proporcionan un sugestivo contraste.
https://www.imcdb.org/m27545.html
Si hasta tenemos bodorrio folklore,el principe :lol
https://64.media.tumblr.com/49505c18...925f9de943.jpg
La cinta costó cerca de 300.000 dólares, presupuesto considerable para Universal en ese momento. No logró encontrar audiencia en taquilla y se olvidó durante décadas. En los 70 resurgió cual fénix afortunadamente..
Atencion al tapiz con LUGOSI.
https://64.media.tumblr.com/a7032e84...f292be2c7e.jpg
El ninguneado Sandor acomete su venganza.
https://www.youtube.com/watch?v=hUiVNJAkWYA&t=134s
Es placer culpable :digno y le doy un:
:cortina
10/10
O sea, que a ese estudio se lo pulió el Código :| Que arrasó no solamente con intérpretes muy adscritos a las convenciones de la época.
Como diría Hannaben, ficho de nuevo por este hilo :cigarro, que en los últimos meses he dejado batante descuidado.
Y sí, me encanta Kay Francis. La imagen que desprende, alta y morena, resuelta y glamourosa, hace de élla un icono que tiene algo de único e irrepetible.
A mi KAY no me entusiasma y ya la he visto en unas cuantas pelis :cortina
Por cierto en la reseña de LA HIJA DE DRACULA entre un montón de cosas se me olvidó mencionar a E Norton,fantastico POOLE en el Jekyll de mi Fede y en que en la peli de la vampira tiene un minimo rol también como asistente.
https://movie-screencaps.com/dracula...r-1936/page/39
https://www.youtube.com/watch?v=07dDQkPTgOw
Dije que quería ver alguna de Charlie Chan y lo haré, si bien no sabía por donde iba a empezar. Al final creo que me veré la segunda entrada del actor Warner Oland interpretando al detective oriental (la primera me da la impresión de que es de más difícil localización). Y además en el film que tengo previsto ver a poco tardar, titulado The black camel, aparece el divo de los Cárpatos, un Bela Lugosi que acababa de estrenar en este 1931 tanto este film detectivesco como su archiconocido Drácula un poco antes. Actrices invitadas a la función: Sally Eilers y Dorothy Revier.
https://i.pinimg.com/736x/da/4d/4e/d...1e362219e1.jpg
https://pre-code.com/wp-content/uplo...lackCamel7.png
https://belalugosi.com/wp-content/up.../TBC_1_BLW.jpg
Próximamente...
El asesinato sin resolver de un actor de Hollywood varios años antes y una enigmática vidente son las claves que ayudan a Charlie a resolver la muerte a puñaladas de una bella actriz en Honolulu.
https://www.imdb.com/title/tt0021668/
Gran reseña, hannaben, se nota que te ha gustado la peli. Y no te preocupes por los "placeres culpables", yo soy la primera que en su lista de películas preferidas tiene unas cuantas que seguramente para la mayoría no alcanzarían el aprobado :D
Otto, me alegro de verte de vuelta por aquí. Desde luego, Kay Francis es :encanto "The Black Camel" es precisamente la única peli de la saga de Charlie Chan que he visto, junto a otra posterior titulada "Charlie Chan at The Olympics"(1937). Por lo visto, hay pelis del detective hawaiano para aburrir, hasta bien entrados los años 40 y con otro actor (Sidney Toler).
Mi siguiente reseña aquí probablemente será: https://m.imdb.com/title/tt0022700/?ref_=tt_mv_desc
Primera película sonora que veré de Marion Davies... como actriz cómica del cine mudo me parece maravillosa, veremos qué tal se desenvuelve aquí.
Gracias, Nina. Eso he leído, que hay una porrada de films de Charlie Chan (hasta dos al año), aunque hay varios que se consideran perdidos.
- Around 75% of original silent-era films have perished; only 14% of the 10,919 silent films released by major studios exist in their original 35 mm or other formats; 11% survive only in full-length foreign versions or film formats of lesser image quality.
- Sobre el éxito del primer actor que encarnó a Charlie Chan hasta 1937: The enormous worldwide box office success of his Charlie Chan film led to more, with Oland starring in 16 Chan films in total. The series, Jill Lepore later wrote, "kept Fox afloat" during the 1930s, while earning Oland $40,000 per movie. Oland took his role seriously, studying the Chinese language and calligraphy.
- Oland's last film, the unfinished "Charlie Chan at the Ringside", was re-shot with Peter Lorre replacing Oland, and released as "Mr. Moto's Gamble" (1938).
Quién sabe, a lo mejor le pido a Alcaudón un ciclo con las tres decenas de films que habrá del personaje, que como es de Bilbao éste remata de cabeza hasta un piano :juas
Blondie (Marion Davies) y Lottie (Billie Dove) son dos amigas de la infancia que ha vivido durante toda su vida en un humilde barrio de clase trabajadora. Billie sueña con escapar de allí hasta que, un día lo consigue cuando es contratada como corista del Follies y pasa a ser la mantenida de Larry Belmont (Robert Montgomery), un millonario de Wall Street. Blondie, pronto seguirá los pasos de su amiga, por lo que entre ellas surgirá una especie de rivalidad, sobre todo cuando Larry empieza a fijarse en Blondie, provocando los celos de la muy volátil Lottie.
El británico Edmund Goulding, el cual venía de dirigir aquel mismo año la exitosa "Grand Hotel", firma esta cinta que, de algún modo, contiene elementos biográficos de las propias Davies y Dove, ya que ambas comenzaron sus respectivas carreras en el mundo del espectáculo en Broadway, de la mano de Florenz Ziegfeld y sus afamadas revistas musicales del Ziegfeld Follies. Resulta interesante como al principio de la película la acción se sitúa en el barrio de clase baja de la protagonista, donde su numerosa familia vive acinada en un pequeño apartamento. Estas escenas respiran un aire de realismo y contrastan con las que luego se se sucederán en el nuevo entorno privilegiado de Lottie (ahora rebautizada como "Lurline"), con sus viviendas de lujo, el ambiente glamouroso y artístico del teatro del Follies, los yates, las fiestas o los locales clandestinos.
El guión corrió a cargo de dos autoras muy en boga en aquella época: Anita Loos (conocida especialmente por su novela "Los caballeros las prefieren rubias") y Frances Marion. Al parecer, ambas guionistas se vieron obligadas a reescribir numerosas escenas debido a la presión ejercida por el influyente magnate William Randolph Hearst. Por lo visto, Hearst no estaba dispuesto a permitir que la actriz Billie Dove (en la que a la postre, sería su última película) le hiciera sombra a Marion Davies, su amante durante más de tres décadas. Como resultado, el personaje de Lottie acabaría transformado en la villana de la función, resintiéndose de unos cambios bruscos de carácter que se perciben un tanto incoherentes. Frente a ella, tenemos a una Marion Davies bastante irregular; excelente, como de costumbre, en las pocas escenas cómicas que se permite el guión, pero demasiado sobreactuada en las escenas más serias o dramáticas. Porque esa es otra, el empeño de Hearst por monitorizar la carrera de Davies. Esta, durante la década de 1920 había protagonizado una serie de películas mudas cómicas (como "The Patsy" o "Show People", ambas altamente recomendables), donde pudo dar rienda suelta a su talento natural para la comedia pero, con la llegada del cine sonoro, Hearst quiso darle a su carrera un nuevo rumbo, colocando a Davies en cintas de corte dramático o histórico, donde la actriz se encontraba claramente fuera de su elemento. Esta situación, llevaría al declive de la carrera de Davies a mediados de los años 30, rodando la que sería su última película en 1937.
Con todo, y a pesar de que la trama podría haberse condesando en menos de la hora y media que dura, el resultado sigue siendo bastante disfrutable.
Cita:
Director Edmund Goulding with Billie Dove and Marion Davies during filming of BLONDIE OF THE FOLLIES (1932)
* Algunos elementos y/o curiosidades a destacar:
- Los secundarios: además de la presencia del siempre sofisticado Robert Montgomery (padre de la televisiva Elizabeth "Embrujada" Montgomery), también destacan los intérpretes que dan vida a los parientes de Blondie; James Gleason y Sarah Padden como los sufridos progenitores, Zasu Pitts como la hermana que cuida de una prole de hijos cada vez más numerosa, y Sidney Toler (el futuro detective Charlie Chan), como el cuñado desempleado y charlatán.
- La relación entre Blondie y Lottie, de una ambivalencia que oscila entre la admiración mutua y los celos violentos, los cuales desembocarán, en numerosas ocasiones, en peleas en las que ambas llegan a las manos.
https://images2.imgbox.com/71/e9/C5967dVE_o.jpg https://images2.imgbox.com/cd/d4/TcAUeHe7_o.jpg https://images2.imgbox.com/3f/31/8HtbAqQ6_o.jpg https://images2.imgbox.com/0c/85/1EtTpkpS_o.jpg
- La escena de una alocada fiesta en el apartamento de Blondie en la que podemos ver, entre otros, al dúo de andróginos bailarines "The Rocky Twins"...
...o al cómico Jimmy Durante, el cuál realiza junto a Marion Davies, una parodia autoconsciente de "Grand Hotel" (recordemos, dirigida por el propio E. Goulding), asumiendo los papeles de John Barrymore y Greta Garbo, respectivamente.
https://images2.imgbox.com/3d/dc/jpkKimsW_o.jpg https://images2.imgbox.com/c8/01/umEgTuq2_o.jpg https://images2.imgbox.com/8f/98/A9206COm_o.jpg https://images2.imgbox.com/38/3c/SgMrB2d9_o.jpg https://images2.imgbox.com/a9/1b/wlvAzG5f_o.jpg
* Galería de fotos promocionales:
Spoiler:
En realidad el Código de Producción no tuvo nada que ver con la desaparición del pequeño estudio sino que este (Majestic) junto a Liberty, Mascot, Monogram y Supreme fueron absorbidos por Consolidated Film Laboratories, propiedad de Herbert J. Yates y dieron lugar a la formación de Republic Pictures Corp. (1935-1959).
Precisamente de esta última, de la que dispongo casi de 50 películas (de las casi 1.000 que produjeron...), tengo previsto abrir un día de estos... un hilo específico.
:agradable
"Charlie Chan" fue tan popular en su época que hasta llegó a aparecer en los periódicos tanto en forma de tiras diarias como de planchas dominicales a todo color entre 1938 y 1942 y dibujadas por Alfred Andriola, uno de los discípulos del gran Milton Caniff ("Terry y los piratas" [1934-1946], "Steve Canyon" [1947-1988])... y bajo los rasgos de... Warner Oland... por cierto, el primer Hombre Lobo del cine sonoro... :cortina
Primera tira diaria (24 de octubre de 1938):
https://i0.wp.com/charliechan.org/wp...g?w=1000&ssl=1
Primera plancha dominical (30 de octubre de 1938):
https://i0.wp.com/charliechan.org/wp...24%2C693&ssl=1
https://charliechan.org/charlie-chan-comics/
:agradable
Emulando a la querida compañera hannaben, un comentario doble que hice hace tres años en el OR y que de paso me ha servido para subsanar algún pequeño error que se me deslizó en su momento.
Ah, y aunque la primera sea una cinta Pre-Code y la segunda no desde luego me parece mucho más transgresora esta que la primera.
PROGRAMA DOBLE
o
DRACULA (1931, DRÁCULA)
https://i.pinimg.com/564x/36/a2/c6/3...e2437d42d4.jpg
Director: Tod Browning (y Karl Freund).
Producción: Universal Pictures Corporation.
Productor: Carl Laemmle, Jr.
Productor adjunto: E. M. Asher.
Guion: Garrett Fort, a partir de las adaptaciones teatrales de Hamilton Deane (1924) y Hamilton Deane y John L. Balderston (1927) de la novela homónima de Bram Stoker (Londres, 1897).
Dirección artística: Charles D. Hall.
Fotografía: Karl Freund, en blanco y negro.
Música: Chaikovski, Wagner y Schubert.
Montaje: Milton Carruth, supervisado por Maurice Pivar.
Reparto: Bela Lugosi (Conde Drácula), Helen Chandler (Mina), David Manners (John Harker), Dwight Frye (Renfield), Edward Van Sloan (Van Helsing), Herbert Bunston (Doctor Seward), Frances Dade (Lucy).
Presupuesto: 341.191,20 dólares.
Rodaje: en 42 días (del 29 de septiembre al 15 de noviembre de 1930).
Duración: 75 minutos (versión sonora) y 78 minutos (versión muda).
Estreno: 12 de febrero de 1931.
https://i.pinimg.com/564x/26/b8/d7/2...5a5a24687e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9a/70/1c/9...62f8091cb5.jpg
https://i.pinimg.com/564x/85/23/14/8...5b35eb8970.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5f/5f/f3/5...defb4e66b0.jpg
y
DRACULA’S DAUGHTER (1936, LA HIJA DE DRÁCULA)
https://i.pinimg.com/564x/c8/e5/87/c...c646470920.jpg
Director: Lambert Hillyer.
Producción: Universal Productions, Inc.
Productor adjunto: E. M. Asher.
Guion: Garrett Fort, a partir de una historia de John L. Balderston sugerida por David O. Selznick (bajo el pseudónimo Oliver Jeffries).
Dirección artística: Albert S. D’Agostino.
Fotografía: George Robinson, en blanco y negro.
Música: Heinz Roemheld (no acreditado) y Chopin.
Montaje: Milton Carruth.
Reparto: Otto Kruger (Jeffrey Garth), Gloria Holden (Condesa Marya Zaleska (La hija de Drácula)), Marguerite Churchill (Janet), Edward Van Sloan (Profesor Von (sic) Helsing), Gilbert Emery (Sir Basil Humphrey), Irving Pichel (Sandor).
Presupuesto: 278.000 dólares
Rodaje: en 29 días (del 4 de febrero al 10 de marzo de 1936).
Duración: 71 minutos.
Estreno: 11 de mayo de 1936.
https://i.pinimg.com/564x/af/74/12/a...8b84d9afda.jpg
https://i.pinimg.com/564x/6b/cc/11/6...005cde2330.jpg
https://i.pinimg.com/564x/e6/4a/66/e...de1e4dde4f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/3c/e2/52/3...913753fb24.jpg
https://i.pinimg.com/564x/a5/38/fc/a...ff2d6ad7bf.jpg
DRÁCULA y LA HIJA DE DRÁCULA representan, respectivamente, el cenit y el nadir del personaje ideado por el irlandés Bram Stoker (1847-1912) e igualmente el de la propia Universal como referente ineludible del mejor cine fantástico de los años ‘30.
Y no sólo eso sino que curiosamente ambas cintas se complementan a la perfección puesto que la segunda finaliza donde debía haberlo hecho la primera, o sea, en el castillo del Conde Drácula, en Transilvania y no en la abadía de Carfax, en Inglaterra.
Dos películas, la original y su (postergada) secuela, que fueron escritas por el mismo guionista, el neoyorquino Garrett Fort (1900-1945) - que también intervendría en el libreto de EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931), de James Whale, la siguiente película del ciclo de la Universal – y basadas, no en la novela original de Bram Stoker (como ha ocurrido prácticamente sin excepción hasta nuestros días) sino o bien en adaptaciones teatrales previas (caso de DRÁCULA) o en una historia original escrita en profeso (caso de LA HIJA DE DRÁCULA).
En este apartado no podemos obviar la referencia al otro escritor determinante en la serie, el también norteamericano John L. Balderston (1889-1954), quien fue el encargado de reescribir la obra teatral original del británico Hamilton Deane (1879-1958) para adecuarla a los gustos de sus compatriotas y que serviría de sustrato de la primera entrega e igualmente colaboró en la segunda, una versión apócrifa y notablemente libre de CARMILLA (1872), de Sheridan Le Fanu (1814-1873), que sirvió igualmente de fuente de inspiración a Stoker para su propia novela.
Tampoco convendría olvidar la presencia en los créditos de la segunda entrega del personaje del pronto considerado como el productor independiente más poderoso del Hollywood clásico, David O. Selznick (1902-1965).
Selznick, siendo vicepresidente y jefe de producción de la MGM (de 1933 a 1935), había comprado a la viuda de Stoker, Florence, los derechos de “El invitado de Drácula” (1914), una historia que había formado parte del borrador original de la novela pero que el autor finalmente acabó por descartar, con el fin de rodar una secuela de la cinta original.
Sin embargo, el productor fue incapaz de convencer a sus superiores de la idoneidad del proyecto y más teniendo en cuenta lo truculento del tratamiento original ideado por Balderston.
Si en la parte literaria la figura de Fort sirve para cohesionar de alguna forma ambas entregas (a pesar de repetir diálogos, como el más famoso de todos y que NO procede de la novela (“Yo nunca bebo… vino”)), en la parte técnica únicamente repite el montador Milton Carruth (quien sin duda se las vio y se las deseó para entregar una copia mínimamente coherente en el caso de DRÁCULA dado lo abrupto de su desarrollo por la desidia de su director, Tod Browning (1880-1962), al que el (gran) director de fotografía Karl Freund (1890-1969) tuvo que suplir en numerosas ocasiones).
Y en cuanto al reparto sólo Edward Van Sloan, que encarna a Van Helsing (o Von Helsing, como indican erróneamente los títulos de crédito de la segunda entrega), repite.
- De la obra de teatro de Deane y Balderstone volverían a recrear sus papeles en la gran pantalla el citado Van Sloan, Herbert Bunston (como el doctor Seward) y, por supuesto, Bela Lugosi (como, lógicamente, el Conde). -
DRÁCULA, la película que lo inició todo dentro del cine de terror sonoro, es un clásico que ha envejecido no todo lo bien que debiera, en buena medida y como antes decía por el escaso interés que su director, el otrora genial Browning, puso en ella después de la muerte del que en principio iba a ser su protagonista, el Hombre de las Mil Caras, Lon Chaney, el 26 de agosto de 1930, a los 47 años de edad.
Descartado por tanto Chaney la elección del nuevo protagonista recayó en el hombre que había encarnado al personaje desde el estreno (oficial) de la obra teatral el 5 de octubre de 1927 en el Fulton Theatre de Nueva York.
https://i.pinimg.com/736x/b3/77/a5/b...020aef0a81.jpg
- Programa de mano de la semana del 10 de octubre de 1927, al parecer el más antiguo que se conserva. -
https://i.pinimg.com/564x/a6/80/e6/a...846efe3662.jpg
Pese a ello Lugosi cobró la cuarta parte del sueldo de David Manners, que aquí encarna a un soso John (que no Jonathan, como en la novela) Harker, el pretendiente de Mina, la auténtica protagonista de la obra de Stoker junto a la figura del conde vampiro.
https://i.pinimg.com/564x/3a/4a/7d/3...6e8419c1e4.jpg
Precisamente será no tanto la actuación (ciertamente afectada) como la (imponente) presencia de Bela Lugosi una de las bazas más importantes de la película.
Un Lugosi que apenas hablaba inglés y que memorizaba sus diálogos fonéticamente, lo que otorga al personaje un aire de extrañeza al mismo tiempo que lo hace más atractivo (al menos para las damas…).
https://i.pinimg.com/564x/ad/b8/72/a...815e8d950c.jpg
De hecho, la rivalidad entre Drácula y Van Helsing, se puede considerar en un doble sentido.
Primero, por ser ambos enemigos encarnizados.
Segundo, por ser igualmente ambos forasteros en tierra extraña.
En DRÁCULA Fort tuvo la brillante idea de rescatar de la novela original la primera parte de la misma, la que transcurría en el castillo de Drácula y que incomprensiblemente había sido eliminada en las dos sucesivas adaptaciones teatrales, así como la llegada del conde a Inglaterra a bordo de la Demeter.
https://i.pinimg.com/564x/23/33/7d/2...7f0d431a06.jpg
Lo que no se recuperaría sería el final, tal y como he indicado al principio de mi comentario, puesto que Drácula morirá a manos de Van Helsing en la abadía de Carfax y no en su tierra natal.
También habría juego de las sillas musicales con algunos de los personajes de la novela.
De esta forma es Renfield (un espléndido Dwight Frye, el mejor de la función junto a Bela Lugosi) y no Harker quien va a visitar a Drácula a su castillo.
Y el doctor Seward de la película se convierte en el padre de Mina (una bella pero inexpresiva Helen Chandler) cuando en la novela era uno de los tres pretendientes de Lucy.
https://i.pinimg.com/564x/86/f6/68/8...845bc5dead.jpg
Como se indica en la ficha técnica al parecer se rodaron simultáneamente las versiones muda y sonora aunque que yo sepa no existe copia alguna de la primera.
Igualmente mientras el rodaje de la película de Browning transcurría de día, por la noche se filmaba la versión para el mercado hispano bajo la batuta de George Melford (1877-1961) quien, al igual que Lugosi, no hablaba una palabra de castellano…
https://i.pinimg.com/564x/ee/aa/8d/e...86da3e958f.jpg
Rodada en tan sólo 22 días, la versión española de DRÁCULA es una película bastante mejor dirigida (y notablemente más larga, 102 minutos frente a los 75 de la original), aunque el actor que encarnó al Conde, el cordobés Carlos Villarías (1892-1976), está lejos de igualar el magnetismo (animal) del gran Lugosi.
https://i.pinimg.com/564x/8d/95/26/8...9a0e3599df.jpg
La música que suena durante los títulos de crédito de DRÁCULA, “El lago de los cisnes”, de Chaikovski, sería reciclada en posteriores producciones de la Universal.
- No deja de ser curioso la escasa relevancia que se le daba a la banda sonora en los primeros tiempos del cine sonoro.
La escasa música que solía sonar o bien era de autores clásicos o bien no se acreditaba a sus creadores.
Tendrían que pasar todavía unos años para que las compañías se diesen cuenta de la importancia capital de la música en el éxito de una película. -
Destacar el espectacular decorado del castillo de Drácula, obra del gran Charles D. Hall (1888-1970) y especialmente la enorme escalinata en la que el Conde recibe a su invitado.
Un entorno en el que no desentona la presencia de zarigüeyas o de armadillos, a pesar de que ambos únicamente habitan en el continente americano (¡!) o la deliciosa imagen de una avispa saliendo de un diminuto ataúd (¡¡!!).
Lástima que la muerte del Conde a manos de Van Helsing sea no sólo anticlimática sino también bastante atropellada.
https://i.pinimg.com/564x/2b/85/dd/2...caf0abaded.jpg
Lugosi no tiene una muerte tan “gloriosa” como la que sufre a sus manos su servidor, Renfield.
Teniendo en cuenta que estamos en la etapa Pre-Code DRÁCULA es una película notablemente mojigata.
Sólo la mirada de Drácula/Lugosi parece capaz de insuflar vida (algo paradójico, dado que estamos hablando de un no muerto) a una propuesta que no nació precisamente con un pan bajo el brazo pero que consiguió un extraordinario éxito de taquilla.
Al César lo que es del César.
Por su parte, LA HIJA DE DRÁCULA tiene el “privilegio” de ser el último título de la Edad de Oro del cine fantástico de la Universal.
Y es que el 14 de marzo, cuatro días después de la finalización del rodaje de la película, los Laemmle perdieron el control de la compañía al no poder devolver el préstamo de 750.000 dólares que les había hecho la Standard Capital Corporation.
Los nuevos propietarios, que no compartían el gusto por lo macabro de los Laemmle, prefirieron volcarse en los musicales de su joven promesa (y fulgurante estrella) Deanna Durbin (1921-2013), empezando por TRES DIABLILLOS (1936), de Henry Koster y abandonar por completo el género que había hecho grande a la (por entonces) pequeña Universal…
… al menos durante un par de años…
Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
LA HIJA DE DRÁCULA se inicia como finalizaba DRÁCULA, o sea, con la muerte del Conde a manos de Van (que no Von, pues convierten al holandés en alemán) Helsing.
Eso sí, ni rastro de John Harker que acompañaba al profesor en su búsqueda desesperada de su prometida, Mina.
La llegada de la policía provocará que Van Helsing sea detenido por un doble asesinato, el de Renfield y el del propio Conde.
En su defensa el profesor contará con la ayuda de un discípulo suyo, una especie de profesor Higgins – por su (relativa) aversión a las mujeres -, el psicólogo Jeffrey Garth (Otto Kruger (1885-1974), al que los amigos del foro Hitchcock recordarán por su papel de villano en la reivindicable SABOTAJE (1942)) que se convertirá en el auténtico protagonista de la historia…
https://i.pinimg.com/564x/65/f9/c8/6...7142fe11cf.jpg
… junto, lógicamente, la que se autodenomina “la hija de Drácula”, la Condesa Marya Zaleska (una Gloria Holden (1903-1991) de mirada mucho menos imponente que la de su padre), quien acude a la comisaría de policía para reclamar el cuerpo del Conde.
Si Jeffrey usa de la hipnosis en sus sesiones igualmente la Condesa utilizará un anillo (y la mirada heredada de su progenitor) para unos fines ciertamente más truculentos.
LA HIJA DE DRÁCULA tiene la ventaja sobre DRÁCULA en que es una película mucho más fluida y el trabajo de su director, Lambert Hillyer (1889-1969), bien apoyado por el operador George Robinson (1890-1958) - con el que ya había colaborado en la anterior (y penúltima) propuesta fantástica de la compañía, EL PODER INVISIBLE – aunque no es especialmente remarcable al menos carece del estatismo que tanto perjudicaba a la primera entrega.
De hecho, LA HIJA DE DRÁCULA viene a ser un cruce entre la comedia romántica (el tira y afloja entre el protagonista y su secretaria, Janet (un preciosa Marguerite Churchill (1910-2000), que venía precisamente de coprotagonizar otro título fantástico aunque para otra compañía y junto al gran Boris Karloff, THE WALKING DEAD (1936)) y el cine de terror.
https://i.pinimg.com/564x/ea/d1/38/e...c2b58059f2.jpg
Lo más curioso es que semejante mezcla no funciona del todo mal. Hay una buena química entre los dos actores (aunque Churchill era 25 años más joven que Kruger) y, desde luego, estamos todavía lejos del dúo Abbott y Costello que empezaron a hacer de las suyas a partir de (la muy exitosa) ABBOTT Y COSTELLO CONTRA LOS FANTASMAS (1948)…
Sin embargo, es en el personaje de la Condesa donde la película juega sus mejores bazas puesto que como decía al principio de la reseña el mismo bien podría ser una versión encubierta de la vampira (bisexual, no lesbiana) Carmilla.
Una Condesa Zaleska que mantiene una extraña relación con su siniestro sirviente, Sandor (un excelente y carismático Irving Pichel (1891-1954), director de dos grandes clásicos como EL MALVADO ZAROFF (1932) y CON DESTINO A LA LUNA (1950) – el inicio de la Edad de Oro de la ciencia ficción… -), al que ha prometido la vida eterna junto a ella una vez haya sido convertido.
A pesar de como decía el tono juguetón que preside en buena medida la propuesta escenas tan seductoras (nunca mejor dicho) como aquella en la que la Condesa pide desnudarse a su modelo (una preciosa Nan Grey (1918-1993), de rostro angelical) para a continuación seducirla y (lógicamente) beber su sangre, resultan ciertamente mucho más turbadoras que cualquiera de la primera entrega.
https://i.pinimg.com/564x/b3/65/c6/b...845cd20bd5.jpg
E incluso la película se permite el sacrilegio (otra palabra con doble sentido) de ir en contra de la tradición al hacer que la Condesa coja con sus manos desnudas un crucifijo con el que pretende liberar el alma de su padre después de 500 años de existencia.
- Tendríamos que avanzar mucho en el tiempo, concretamente a la recientemente comentada en el rincón Hammer/Terence Fisher LAS NOVIAS DE DRÁCULA (1960), o posteriormente en DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA (1968), para que volviera a darse semejante ruptura en la ortodoxia vampírica. -
Y la Condesa, al contrario que su padre, tendrá una muerte mucho más digna cuando su corazón sea atravesado por una flecha por su despechado sirviente, cuando finalmente se da cuenta de que es con Jeffrey y no con él con quien ella piensa pasar su eterna existencia.
https://i.pinimg.com/564x/cd/ac/5c/c...d35fe68a32.jpg
Y si Drácula tuvo (al menos) una hija, por qué no también un hijo…
Feliz tarde y cuidaros, que el virus se expande como la peste que traían las ratas del barco en el que viajaba el Conde…
https://i.pinimg.com/564x/df/e0/e0/d...84bddf34af.jpg
https://i.pinimg.com/564x/27/2e/4d/2...dfb087feab.jpg
https://m.media-amazon.com/images/I/...eL._SL600_.jpg
P. D. Mi intención (y espero que también la de algun@s compañer@s) sería abrir un hilo específico dedicado a las películas fantásticas y/o de terror de la Universal y que iría desde 1924 hasta 1946, aunque en una primera fase se incluirían únicamente las producciones entre la primera fecha mencionada y 1936.
O sea, que muchas de ellas encuadrables dentro de la etapa Pre-Code.
:agradable
https://i.pinimg.com/736x/86/b2/4b/8...7bc9ee0a5d.jpg
:cortina
Espero hacer en breve - si la :mago funciona - un (espero) jugoso (y ex profeso) aporte a tu rincón, amiga Nina. :cortina
Aunque ya se sabe que quien mucho abarca... :cuniao
Cuando quieras, Alcaudón :agradable Yo intentaré hacer lo propio en tu hilo del callejón, a ser posible antes de irme de vacaciones a mediados de julio.
Paso por aquí para desearos un feliz verano precode o no... que lo paseis fresquito :P
Mi proxima review en septiembre será de 10 con :encanto
https://64.media.tumblr.com/5f0c783a...763228221f.jpgCita:
F March in a publicity photo for Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1931)
:hola
Igualmente, querida hannaben :abrazo que pases un buen verano al fresquito...
https://images2.imgbox.com/05/2e/26evVKw7_o.jpg
Clara Lou Sheridan (aka Ann Sheridan), 1934
Ann Sheridan es otra espléndida actriz pero que ni antes ni mucho menos ahora ha sido apreciada en su justa valía.
Aunque seguramente no coincidais conmigo para mí la mejor comedia del gran Howard Hawks no es LA FIERA DE MI NIÑA (1938) - que ciertamente es maravillosa - sino LA NOVIA ERA ÉL (1949), curiosamente ambas con Cary Grant de partenaire.
:agradable
Pues no te puedo decir, porque la de Cary Grant travestido no la he visto :cortina "La fiera de mi niña" me gusta a pesar de que el personaje de Katharine Hepburn me saca bastante de quicio :vudu y lo mismo me pasa con el remake inferior del propio Hawks estrenado en los 60s.
Por cierto, este fin de semana por fin vi "Dracula's daughter". No va a pasar a ser una de mis pelis favoritas, pero es muy entretenida y tiene su punto. Y la verdad es que tampoco me esperaba los toques de humor :cuniao
Por aquí no creo que haga más reseñas hasta nuevo aviso, pero estos días espero ver una peli para después comentarla en el otro hilo y... aunque no lo creáis tiene algo que ver con...
Spoiler:
:P
Qué va: https://www.imdb.com/title/tt0062870/
Ja, menuda notaza tiene, como todas las del tío Jess, vamos.
Franco. :picocerrado
Voy poquito a poquito, aquí y en otros hilos, siempre dependiendo de que la conexión con el foro no se caiga como me sucede con frecuencia. Oye, Nina, pues creo recordar que a Woody Allen también se le atravesaba bastante "La fiera de mi niña" (que definitivamente n está entre mis títulos favoritos de Hawks).
Y como anécdota os sorprenderé con una revelación: ya existió un Harriso Ford en el periodo silente y que desapareció prácticamente justo con la llegada del sonoro, y también era actor. Su último film data de 1932 y vivió hasta 1957.
https://www.imdb.com/name/nm0001230/...rison%2520ford
Donde esté George Harrison que se quiten los demás. :cigarro
Por cierto, en breve (bueno, ya sabéis que el tiempo es relativo y todavía más en mi caso) haré un aporte a este rincón y como el anterior (:lee) perteneciente al cine fantástico... o no...
:cortina
Hola de nuevo cinefilos! Lo prometido :gano
https://64.media.tumblr.com/651f96e9...10c9fefbe1.jpg
https://64.media.tumblr.com/9913986a...642d300e8.gifv
http://www.dvdbeaver.com/film11/blu-...de_blu-ray.htm
https://64.media.tumblr.com/999e099f...47aab50fe5.jpg
En los inicios de nuestro amado septimo arte, los estudios se dieron cuenta rápidamente de la fascinación del público por el terror y la adaptación de obras clásicas de la literatura a la pantalla,infalible para el éxito.
Universal tuvo resultados estupendos peero no fue la mejor en calidad sino en cantidad,salvo para mí 3 o 4 titulos de 10 en esa decada.
En 1931 la Paramount lanzó una obra osada y superior a la mayoría de monstruitos Universales.
https://64.media.tumblr.com/d4cf7616...a3dfb1f582.jpg
Sin olvidar algunos titulos de la RKO,MGM o cintas europeas como mi adorada VAMPYR.
Basada en la novela de 1886 "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" del escocés Stevenson, esta excelsa adaptación no solo conmocionó y sacudió el género, también sería la primera película de terror en ganar un premio de la Academia.
https://64.media.tumblr.com/b790233b...717674081c.pnj
Ambientada en el Londres victoriano, la historia sigue al brillante Dr. Jekyll (F March), respetado científico que está seguro de que dentro de cada hombre se esconden impulsos tanto para el bien como para el mal... anhelante de separarlos en él mismo,prepara la poción que desatará sus demonios,con uno de los momentos top el alucine pre transformación en el cruel y por fin libre Mr.Hyde.
https://www.youtube.com/watch?v=Y-0DhGxvoxc
Si bien esta peli tiene elementos de la novela es narrativamente diferente, se desarrolla a lo largo de años y no tiene ninguna historia de amor, que es central en esta producción además hay personajes como el de Lanyon (H Herbert) modificados notoriamente,aquí aparece prudente peero reprimido y envidioso de Jekyll.
Henry está enamorado de Muriel (R Hobart) y quiere casarse con ella sin demora, blanca e impoluta.. no puede evitar fantasear con la que será su esposa e intenta evadirse de una fiesta a solas con su chica, en un rincon encantador..
https://64.media.tumblr.com/9581ba0c...708d147acf.jpg
https://64.media.tumblr.com/79abb477...cf47770e7.gifv
Desafortunadamente, su padre, quiere que esperen meses antes de casarse.
https://64.media.tumblr.com/2141307d...b14668c0f.gifv
Esto le sienta fatal a Jekyll y cuando papi lleva a Muriel de viaje, Jekyll comienza a experimentar con su droga.. no hace falta decir que las cosas salen muy mal... con el resultado de una transformación sádica e incontrolable.
Aparte de la actuacion magistral y sorprendentemente moderna de March,
https://64.media.tumblr.com/eec2147d...753832742.gifv
es notoria la de Ivy (M Hopkins), una cantante de vida facil a la que Jekyll en principio defiende de un atacante.
https://64.media.tumblr.com/9f98a8bd...e0057c8d6.gifv
https://64.media.tumblr.com/16ee2de8...5548f2e81a.jpg
https://64.media.tumblr.com/fcb37f52...9d2ba861a.gifv
https://64.media.tumblr.com/46eb5fdf...61b56ca1a7.jpg
Cuando Hyde entra en escena, el degenerado la busca instalandola en una pensión donde podrá violarla y manipular a su antojo.
https://www.youtube.com/watch?v=2VSPUUhWMJs
M Hopkins consigue el mejor rol dramático donde la he visto hasta el momento...el miedo y la angustia en sus ojos se acumulan y acumulan hasta el crescendo final que termina con su pobre vida a manos del monstruo. Es una actuación desgarradora,tan meritoria como la de March.
https://64.media.tumblr.com/ebe6bb82...9d7b02727.gifv
Hyde es uno de los villanos más horribles en toda la extension que jamás hayan aparecido en pantalla. Por mucho que Jekyll sea retratado renunciando a postureos sociales para ayudar a los necesitados.. incluso haciendo que una niña vuelva a caminar.
https://64.media.tumblr.com/c0032931...f8c72cfafd.jpg
La idea de que algo como Hyde pueda acechar dentro de cualquiera de nosotros es lo más aterrador.
https://64.media.tumblr.com/97d2ac5d...1e9acdef9b.pnj
https://64.media.tumblr.com/e06fabe7...95a5dc83d1.jpg
https://64.media.tumblr.com/18b6c8da...aff00803f.gifv
La peli de Mamoulian sólo podía hacerse en el Hollywood Pre-Code,mutilada cuando se estrenó nuevamente en 1936, sin la sexualidad y violencia que hace que funcione tan bien a día de hoy, recuperado metraje y archivo de imagenes.. con su teatralidad y rollo anticuado....sip,pero un resultado final digno de alabar.Por no hablar del vergonzoso retiro de la peli en beneficio de la version de 1941.
En esta tenemos el abuso emocional,la relación tóxica de un radical impensable post-Código. La experimentación de Jekyll proviene de la frustración sexual que se deriva de su boda perpetuamente pospuesta.
Jekyll lucha con sus demonios internos, dividido entre su altruismo y su malvado alter ego.
Estupenda representación visual de la lucha psicológica a través de técnicas de cámara y maquillaje, las transformaciónes se ejecutan notoriamente para la época.
Por supuesto, todo se eleva con la interpretación de F March que es asombrosa. Su capacidad para cambiar de personaje, capturando sus contrastes.Aparte del trabajo de caracterizacion, la forma de utilizar el cuerpo, voz...más que fijarse en esos pedazo dientes,mucho más...
https://64.media.tumblr.com/f053c643...09ec645bd.gifv
https://64.media.tumblr.com/01ad5537...7a05e10d9.gifv
Las mutaciones a cargo de W Westmore cambian a lo largo de la película, volviéndose progresivamente más grotescas.
https://www.youtube.com/watch?v=LcpAl3Y9Mjw
El secreto no se reveló durante décadas ( lo hizo el propio Mamoulian en entrevistas con directores de Hollywood).
El maquillaje se aplicó en contraste de colores,se utilizaban una serie de filtros que permitían exponer o invisibilizar el maquillaje. El cambio de color no era visible en blanco y negro.
El director de fotografía K Struss desempeña una gran labor atmosférica, sombras y luces amenazantes, enfatizando lo siniestro de Hyde que junto al estilo de Mamoulian capturan eficazmente la época victoriana,la cámara subjetiva y al parecer exclusivo uso del director de las cortinillas que dividen la imagen durante segundos..apuntando a dos mundos.
https://elcineporasalto.blogspot.com...or-que-le.html
https://64.media.tumblr.com/5629054a...0954078b3.gifv
https://64.media.tumblr.com/edbd028f...ebda43130.gifv
https://64.media.tumblr.com/6abf51e8...137d188517.jpg
https://64.media.tumblr.com/442def83...beabb14904.jpg
Y la música mostrando a Jekyll como un organista consumado tocando a Bach, Muriel con el piano,cual afligida damisela toca a Schumann y la pobre Ivy sólo canta una cancioncilla cabaretera.
https://64.media.tumblr.com/2138d3f8...e2421d0b5.gifv
https://64.media.tumblr.com/151e13c9...9fc1ff1f54.jpg
H Dreier con más de una treintena de decorados en una puesta en escena en la que los objetos juegan entrelazados a medida que avanza el metraje.... excelente para variar.
Apolíneas estatuas desnudas,cuadros hasta de la reina Victoria,
espejos,velas a tutiplén,el esqueleto,las calderas bullendo y cómo no la pierna de Ivy! en contraste total con el recatado empeine de Muriel.
https://64.media.tumblr.com/fb71f23c...12067de672.pnj
Hay innumerables versiones del clásico de Stevenson, pero esta sigue siendo la mejor, exploración apasionante de la psique humana. Sobresaliente actuación de March, hábil dirección de Mamoulian y logros técnicos que la consolidan como OBRA MAGNA no ya del género... sino de la historia del cine.
https://64.media.tumblr.com/faf7384c...8bf5a97bdf.jpg
https://64.media.tumblr.com/1ec03422...c866ca872f.jpg
10/10
:hola
Lo de Mamoulian, el descenso al cadalso de su trayectoria profesional, daría para todo un debate pues a pesar de que ocasionalmente pariera más clásicos fuera de la época Pre-code (El signo del Zorro, 1940; Sangre y arena, 1941; dos obras ardientemente latinas) lo cierto es que los pacatos e ingenuos valores establecidos tras la implantación del Código Hays parece que cercenaron su creatividad. No he leído nada biográfico al respecto luego dejo esta afirmación entre algodones; en cualquier caso ahí queda también su complicado paso por la Cleopatra de Liz Taylor. Y era un realizador top class, como demuestra otros films sutos "menores" (que ya quisieran otros para sí como "Anillos en sus dedos" (que vi cuando se cumplió el centenario del nacimiento de Gene Tierney) o "La bella de Moscú" (que es un "remake"). Quizá Von Sternberg pueda acompañarle en ese periplo tumultuoso, por poco prolífico.
Pletórica reseña de hannaben (bienvenida de nuevo).
Y sobre Fredric, pues físicamente en este film, en su juventud, siempre me ha recordado a Gene Kelly (¿os imagináis este film de 1941 versionado por la MGM en technicolor en rutilante musical?), pero también me recuerda al músico de pedigrí al que encarnaba Louis Jourdan en "Carta de una desconocida" por su ambigua vida (luces y sombras evidentes en su personalidad) y por su fatalidad. La Europa del siglo XIX, fuera París, Viena, Moscú o Londres, invitaba a esas historias donde la vida y la muerte mantiene una relación muy estrecha.
Qué maravilla de reseña :palmas Seguro que no me equivoco si digo que esta es una de tus películas favoritas. Yo solo la he visto una vez y hace decenios, así que creo que debería revisionarla en cuanto pueda.
La verdad es que ando bastante desconectada por falta de tiempo, me temo que las reseñas tanto en este tema como en otros tendrán que esperar indefinidamente. No obstante, hace un par de meses me hice una cuenta de tumblr de temática pre-code donde "rebloggeo" un poco a lo loco, además de aportar material propio (fotos, capturas), parte del cuál también está posteado en este hilo. Por si queréis echarle un vistazo: https://www.tumblr.com/precodesoul
Un saludo a tod@s :hola
Venga, una foto de alta alcurnia para celebrar que el hilo ha vuelto tras la pausa veraniega:
https://64.media.tumblr.com/156dd1cb...7602a85d2a.jpg
Carole Lombard and Claudette Colbert at a costume fitting circa 1937 with Costume Designer Travis Banton and his assistant at Paramount Studios.
Y ésta de bonus:
https://media.gettyimages.com/id/316...N8NBDgil02QJE=
Menudas fiestas daba la Lombard en su casa hacia 1934, a veces temáticas y con la gente disfrazada, aunque alguno hubo al que la ropa le apretaba un poco y .... :blink A ver, que la escatología lleva desde tiempos de Calígula.... y más allá.
Gracias querid@s un placer explayarme con el Fede always!
Ivanovna ya chafardearé ese tumblr que has puesto,Otto las fiestas Pre Code eran bacanales :P
https://64.media.tumblr.com/e096418d...46148cdc5.gifv
https://64.media.tumblr.com/431eacac...47d5eab5da.jpg
Estrenada en 1932, fue la cuarta película de Josef von Sternberg protagonizada por Marlene Dietrich (y la tercera que se hizo en Paramount).
Es 1931 y el Shanghai Express está a punto de partir de Pekín (como lo fue en aquellos días), pero si llegará a Shanghai en tres días sin incidentes es otra cuestión. El país está en las garras de la guerra civil (la película se basó en un incidente real que ocurrió en 1923, durante la Era de los Señores de la Guerra).
Entre los pasajeros está la glamourosa y notoria Shanghai Lily (Dietrich). Se la describe como una mujer que sobrevive gracias a su ingenio en las franjas costeras de China. Por supuesto, es una cortesana. Comparte un compartimento con la igualmente glamorosa Hui Fei (Anna May Wong), una mujer china que también es, suponemos, una prostituta...
Entre los pasajeros también se encuentra el capitán D Harvey (C Brook), un médico del ejército británico. Conoció a Shanghai Lily varios años antes, cuando su nombre era Madeleine. Ella le dice que se ha cambiado el nombre. Él le pregunta si eso significa que ahora está casada, a lo que ella responde que no, que no lo está: "Se necesitó más de un hombre para cambiar mi nombre a Shanghai Lily". Han pasado cinco años, pero Donald no la ha olvidado. Ella no es el tipo de mujer que un hombre olvida. Ella tampoco lo ha olvidado a él. ¿Podría ser que Shanghai Lily alguna vez haya tenido el corazón roto?
Los otros pasajeros occidentales incluyen un comerciante de carbón alemán, un jugador estadounidense, un oficial francés, un hombre medio chino llamado Chang, una anciana estadounidense hiperrespetable con su pequeño perro y un misionero. La anciana estadounidense y el misionero están conmocionados por la presencia de mujeres inmorales en el tren. La mayoría de los pasajeros tienen algún secreto que eventualmente se verán obligados a revelar.
El tren es secuestrado por un hombre que dice ser un general revolucionario y ....
https://64.media.tumblr.com/ea8fbaab...495a866932.jpg
Es casi superfluo decir que Dietrich luce deslumbrante. Sus películas con von Sternberg fueron en gran medida celebraciones de su belleza y atractivo único. Su actuación es excelente, pero es su estatus como estrella lo que importa.
C Brook está demasiado rígido para que creamos que la Marlene podría haber perdido su corazón por él.
https://64.media.tumblr.com/64815aa9...d1ec32719.gifv
Anna May Wong está muy bien un pelin desaprovechada,tiene muchísima más química con la Dietrich que el galán.
https://64.media.tumblr.com/1994e3d9...f5eb9f16c.gifv
W Oland está correcto.
Algunas críticas se quejaban de que era una película que enfatizaba la forma sobre el contenido. Pero eso es exactamente lo que Sternberg pretendía. Ese es el objetivo de todas las películas que hizo con Dietrich. El estilo es el mensaje. El contenido es de poca importancia. O apruebas ese enfoque o no..por mí encantada.
Sin duda, hay una trama de suspense pero esta es una peli de von Sternberg y eso es meramente incidental. Solo importa en la medida en que implica a Shanghai Lily. Esta es una historia de amor. Ese es el único elemento de la trama que importa. En un momento dado, el predicador comenta que el amor sin fe es como la religión sin fe: no tiene valor.
https://64.media.tumblr.com/bba1d2d9...6fe12969a.gifv
Lee Garmes ganó el Oscar a la mejor fotografía por esta película, aunque Dietrich afirmó que el aspecto era totalmente obra de von Sternberg. Es verdaderamente hermosa visualmente.
Fue un gran éxito comercial. Aunque tanto los críticos como el público se volverían más tarde contra von Sternberg, sus películas se convirtieron en ejercicios de estilo cada vez más extremos.
La trama es irrelevante,la brillantez visual de von Sternberg y la presencia icónica de Dietrich la convierten en una notable cinta,lo demás,May Wong aparte, hace decaer el combo.
https://64.media.tumblr.com/febc6783...f8aec76dd.gifv
7.8/10
Ay, tengo este tema olvidado por falta de tiempo (bueno, y el foro en general), así que gracias por rescatarlo un poco con tu interesante reseña, hannaben :abrazo
Ahí has dado justo en el clavo. En las películas de Sternberg la forma siempre prevalece sobre el fondo, lo cual es una manera más de hacer cine como otra cualquiera.
Y creo que esto es precisamente lo bueno de cualquier tipo de expresión artística (no solo del cine), que hay para todos los gustos y colores.